domingo, 11 de mayo de 2025

Santo Evangelio 11 de Mayo 2025

 


Texto del Evangelio (Jn 10,27-30) En aquel tiempo, dijo Jesús: «Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno».



«Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco»


P. Josep LAPLANA OSB Monje de Montserrat

(Montserrat, Barcelona, España)

Hoy, la mirada de Jesús sobre los hombres es la mirada del Buen Pastor, que toma bajo su responsabilidad a las ovejas que le son confiadas y se ocupa de cada una de ellas. Entre Él y ellas crea un vínculo, un instinto de conocimiento y de fidelidad: «Escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen» (Jn 10,27). La voz del Buen Pastor es siempre una llamada a seguirlo, a entrar en su círculo magnético de influencia.

Cristo nos ha ganado no solamente con su ejemplo y con su doctrina, sino con el precio de su Sangre. Le hemos costado mucho, y por eso no quiere que nadie de los suyos se pierda. Y, con todo, la evidencia se impone: unos siguen la llamada del Buen Pastor y otros no. El anuncio del Evangelio a unos les produce rabia y a otros alegría. ¿Qué tienen unos que no tengan los otros? San Agustín, ante el misterio abismal de la elección divina, respondía: «Dios no te deja, si tú no le dejas»; no te abandonará, si tu no le abandonas. No des, por tanto, la culpa a Dios, ni a la Iglesia, ni a los otros, porque el problema de tu fidelidad es tuyo. Dios no niega a nadie su gracia, y ésta es nuestra fuerza: agarrarnos fuerte a la gracia de Dios. No es ningún mérito nuestro; simplemente, hemos sido “agraciados”.

La fe entra por el oído, por la audición de la Palabra del Señor, y el peligro más grande que tenemos es la sordera, no oír la voz del Buen Pastor, porque tenemos la cabeza llena de ruidos y de otras voces discordantes, o lo que todavía es más grave, aquello que los Ejercicios de san Ignacio dicen «hacerse el sordo», saber que Dios te llama y no darse por aludido. Aquel que se cierra a la llamada de Dios conscientemente, reiteradamente, pierde la sintonía con Jesús y perderá la alegría de ser cristiano para ir a pastar a otras pasturas que no sacian ni dan la vida eterna. Sin embargo, Él es el único que ha podido decir: «Yo les doy la vida eterna» (Jn 10,28).


Esclarecedor texto del P. Prevost (León XIV) en 2012: «La contracultura de la nueva evangelización»

 


Esclarecedor texto del P. Prevost (León XIV) en 2012: «La contracultura de la nueva evangelización»

El padre Prevost, con hábito agustino, saluda a Juan Pablo II en los años 80.

Cuando el futuro León XIV era prior general de los agustinos, preparó un texto para el Sínodo de los obispos para la Nueva Evangelización, convocado por Benedicto XVI en 2012.

Aquella comunicación del padre Robert Prevost, O.S.A. está registrada con su propia voz en dos vídeos que Catholic News Service data el 8 de noviembre de 2012. 

El ahora Papa expone el papel de los medios en la fabricación y manipulación del imaginario colectivo, con objeto de favorecer opciones de vida anticristianas e identificar el mensaje cristiano con modelos y referencias antipáticos y odiosos.

Ofrecemos su traducción, debajo de la cual pueden verse los vídeos, que suman un total de 5 minutos y 10 segundos en un inglés muy claro.

La contracultura de la nueva evangelización

Los medios occidentales de comunicación de masas son extraordinariamente eficaces promoviendo en la opinión pública una gran simpatía hacia creencias y prácticas contrarias al Evangelio: por ejemplo, el aborto, el estilo de vida homosexual, la eutanasia.

Como mucho, los medios toleran la religión como algo inane o pintoresco siempre que no se oponga activamente a los posicionamientos en cuestiones éticas que los medios asumen como propios. Sin embargo, cuando la voz de las personas religiosas se alza contra esos posicionamientos, los medios ponen a la religión en el punto de mira, caracterizándola como ideológica e insensible ante las supuestas necesidades vitales de las personas en el mundo contemporáneo.

La simpatía por las opciones de vida anticristianas que los medios alientan está incrustada en la opinión pública de forma tan brillante e ingeniosa, que cuando la gente escucha el mensaje cristiano, aparece inevitablemente como ideológico y emocionalmente cruel, por contraste con el supuesto humanitarismo de la perspectiva anticristiana.

A los pastores católicos que predican contra la legalización del aborto o la redefinición del matrimonio se les retrata como ideologizados, duros y poco compasivos. Pero no por nada que ellos hayan hecho o dicho, sino porque la audiencia compara su mensaje con el tono bondadoso y compasivo de la imagen -que los medios han fabricado- de unos seres humanos atrapados en situaciones vitales moralmente complejas que toman decisiones que se presentan como sanas y buenas.

Es el caso, por ejemplo, de cómo se representa hoy en las series de televisión y en el cine a las familias alternativas, incluidas las de parejas del mismo sexo que han adoptado hijos.

Si la nueva evangelización quiere contrarrestar con éxito esta distorsión mediática de la religión y de la ética, los pastores, predicadores, profesores y catequistas van a tener que estar mucho mejor informados sobre el contexto de la evangelización en un mundo dominado por los medios de comunicación de masas. 

Los Padres de la Iglesia ofrecieron una respuesta formidable a las corrientes literarias y retóricas no cristianas y anticristianas que actuaban en el Imperio Romano y definían el imaginario religioso y ético del momento.

Las Confesiones de Agustín, con su imagen crucial del cor inquietum [corazón inquieto: 'Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón estará inquieto mientras no halle descanso en ti'], definieron la forma en que los cristianos y no cristianos de Occidente re-concibieron la aventura de la conversión religiosa. 

En La Ciudad de Dios, Agustín utilizó la historia del encuentro de Alejandro Magno con un pirata al que había capturado para ironizar sobre la supuesta legitimidad moral del Imperio Romano. 

Los Santos Padres, entre ellos Juan Crisóstomo, Ambrosio, León Magno o Gregorio de Nisa, no eran grandes retóricos porque fueran grandes predicadores: eran grandes predicadores porque antes eran grandes retóricos. En otras palabras: su evangelización tuvo éxito en gran parte porque comprendieron los fundamentos de la comunicación social adecuada al mundo en que vivían.

En consecuencia, comprendieron al detalle las técnicas con las que los centros del poder secular de aquel mundo manipulaban las imágenes populares religiosas y éticas de su tiempo.

Es más: la Iglesia debería resistir la tentación de creer que puede competir con los modernos medios de comunicación de masas convirtiendo la sagrada liturgia en un espectáculo.

También en esto, Padres de la Iglesia como Tertuliano nos recuerdan hoy que el espectáculo visual es el dominio propio del siglo, y que nuestra misión es introducir a la gente en la naturaleza del misterio como un antídoto al espectáculo.

En consecuencia, la evangelización en el mundo moderno debe encontrar los medios adecuados para redirigir la atención pública, alejándola del espectáculo para introducirla en el misterio.

Los dos vídeos que recogen esta intervención




Fuente: Religión en Libertad

sábado, 10 de mayo de 2025

Santo Evangelio 10 de Mayo 2025



 Texto del Evangelio (Jn 6,60-69):

 En aquel tiempo, muchos de sus discípulos, al oírle, dijeron: «Es duro este lenguaje. ¿Quién puede escucharlo?». Pero sabiendo Jesús en su interior que sus discípulos murmuraban por esto, les dijo: «¿Esto os escandaliza? ¿Y cuando veáis al Hijo del hombre subir adonde estaba antes?. El espíritu es el que da vida; la carne no sirve para nada. Las palabras que os he dicho son espíritu y son vida. Pero hay entre vosotros algunos que no creen». Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían y quién era el que lo iba a entregar. Y decía: «Por esto os he dicho que nadie puede venir a mí si no se lo concede el Padre».

Desde entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y ya no andaban con Él. Jesús dijo entonces a los Doce: «¿También vosotros queréis marcharos?». Le respondió Simón Pedro: «Señor, ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios».



«Tú tienes palabras de vida eterna»


Rev. D. Jordi PASCUAL i Bancells

(Salt, Girona, España)

Hoy acabamos de leer en el Evangelio el discurso de Jesús sobre el Pan de Vida, que es Él mismo que se dará a nosotros como alimento para nuestras almas y para nuestra vida cristiana. Y, como suele pasar, hemos contemplado dos reacciones bien distintas, si no opuestas, por parte de quienes le escuchan.

Para algunos, su lenguaje es demasiado duro, incomprensible para su mentalidad cerrada a la Palabra salvadora del Señor, y san Juan dice —con una cierta tristeza— que «desde entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y ya no andaban con Él» (Jn 6,66). Y el mismo evangelista nos da una pista para entender la actitud de estas personas: no creían, no estaban dispuestas a aceptar las enseñanzas de Jesús, frecuentemente incomprensibles para ellos.

Por otro lado, vemos la reacción de los Apóstoles, representada por san Pedro: «Señor, ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos» (Jn 6,68-69). No es que los doce sean más listos que los otros, ni tampoco más buenos, ni quizá más expertos en la Biblia; lo que sí son es más sencillos, más confiados, más abiertos al Espíritu, más dóciles. Les sorprendemos de cuando en cuando en las páginas de los evangelios equivocándose, no entendiendo a Jesús, discutiéndose sobre cuál de ellos es el más importante, incluso corrigiendo al Maestro cuando les anuncia su pasión; pero siempre los encontramos a su lado, fieles. Su secreto: le amaban de verdad.

San Agustín lo expresa así: «No dejan huella en el alma las buenas costumbres, sino los buenos amores (...). Esto es en verdad el amor: obedecer y creer a quien se ama». A la luz de este Evangelio nos podemos preguntar: ¿dónde tengo puesto mi amor?, ¿qué fe y qué obediencia tengo en el Señor y en lo que la Iglesia enseña?, ¿qué docilidad, sencillez y confianza vivo con las cosas de Dios?


Tener fe, acompañar, proteger… y no dormir: 4 consejos de Pedro del Castillo para padres primerizos

  


Tener fe, acompañar, proteger… y no dormir: 4 consejos de Pedro del Castillo para padres primerizos

Pedro del Castillo.

Pedro del Castillo publica su "Diario de un padre primerizo".(Foto: El Debate).

Dentro de los fenómenos virales en redes sociales, Pedro del Castillo es uno especialmente conocido en el ámbito de la familia y la superación. Durante mucho tiempo, llevó a familias y hogares decenas de casos de fe y superación en su programa de COPE El lado bueno de las cosas. Entonces, su nombre, mensaje y desenfado ya eran conocidos. Pero a finales de 2023 fue consagrado como “influencer” en redes dedicado a transmitir la belleza de la familia en su Diario de un padre primerizo.

Actualmente, Del Castillo transmite las vivencias de su alegre familia de forma cercana y sincera ante cerca de 80.000 personas en YouTube , unas 490.000 en Instagram y más de 600.000 en TikTok . Un contenido que acaba de plasmar por escrito en su homónimo Diario de un padre primerizo (Espasa), en el que muestra sin ningún filtro todas las alegrías, impactos, recuerdos, miedos y lamentos de lo que supone ser padre de familia.

Aunque él no cree en los manuales o métodos perfectos, su Diario es un anticipo de todo lo que podrán encontrar quienes busquen vivir la felicidad de la familia y el matrimonio, pero también un espejo en el que podrán verse y comprenderse los que ya la tienen. De las muchas vivencias plasmadas, recogemos algunos de los momentos más determinantes y significativos en este “padre primerizo” de Lola y Mateo que es Pedro del Castillo.

1º Saltar al vacío sin red y confiar en la Providencia: “Algo bueno termina llegando”

En uno de los capítulos, Del Castillo recuerda cuando entrevistó a un joven que había dado la vuelta al mundo andando. Al preguntarle cómo se preparaba para ello, la respuesta le marcó: “A veces te tienes que dejar guiar por la Providencia”. 

Era septiembre de 2022, y tras 8 años triunfando en su empresa, buscaba desesperado “una razón para seguir en ella”, desde una mejora de contrato o un horario más flexible hasta el teletrabajo, buscando poder estar más con su familia. Ante la negativa, el periodista tomó la iniciativa y respondió a sus jefes que “tenía que pensarlo”. Horas después, anunciaba su renuncia cara a cara, ante críticas y amenazas de sus jefes. “No pienses que fuera te espera algo mejor, si crees que vas a encontrar un trabajo con mejor flexibilidad o mayor salario estás siendo ingenuo. ¿Soltar un trabajo teniendo una niña pequeña? Tú verás”, le respondieron.

Fue entonces cuando pensó en los porqués. Los encontró fácilmente en su mujer, Bea, que le apremió: “Quien apuesta por la familia nunca se equivoca”.

Aunque sentía que había “saltado al vacío sin red” y la inquietud le perseguía en muchas ocasiones, de nuevo su mujer le recordaba que, en ocasiones, lo importante no es tenerlo todo bajo control sino confiar.

“No soy alguien que viva improvisando nique deje las cosas al azar”, explica. “Siempre he sido de los que planifican, de los que creen en el `a Dios rogando y con el mazo dando´. Pero estos últimos años, y sobre todo desde que soy padre, he aprendido que hay ciertos momentos en los que es bueno soltar un poco el control, dejar que las cosas fluyan y confiar en que encontrarán su curso. La Providencia no siempre aparece de forma inmediata, pero si sigues andando, si confías en que las cosas se colocarán, al final algo bueno termina llegando”, comenta. Los primeros pasos para su Diario de un padre primerizo estaban dados.



Diario de un padre primerizo, primer libro de Pedro del Castillo.Espasa.

2º Los primeros pasos: “Sigue siendo un bebé, pero son diferentes”

Del Castillo menciona que la vida de un padre primerizo no está siempre marcada por la tensión. O al menos, no de la mala. En uno de los capítulos recuerda los primeros pasos de su hija Lola, al mismo tiempo que él se convertía en “guardaespaldas a tiempo completo”.

Padre y madre llevaban días anticipándose al momento en que la pequeña se soltase. En un momento más o menos esperado, recuerda el primer paso de Lola frente a su madre con los brazos extendidos… “Luego otro, un tercero, hasta que perdió el equilibrio y se dejó caer”, recuerda. “Ahora empieza lo divertido. Preparaos, que a partir de aquí no vais a parar de correr tras ella”; advertía su madre.

Aquel momento fue el de una primera reforma de la casa. “El salón, que antes parecía un lugar seguir, se había convertido en una trampa mortal. ¿Esquinas? Amenaza. ¿Sillas? Riesgo de contusión. ¿Las puertas? Un desastre inminente. No había respiro, ni tregua, porque en este trabajo no se acaba nunca el servicio”, cuenta el periodista.

Fue uno de los momentos que más le habría gustado alargar como padre. “La casa cambia, pero se llena de vida. Y nosotros, desde el otro lado, tendríamos que aprender a acompañarla, encontrando un equilibrio perfecto entre proteger y dejar el espacio suficiente para que experimentara. En apenas unas semanas ya lo tenía dominado. Y entonces, aunque siguen siendo bebés, ya ves a tu hija como un bebé diferente”.

3º Aprender a educar sin dormir: el “método perfecto” es el de cada familia

Uno de los comentarios de mayor profundidad personal del libro es el recuerdo de una de las muchas noches sin dormir por los llantos de su hija Lola. Entonces habían comenzado a aplicar varios “métodos” del sueño, uno de alargamiento progresivo del tiempo en el que ir a atenderla, otro estando más cerca suyo por las noches… No funcionaban.

Además de representativo para muchos padres, el caso le es útil al periodista para ilustrar que los métodos “no son para todos”, y que su prioridad no era “seguir un método ni aplicar fórmulas estrictas, sino escuchar a nuestra hija, sus necesidades”.

Frente a esos métodos, Pedro y Bea crearon el suyo propio y adaptándose a las circunstancias. Afirma que, en muchas situaciones, tener rutinas y límites definidos es esencial. Sin embargo, agrega, “he aprendido que la rigidez no siempre es la mejor respuesta para todos los niños o familias. Educar no solo es corregir la conducta, sino también entender lo que hay debajo de ella, y el amor y la paciencia son las herramientas más poderosas que tenemos como padres”.

4º Proteger a tus hijos siendo un padre viral: “Corto por lo sano”

Para finales de 2023, el fenómeno “Pedro del Castillo” ya era más que viral en redes y sus 600.000 seguidores en TikTok y 450.000 en Instagram accedían diariamente a su Diario de un padre primerizo, iniciado en octubre de 2022. Desde entonces, el periodista era invitado a grandes cadenas de televisión, radio y YouTube, con buenas sensaciones de su labor pero cada vez más convencido de que su presencia en Internet estaba “fuera de control”. Recuerda el punto de inflexión en su vida como influencer, cuando supo que estaba siendo blanco de varias cuentas que estaban suplantando su identidad y que, en cierta manera, su pequeña hija no solo empezaba a ser “una pequeña estrella”, sino también sometida a riesgos.

“Corto por lo sano. Si me tengo que borrar de las redes, lo hago. Mi intención era otra”, decidió. Tras comunicar su decisión a la agencia, esta le propuso una alternativa, seguir compartiendo la belleza de la familia, anécdotas y reflexiones, pero alejando del foco a su hija.

“Las redes sociales tienen muchísimas cosas buenas, pero también pueden volverse peligrosas si no se gestionan bien. Así que decidimos continuar, pero poniendo siempre a la familia en el centro y no a la fama, el dinero, el crecimiento o los números. Lo más importante fue encontrar un equilibrio entre compartir lo que nos hacía felices y proteger lo que más queremos”, detalla. 

Fuente: Religión en libertad

viernes, 9 de mayo de 2025

«Valientes» llegará a las salas de cines: 10 frases de acción para resistir a la decadencia


 «Valientes» llegará a las salas de cines: 10 frases de acción para resistir a la decadencia

El documental de los cristianos que resisten a las ideologías dañinas

Una mamá con un bebé en la película Valientes

Defender a los niños, las mujeres, la familia, la civilización del amor... en la película ValientesGoya Producciones

En todo Occidente hay grandes fuerzas que buscan destruir la familia, convertir en papel mojado el derecho a vivir, recortar libertades y esconder o minimizar la religión, especialmente el cristianismo. Grandes empresas y grupos mediáticos colaboran con estas fuerzas.

Frente a esas fuerzas colosales, hay grupos de activistas, asociaciones, familias y pequeños medios de comunicación que salen al campo de juego con ideas, denuncias y testimonios: son los Valientes que defienden la vida, la familia, la libertad y los valores, y que recoge esta película documental de Goya Producciones.

Valientes, de 66 minutos, se estrena en cines de España el 27 de febrero con pases únicos en Madrid, Sevilla y Valencia, y el 28 de febrero en Barcelona, de la mano de Goya Producciones y European Dreams Factory.

Es el primer largometraje que explora el papel de los medios de comunicación alternativos en la difusión de valores cristianos y la resistencia frente a las ideologías. También subraya que hay una dimensión espiritual en esta lucha, que afecta también al compromiso de cada persona.

La película está construida a partir de 23 entrevistas exclusivas, con cristianos activos que han desafiado al silenciamiento y la pasividad y animan a todos a sumarse a la acción. "Sus ejemplos sacuden la conciencia de aquellos 'sofistas' que, en lugar de hacer la historia, prefieren verla desde su sofá", dice el documental.



Álex Rosal presenta su libro Despierta y Combate a los Bárbaros al cineasta Andrés Garrigó

Álex Rosal presenta su libro Despierta y Combate a los Bárbaros al cineasta Andrés GarrigóGoya Producciones

10 frases clave de los entrevistados en Valientes:

1. "El mundo se ha creado por personas valientes que han sido capaces de pelear por sus valores y que se han mantenido fuertes." Neydy Casillas.

2. "No tengamos miedo de decir la verdad, de hacer lo que es correcto." Eduardo Verástegui.

3. "El cristianismo es la única respuesta verdaderamente completa a los desafíos actuales." Gregor Puppinck.

4. "¿Vale la pena sacrificar mi privacidad por mis convicciones? Sí, vale la pena." Orlando Jorge Villegas.

5. "La familia y la defensa de los indefensos no son cosas malas, son verdades que debemos proteger." Amy Sinclair.

6. "No hay día en que no recibamos testimonios de cómo la verdad transforma vidas." Michael Warsaw.

7. "Ser cristiano no es para pusilánimes. Es una llamada al coraje y la acción." Jane Adolphe.

8. "El futuro depende de nosotros; no hay mal que dure cien años." José Antonio Kast.

9. "La presencia en la vida pública es esencial para defender los principios de la fe con coherencia y convicción". Alfonso Bullón de Mendoza.

10. "El bien necesita ser proclamado con la misma fuerza que se difunden las mentiras." Álex Rosal.

El filme recoge figuras destacadas como Eduardo Verástegui (actor y productor, México), Amy Sinclair (senadora de Iowa, EEUU), José Antonio Kast (candidato a la presidencia de Chile), Jaime Mayor Oreja (ex ministro y presidente de la Fundación NEOS, España), Alfonso Bullón de Mendoza (Presidente de la Fundación CEU-San Pablo), Álex Rosal (director de ReligionEnLibertad) y otros representantes de iniciativas que defienden la vida, la familia y la libertad.


Jesús Poveda, médico y veterano activista provida, en el documental Valientes

Jesús Poveda, médico y veterano activista provida, en el documental ValientesGoya Producciones

"Valientes" se estructura en tres partes principales:

- La primera explica las estrategias de las ideologías que quieren debilitar y sustituir la familia y los valores cristianos, desde la cultura, la política nacional y la internacional;

- La segunda parte recoge testimonios de activistas resistentes: nos hablan de su experiencia, y del coste que significa luchar esta batalla;

- La tercera parte del documental se centra en la dimensión espiritual, en la importancia de la fe como motor de resistencia, de esperanza y de construcción.



El documental Valientes pone rostro a la acción de muchos cristianos activos

El documental Valientes pone rostro a la acción de muchos cristianos que hacen cosas buenasGoya Producciones

La película es fruto del trabajo de Goya Producciones, con más de 25 años de trayectoria con películas que difunden la fe y los valores, entre ellas “Guadalupe: Madre de la Humanidad”, “Fátima, el último misterio”, y “Corazón de Padre”.

Fuente: Religión en Libertad

Santo Evangelio 9 de Mayo 2025



 Texto del Evangelio (Jn 6,52-59):

 En aquel tiempo, los judíos se pusieron a discutir entre sí y decían: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?». Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí. Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron vuestros padres, y murieron; el que coma este pan vivirá para siempre». Esto lo dijo enseñando en la sinagoga, en Cafarnaúm.



«En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros»


Rev. D. Àngel CALDAS i Bosch

(Salt, Girona, España)

Hoy, Jesús hace tres afirmaciones capitales, como son: que se ha de comer la carne del Hijo del hombre y beber su sangre; que si no se comulga no se puede tener vida; y que esta vida es la vida eterna y es la condición para la resurrección (cf. Jn 6,53.58). No hay nada en el Evangelio tan claro, tan rotundo y tan definitivo como estas afirmaciones de Jesús.

No siempre los católicos estamos a la altura de lo que merece la Eucaristía: a veces se pretende “vivir” sin las condiciones de vida señaladas por Jesús y, sin embargo, como ha escrito San Juan Pablo II, «la Eucaristía es un don demasiado grande para admitir ambigüedades y reducciones».

“Comer para vivir”: comer la carne del Hijo del hombre para vivir como el Hijo del hombre. Este comer se llama “comunión”. Es un “comer”, y decimos “comer” para que quede clara la necesidad de la asimilación, de la identificación con Jesús. Se comulga para mantener la unión: para pensar como Él, para hablar como Él, para amar como Él. A los cristianos nos hacía falta la encíclica eucarística de Juan Pablo II, La Iglesia vive de la Eucaristía. Es una encíclica apasionada: es “fuego” porque la Eucaristía es ardiente.

«Vivamente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer» (Lc 22,15), decía Jesús al atardecer del Jueves Santo. Hemos de recuperar el fervor eucarístico. Ninguna otra religión tiene una iniciativa semejante. Es Dios que baja hasta el corazón del hombre para establecer ahí una relación misteriosa de amor. Y desde ahí se construye la Iglesia y se toma parte en el dinamismo apostólico y eclesial de la Eucaristía.

Estamos tocando la entraña misma del misterio, como Tomás, que palpaba las heridas de Cristo resucitado. Los cristianos tendremos que revisar nuestra fidelidad al hecho eucarístico, tal como Cristo lo ha revelado y la Iglesia nos lo propone. Y tenemos que volver a vivir la “ternura” hacia la Eucaristía: genuflexiones pausadas y bien hechas, incremento del número de comuniones espirituales... Y, a partir de la Eucaristía, los hombres nos aparecerán sagrados, tal como son. Y les serviremos con una renovada ternura.


jueves, 8 de mayo de 2025

Santo Evangelio 8 de Mayo 2025



 Texto del Evangelio (Jn 6,44-51):

 En aquel tiempo, Jesús dijo a la gente: «Nadie puede venir a mí, si el Padre que me ha enviado no lo atrae; y yo le resucitaré el último día. Está escrito en los profetas: serán todos enseñados por Dios. Todo el que escucha al Padre y aprende, viene a mí. No es que alguien haya visto al Padre; sino aquel que ha venido de Dios, ése ha visto al Padre. En verdad, en verdad os digo: el que cree, tiene vida eterna. Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron; éste es el pan que baja del cielo, para que quien lo coma no muera. Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo».



«Yo soy el pan vivo, bajado del cielo»


Rev. D. Pere MONTAGUT i Piquet

(Barcelona, España)

Hoy cantamos al Señor de quien nos viene la gloria y el triunfo. El Resucitado se presenta a su Iglesia con aquel «Yo soy el que soy» que lo identifica como fuente de salvación: «Yo soy el pan de la vida» (Jn 6,48). En acción de gracias, la comunidad reunida en torno al Viviente lo conoce amorosamente y acepta la instrucción de Dios, reconocida ahora como la enseñanza del Padre. Cristo, inmortal y glorioso, vuelve a recordarnos que el Padre es el auténtico protagonista de todo. Los que le escuchan y creen viven en comunión con el que viene de Dios, con el único que le ha visto y, así, la fe es comienzo de la vida eterna.

El pan vivo es Jesús. No es un alimento que asimilemos en nosotros, sino que nos asimila a nosotros. Él nos hace tener hambre de Dios, sed de escuchar su Palabra que es gozo y alegría del corazón. La Eucaristía es anticipación de la gloria celestial: «Partimos un mismo pan, que es remedio de inmortalidad, antídoto para no morir, para vivir por siempre en Jesucristo» (San Ignacio de Antioquía). La comunión con la carne del Cristo resucitado nos ha de acostumbrar a todo aquello que baja del cielo, es decir, a pedir, a recibir y asumir nuestra verdadera condición: estamos hechos para Dios y sólo Él sacia plenamente nuestro espíritu.

Pero este pan vivo no sólo nos hará vivir un día más allá de la muerte física, sino que nos es dado ahora «por la vida del mundo» (Jn 6,51). El designio del Padre, que no nos ha creado para morir, está ligado a la fe y al amor. Quiere una respuesta actual, libre y personal, a su iniciativa. Cada vez que comamos de este pan, ¡adentrémonos en el Amor mismo! Ya no vivimos para nosotros mismos, ya no vivimos en el error. El mundo todavía es precioso porque hay quien continúa amándolo hasta el extremo, porque hay un Sacrificio del cual se benefician hasta los que lo ignoran.