Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de interés. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Una australiana que fue misionera en Filipinas, nueva presidenta de las religiosas

 


Una australiana que fue misionera en Filipinas, nueva presidenta de las religiosas

Oonagh O'Shea, australiana, superiora de la congregación de Nuestra Señora de Sión, es la nueva presidenta de la UISG

Hay unas 600.000 religiosas en la Iglesia Católica, en congregaciones de todo tipo dedicadas a la vida contemplativa, la educación, las misiones, los más pobres, etc... Están coordinadas en la UISG (la Unión Internacional de Superioras Generales, entidad que existe desde hace 60 años), que ha celebrado su 23ª asamblea plenaria en Roma del 5 al 9 de mayo, con la asistencia de más de 900 superioras llegadas de 75 países.

En este encuentro fue elegida una nueva presidenta para este organismo: se trata de Oonagh O'Shea, Superiora General de las Religiosas de Notre Dame de Sion, congregación fundada en el siglo XIX por Alfonso María Ratisbona (judío que luego fue sacerdote católico) para la evangelización y relación con entornos judíos. En la elección participaron 45 religiosas delegadas por las distintas secciones (constelaciones) de la UISG. 

Los Ratisbona y la Congregación de Sión

Oonagh O'Shea es una australiana nacida en 1946 de padres irlandeses. En su juventud fue maestra de primaria en escuelas católicas y participó en la Juventud Obrera Cristiana. Con 22 años entró en las Religiosas de Notre Dame de Sion. Enseñó durante cuatro años en una escuela parroquial, realizó estudios de Teología, Política e Historia Económica y se formó durante un año en Israel. Trabajó en temas de ecumenismo, Justicia y Paz y con personas sin hogar.

En 1990, junto con otra hermana australiana, puso en marcha en Filipinas una misión de su congregación, donde vivió dos décadas años en una zona rural y pobre. Impulsó allí una ONG de ayuda a las mujeres rurales pobres y participó en las Misioneras Rurales de Filipinas.

Elegida como Superiora General en 2010, regresó a Filipinas al concluir su primer mandato en 2017. Fue reelegida en 2022 y actualmente está cumpliendo su segundo mandato, que finalizará en julio de 2028.

En el contexto del Jubileo de la Esperanza, declaró: "Es la esperanza que nos permite seguir sirviendo con creatividad y audacia, en un mundo herido y en cambio. Es esta esperanza la que nos hace mujeres en camino, capaces de custodiar y generar vida donde todo parece apagado". 



Superioras de distintas congregaciones de la UISG en su congreso con motivo del Jubileo en Roma en 2025uisg

Crean una fundación para religiosas ancianas

La asamblea de la UISG también lanzó oficialmente The Anna Trust, una fundación para apoyar a las religiosas más ancianas y de entornos vulnerables.

También se presentó el plan estratégico 2025-2031 de la UISG, concebido como una “caja de herramientas” para "promover una cultura sinodal" en las congregaciones femeninas.

Otros cargos que se han decidido son el de vicepresidenta para la argentina Graciela Francovig, que es superiora general de las Hijas de Jesús, y la presencia en el consejo directivo de Priscila Latela (superiora de las misioneras claretianas) y Rita Calvo (superiora de la Compañía de María, de Tordesillas, Valladolid).  


Las religiosas de la UISG fueron a cruzar la Puerta Santa en San Pedro del Vaticano para ganar el jubileo en el último día de su encuentro... y esa tarde fue elegido el nuevo Papa (ver vídeo).

Ocho de las exclarisas acudieron al juicio para hablar con la prensa, decir que ellas son las católicas y, el resto, una Iglesia Conciliar

La Justicia aplaza el desahucio de las ex monjas de Belorado hasta el próximo 3 de octubre

Donativos mensuales: la clave de la sostenibilidad de nuestras organizaciones sin ánimo de lucro

Gaby Jácoba y el padre Borre hablan del encanto de Carlo Acutis en MundoCatolicoTV

Gaby Jácoba y el P. Borre (Kit de Santidad) cuentan cómo les cautivó Carlo Acutis

León XIV recibió el 2 de septiembre al cardenal Stephen Chow, obispo de Hong Kong, una iglesia cada vez más sometida al poder central de Pekín.

León XIV mantiene la línea Francisco-Parolin en sus primeras decisiones y nombramientos en China

REDMADRE atendió a 64.000 mujeres en 2024: ocho de cada diez continuaron adelante con su embarazo


Fuente: Religión en Libertas



miércoles, 27 de agosto de 2025

La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria



 La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria

Las autoridades en Benue llevan tiempo sin reaccionar a los ataques de musulmanes fulani

Que pastores fulani armados (musulmanes) ataquen y maten a agricultores igbo (casi todos cristianos, católicos o protstantes) es, desgraciadamente, bastante común en Nigeria.

Lo que resulta novedoso y empeora la situación es que ataquen una iglesia en plena misa y maten a los feligreses y los sacerdotes.

Según la asociación Ohanaeze Ndigbo, que reúne muchas entidades socioculturales igbo, el ataque a un lugar sagrado durante el culto y el asesinato de 17 fieles y dos sacerdotes es algo que no se había dado nunca.

Nnia Nwodo, presidente de la asociación igbo, afirmó: "Es despreciable, condenable e inaceptable; lo hemos dicho y lo repetiremos, los nigerianos han de prepararse. Estas matanzas no se puede permitir que continúen".


Por la mañana en plena misa

La diócesis católica de Makurdi (www.makurdidiocese.com) ha confirmado el asesinato de dos de sus sacerdotes, Joseph Gor y Felix Tyolaha, en un ataque pronto por la mañana del pasado martes mientras celebraban misa en la semi-parroquia de San Ignacio (Ukpor, Mbalom, en Gwer, Estado de Benue).



Josep Gor es uno de los sacerdotes asesinados

El padre Moses Iorapuu, portavoz de la diócesis, ha difundido que pastores fulani atacaron esta población de Mbalom. Quemaron casas, destruyeron cosechas y mataron 17 feligreses. “Los ataques a sacerdotes son ataques a todo lo que siempre hemos creído y defendido", protesta.

La diócesis, que lleva tiempo atendiendo refugiados y desplazados víctimas de los ataques fulani, aportando comida y alojamiento, pide a las autoridades civiles que actúen y protejan la población.

"La policía parece no saber nada de los ataques que se han producido en otras aldeas del Estado de Benue desde que la Ley Anti-Pastos Abiertos entró en vigor el año pasado", denuncia el portavoz diocesano.

Desde 1804, rencor contra los pueblos no islámicos

"Ha sido un objetivo de los yihadistas conquistar a los pueblos de Benue y Tiv que resistieron su avance en el cinturón medio y en las partes orientales de Nigeria desde 1804, la gente que ha rechazado el Islam y ha luchado por la unificación de Nigeria en la guerra civil de 19671970", añade.

La diócesis de Makurdi cuenta con 1,2 millones de habitantes, de los que medio millón son católicos. Muchos otros son cristianos protestantes. Cuenta con 90 sacerdotes, 240 religiosos y religiosas y 43 parroquias.


Fuente: Religión en Libertad


martes, 26 de agosto de 2025

16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

 


16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

Enterramiento de asesinados en Nigeria, donde los fulani, Boko Haram y el Estado Islámico está diezmando a la población cristiana.

La violencia perpetrada por los fulani en Nigeria y otros países de África como Mali o Burkina Faso se suele presentar como parte de un conflicto tribal o étnico o en respuesta a la crisis de los estados fallidos, con causas que se remontan siglos atrás. Pero conforme los datos de las masacres que llevan a cabo salen a la luz, la conclusión para no pocos expertos es cada vez más clara: "Están librando una guerra religiosa, una yihad".

Quien lo dice es Nina Shea, directora del Centro para la Libertad Religiosa del Instituto Hudson, al ser preguntada por Catholic News Agency sobre el nuevo informe del Observatorio para la Libertad Religiosa en África.

Según el documento, entre 2019 y 2023, la violencia étnica y religiosa se habría cobrado cerca de 56.000 vidas en Nigeria, hallando una cifra "desproporcionada" de cristianos.

Del total de muertos, cerca de 31.000 -más del 50%- son civiles y de estos últimos, cerca de 16.700 eran cristianos y algo más de 6.200 musulmanes, desconociéndose la religión de más de 7.700 víctimas, con lo que la proporción de cristianos asesinados es muy probablemente mayor.

De los más de 30.000 civiles asesinados en Nigeria entre 2019 y 2023, más de 16.700 son cristianos, el 54% del total, sin contar con el porcentaje de cristianos que se encuentren entre los 7.722 asesinados de religión desconocida.

Según el informe, las pérdidas proporcionales en términos de población afectan especialmente a los cristianos en los estados donde ocurren los ataques: para los cristianos es 6,5 veces más probable que sean asesinados violentamente y 5,1 veces más de ser víctimas de secuestros.

En base a estas cifras, el analista del Observatorio de la Libertad Religiosa en África Frans Vierhout alerta de cómo "millones de personas están indefensas" en Nigeria, víctimas de una violencia que las autoridades no se preocupan en paliar.

Según el informe, el 42% de los asesinatos perpetrados sobre comunidades asentadas en un territorio fueron perpetrados por fulanis, mayoritariamente musulmanes suníes y presentados como pastores armados. En términos numéricos, las víctimas de los ataques comunitarios de los fulanis en los últimos 4 años serían al menos 9.153 cristianos, generalmente víctimas de incursiones a asentamientos agrícolas para asesinar, violar y secuestrar y quemar los hogares de sus habitantes.

"Una yihad para erradicar la presencia cristiana"

Otro 41% de ataques a comunidades habrían sido perpetrados por "otros grupos terroristas", si bien los mismos autores del informe afirman que dicha categoría incluiría probablemente variantes de grupos de bandidos fulani. Esos "otros grupos terroristas" habrían asesinado a más de 10.200 personas, de los que más de 3.800 son cristianos -el grupo mayoritario-, desconociéndose la religión de otras 3.503 víctimas.

Otra buena parte de los ataques comunitarios, el 11%, habría sido perpetrado por Boko Haram y el Estado Islámico. Según las cifras expresadas, Boko Haram habría asesinado al menos a 851 civiles cristianos y 491 musulmanes en dichos ataques, mientras que se desconoce la religión de 609 víctimas. El Estado Islámico mató al menos a 265 cristianos y 127 musulmanes, así como a otras 296 personas cuya religión se desconoce.

Para Nina Shea, directora del Centro para la Libertad Religiosa del Instituto Hudson, las cifras de asesinados y secuestrados es "asombrosa" y la documentación que lo sostiene, "irrefutable".


"Los militantes fulani están librando una guerra religiosa, una yihad, contra comunidades agrícolas cristianas indefensas en amplias franjas de Nigeria", afirmó, cuestionando como "igualmente innegable y chocante" la pasividad y tolerancia del gobierno nigeriano con los ataques. Especialmente sabiendo, según los datos del informe, que el objetivo de los militantes fulanis no es otro que "erradicar la presencia cristiana mediante el asesinato, la conversión forzosa al Islam y la expulsión de su patria".

Fuente: Religión en Libertad

domingo, 24 de agosto de 2025

Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»



 Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»

Manifestación de católicos en Nigeria.

"Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país querido y tan afectado por diversas formas de violencia", lamentó el Papa León XIV.

Fue en plena noche de este viernes 13 de junio, mientras dormían, cuando al menos 200 cristianos de Yelewata (Benue, Nigeria) fueron tiroteados, quemados vivos y acuchillados entre gritos de “Allahu Akbar” -Alá es el más grande-. Así describe Ayuda a la Iglesia Necesitada la que considera “una de las peores masacres de cristianos” en Nigeria. Un país donde los católicos representan amplias mayorías en muchos lugares, lo que a su vez no impide que sean continuo blanco de ataques islamistas.

El ataque fue premeditado. Las víctimas eran desplazados, muchos de ellos familias, que se encontraban en locales y edificios reconvertidos en alojamientos temporales en la plaza del mercado de Yelewata, diócesis de Makurdi.

Fue allí donde los islamistas irrumpieron nuevamente, horas después de ver frustrado su intento de asalto a la iglesia de San José de Yelewata, donde la masacre habría sido peor, durmiendo allí hasta 700 desplazados.

Fue tras este primer contacto con la policía cuando los atacantes se dirigieron a la plaza del mercado, donde usaron combustible para prender fuego a las puertas de los alojamientos de los desplazados, antes de abrir fuego en una zona donde descansaban medio millar de personas.

"Una masacre terrible", lamenta León XIV 

Los primeros reportes contabilizaron 100 muertos tras una matanza que duró tres horas, pero la Fundación para la Justicia, el Desarrollo y la Paz (FJDP) de la Diócesis de Makurdi elevó más tarde la cifra a las 200 víctimas.

Este número la convierte en la peor atrocidad en una región en la que se está produciendo un aumento de los ataques. Todo ello en medio de crecientes indicios de que se está llevando a cabo un asalto coordinado para obligar a toda la comunidad a abandonar la región, remarca ACN. Los desplazados se refugiaban en Yelewata tras los ataques de fulani a comunidades de todo el estado de Benue, y ahora se han desplazado nuevamente a pueblos y aldeas vecinas.

El mismo León XIV se refirió directamente en su rezo del Ángelus de este domingo 15 de junio a la “terrible masacre” donde los desplazados acogidos en la misión católica “fueron asesinados con extrema crueldad”.

“Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país querido y tan afectado por diversas formas de violencia. Y rezo especialmente por las comunidades cristianas rurales del estado de Benue, que son víctimas incesantes de la violencia”, dijo el Papa.

"Realmente espantoso": bebés, niños, madres y padres aniquilados

La violencia fue descrita por algunos de los desplazados en toda su crudeza, como hizo el padre Ukuma Jonathan Angbianbee, superviviente de la masacre.

“Cuando oímos los disparos y vimos a los radicales, encomendamos nuestras vidas a Dios, dijo el párroco. “Esta mañana, doy gracias a Dios por estar vivo. Lo que vi fue realmente espantoso. Había gente asesinada, cadáveres esparcidos por todas partes”.

Según un informe de la Fundación para la Justicia, el Desarrollo y la Paz de la diócesis, describió lo sucedido como “una monstruosidad que nadie debería contemplar. Algunos cadáveres estaban quemados, irreconocibles. Bebés, niños, madres y padres aniquilados”.

Es posible ayudar con los cristianos perseguidos a través del portal de Ayuda a la Iglesia Necesitada. 

El sacerdote cuenta que Yelewata había acogido a miles de desplazados internos de las aldeas vecinas, ya que se consideraba un lugar relativamente seguro, al estar situado en la carretera principal a Abuja, pero ahora está prácticamente desierto y muchos se han refugiado en las cercanas localidades de Daudu y Abagena.

Incremento de ataques en Nigeria

El sacerdote asegura que el ataque fue cuidadosamente coordinado y que sus autores fueron fulanis que accedieron a la ciudad desde múltiples ángulos, valiéndose de las fuertes lluvias para perpetrar la masacre mientras repetían la consigna islamista.

El padre Jonathan y otros clérigos de la diócesis de Makurdi criticaron la respuesta de seguridad al ataque, diciendo que la policía que impidió a los radicales acceder a la iglesia estaba mal preparada y no pudo finalmente impedir el ataque al mercado cercano.

Enterramiento de asesinados en Nigeria, donde los fulani, Boko Haram y el Estado Islámico está diezmando a la población cristiana.

16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

La masacre de este viernes 13 por la noche se produce en medio de un aumento de los ataques en el estado de Benue, centrados en la región de Makurdi, con elevados porcentajes de población católica. En otros ataques recientes, más de 100 personas han muerto y 5.000 personas han sido desplazadas en las zonas del gobierno local de Gwer West, en la diócesis de Makurdi.

45.000 cristianos asesinados en busca de una limpieza étnica

La masacre no es una sorpresa para el estado de Benue, radicado en una inestable “Franja Central” del país donde el norte, predominantemente musulmán, se encuentra con el sur, mayoritariamente cristiano, un foco de tensión históricamente marcado por ataques unilaterales de grupos islamistas financiados desde el extranjero.

Las autoridades en Benue llevan tiempo sin reaccionar a los ataques de musulmanes fulani

La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria

El 1 de junio de 2025, los fulani también orquestaron ataques mortales como los del 1 y el 2 de junio, cuando casi 40 cristianos fueron asesinados en una serie de ataques coordinados en todo el estado de Plateau.

Días antes, entre el 24 y el 25 de mayo de 2025, al menos 50 civiles, en su mayoría cristianos, fueron brutalmente masacrados en Munga Lelau y Munga Dasso, dos aldeas agrícolas del condado de Karim-Lamido, en el estado de Taraba. Medios como Organiser describen el episodio como una muestra más de “un genocidio implacable” que se abría cobrado la vida de al menos 45.000 cristianos asesinados y millones habrían sido desplazados.

Pese a las evidencias de este “genocidio”, los ataques son descritos frecuentemente por las autoridades como simples conflictos entre pastores -los fulani- y agricultores, predominantemente cristianos.

Los líderes de la Iglesia local han solicitado ayuda internacional, afirmando que hay un plan yihadista en marcha para apoderarse de las tierras y llevar a cabo una limpieza étnica de la presencia cristiana en la región.

ACN ha condenado esta nueva masacre contra la comunidad cristiana en el país martirizado de Nigeria y pide oraciones constantes por el fin de la violencia que tiene como objetivo a los cristianos en este país africano.

Lamentan la falta de dureza en las autoridades

Iniciativas como la Organización de Apoyo Atiku critican que las autoridades estatales se niegan a condenar frontalmente a los atacantes. Es el caso del mismo Bola Ahmed Tinubu, presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, que se limitó a mencionar a los “autores de estos actos atroces” y no a los fulani.

Marchando por las calles de Abuja, obispos y cardenales de Nigeria denunciaban en marzo años de genocidio contra los cristianos

¿Está el gobierno nigeriano detrás de los islamistas fulani y su genocidio contra los cristianos?

“He sido informado sobre el derramamiento de sangre sin sentido en el estado de Benue. ¡Ya basta! He ordenado a las agencias de seguridad que actúen con decisión, arresten a los autores de estos actos atroces en todos los bandos del conflicto y los procesen. Los líderes políticos y comunitarios del estado de Benue deben actuar con responsabilidad y evitar declaraciones incendiarias que podrían aumentar aún más las tensiones y los asesinatos… Nuestro pueblo debe vivir en paz, y esto es posible cuando los líderes, más allá de las divisiones, trabajan juntos en armonía y las diferencias se identifican y abordan con imparcialidad, transparencia y justicia”, dijo Tinubu.

En este sentido, le Organización de Apoyo Atiku (ASO), ha emitido un comunicado en el que condena la inacción del presidente ante el "genocidio sin fin" en el estado de Benue, exigiendo la dimisión del presidente si no logra salvar a los nigerianos de tales masacres.

Un "lamentable silencio"

En un comunicado, uno de los líderes de la organización, Victor Moses, describió los continuos ataques contra el pueblo Benue como un "fracaso catastrófico" del gobierno.

Con una cifra que podría ascender a los 36.000 cristianos asesinados en Nigeria, las autoridades califican el genocidio como "un conflicto de pastores y agricultores".

Nigeria: la «limpieza étnica» que islamistas, ejército y gobierno desatan sobre los cristianos

"Mientras líderes mundiales como el Papa León XIV han condenado valientemente estas atrocidades desde la lejana Roma, nuestro 'Comandante en Jefe' guarda un lamentable silencio mientras sus ciudadanos son masacrados como animales y cazados como presas".

ASO señaló que más de 1.200 personas han muerto desde enero de este año en el estado de Benue y aún no se han producido arrestos, procesamientos, acciones militares ni visitas del Presidente.

El grupo agregó: “Esto no es mera incompetencia; es un incumplimiento deliberado del deber constitucional”, al referirse a la continua “invasión” de las comunidades rurales de Benue por parte de grupos armados que “asesinan a padres, violan a madres y queman vivos a niños”.

La ASO estableció tres demandas, incluido el despliegue del ejército para proteger el estado de Benue, la reubicación del Jefe del Estado Mayor del Ejército en el estado de Benue y una visita presidencial a los lugares de la masacre.

Fuente: Religión en Libertad

sábado, 23 de agosto de 2025

Casi 1.000 se confirman en Nigeria tras la masacre de 200 cristianos: «El Espíritu está trabajando»



 Casi 1.000 se confirman en Nigeria tras la masacre de 200 cristianos: «El Espíritu está trabajando»

Seminaristas en el Seminario del Buen Pastor en Kaduna (Nigeria).

En algunas zonas de Nigeria, por cada mártir católico, cinco fieles confirman su fe. La estadística no es oficial, pero ilustra el incremento imparable de los sacramentos aún a pesar de la cruenta persecución en el país centroafricano. Si recientemente informábamos de la masacre de más de 200 cristianos en la aldea de Yelewata, en Benúe, las últimas informaciones de Zenit y Ayuda a la Iglesia Necesitada elevan a casi 1.000 los confirmados el pasado 4 de junio en la diócesis de Enugu.

La ceremonia tuvo lugar el pasado 4 de junio y acogió a 983 adolescentes y adultos que recibían el sacramento de la confirmación de su obispo, Ernest Obodo.

Según informa la agencia Zenit, miles de fieles, clérigos y familias de la diócesis acudieron a la celebración, que tuvo lugar en la Catedral del Espíritu Santo.

Durante la homilía de la confirmación, monseñor Obodo se refirió al gran número de confirmandos y afirmó que es una señal de que “Dios está trabajando en la diócesis”.

Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»

Donde más crece la fe, pero también con más peligro

Además, explicó que “el Espíritu Santo es nuestro máximo consolador. Quita el corazón de piedra y nos da un nuevo espíritu, transformándonos en nuevas creaciones. Aunque no lo veamos, sentimos Su impacto. Como el viento y el fuego, el Espíritu nos purifica, nos santifica y nos fortalece”.

Ante la disminución de la población católica en el continente europeo, África experimenta mayor crecimiento de católicos con un aumento de 9 millones en 2023, porcentaje de 3,31% respecto al año anterior. Nigeria tiene 35 millones de católicos. Este crecimiento de la población católica en Nigeria avanza a pesar de la persecución de los cristianos en el país, siendo la región más peligrosa para los cristianos, como recogen varios informes.

Según las cifras del último Anuario Pontificio, la República Democrática del Congo ocupa el primer puesto en número de católicos africanos bautizados con casi 55 millones, seguido por Nigeria, con 35 millones; Uganda, Tanzania y Kenia registran también cifras respetables.

Hace dos semanas tuvo lugar la masacre de más de 200 cristianos en la aldea de Yelwata, en el estado nigeriano de Benue, a manos de pastores fulani. Además, en los últimos meses ha habido un repunte de los secuestros de sacerdotes en el norte del país, que en algunos casos han acabado con su asesinato.

Ante esta situación, la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) hace urgentes llamamientos a la oración por los cristianos perseguidos en Nigeria.

Junto a los cerca de 1.000 confirmandos, cabe destacar el bautismo de más de 700 nuevos cristianos en abril de 2024 en la diócesis nigeriana de Katsina, donde también la Iglesia asiste a un aumento de la persecución y ataques.

La Iglesia en Nigeria es de las más atacadas pero «crece de forma astronómica», dice el obispo Daboh

“A pesar de los retos de inseguridad que enfrentamos como diócesis, más de 700 personas se bautizaron y recibieron la Sagrada Comunión. Es una cifra increíble”, celebró el obispo Gerald Mamman Musa.

Nigeria también es uno de los países de África con mayor número de seminaristas, a la vez que es también uno de los más pobres del mundo y donde la persecución a los cristianos es una realidad más patente. Hablando de 2020, los seminaristas ascendían a los 6.555.

Fuente: Religión en Libertad

miércoles, 20 de agosto de 2025

El Hospital infantil del Vaticano está lleno de «pacientes raros»... y así avanza la ciencia



 El Hospital infantil del Vaticano está lleno de «pacientes raros»... y así avanza la ciencia

Una joven paciente del Hospital Niño Jesús, del Vaticano - se especializa en investigar enfermedades raras y tumores

El Hospital pediátrico del Vaticano, el Niño Jesús (Ospedale Bambino Gesù) es una punta de lanza en la investigación de enfermedades raras. Las compañías comerciales y la sanidad pública no suelen preocuparse por estas enfermedades, nada rentables, y la investigación médica con niños siempre es especialmente complicada.

Pero los criterios en el Hospital Niño Jesús son distintos, allí llegan pequeños pacientes de todo el mundo y se investigan todo tipo de casos que otras entidades no investigarían. Eso hace avanzar la ciencia médica desde este hospital católico y de plena ética católica, hipocrática y provida.

Acaba de salir la estadística sobre la actividad del Hospital en 2021, señalando que se atendió allí a 25.000 pacientes "raros", aunque evidentemente, los raros no son los pacientes (son niños como todos los niños, con sus familias, ilusiones, alegrías) sino sus enfermedades.

Cada vez más investigaciones

En 2021, el laboratorio de Genética Médica del Bambino Gesù realizó 35.000 análisis. La financiación para experimentos requirió 26 millones de euros. Además, el Hospital alojó gratuitamente a 2.306 familias (porque los niños, evidentemente, vienen con sus padres), por un total de 80.000 personas-noche. Hubo 1.722 pacientes internos y familiares seguidos por los servicios sociales del hospital (el 41% eran de origen no italiano).

En 2021 el Bambino Gesù fue acreditado oficialmente a nivel internacional como "Hospital Académico". Realizó un 28% más proyectos de investigación que en el año anterior, centrándose en enfermedades raras y tumores. Sus ensayos clínicos aumentaron un 50%, con 3.517 nuevos pacientes. Más de 1.600 personas participan en los equipos investigadores.

Un punto de irradiación de luz

El Hospital Bambino Gesù es incómodo para algunos poderes y parece que cada vez lo será más.

Si el Gobierno ruso niega haber bombardeado niños al invadir Ucrania, el Hospital puede mostrar a los niños ucranianos que se alojan allí, heridos en Bucha y el norte de Ucrania, algunos con amputaciones.

Si un juez inglés dice que el "mejor interés" de un niño en un estado de conciencia reducida es matarlo retirándole la alimentación (como el caso de Alfie Evans), el Bambino Gesù se ofrece a acoger al niño y cuidarlo, demostrando que la buena ética médica es "cuidar, no matar". El Bambino Gesù es un "sí se puede" de la ética más humana en un mundo que se deshumaniza pese a ganar en recursos técnicos.




Monseñor Nunzio Galantino, la directora Mariella Enoch y otros responsables presentan los datos de 2021 del Hospital Bambino Gesù... y con superávit de 2,2 millones de euros.

L'Osservatore Romano ha detallado más servicios de este Hospital en constante crecimiento, tomados de su Memoria de Sostenibilidad sobre 2021:

- 2,4 millones y medio de servicios ambulatorios (un 23% más que en 2020, que fue un año raro por el coronavirus)

- 28.000 hospitalizaciones, el 30% de los cuales proceden de fuera de la región;

- 500 pacientes jóvenes llegados del extranjero, 97 tratados con carácter humanitario;

- más de 900 pacientes hospitalizados por Covid-19 en 2021

- se administraron 21.000 dosis de vacunas contra el coronavirus entre trabajadores, voluntarios y niños (y se publicaron 120 estudios sobre el covid-19)

- 31.500 procedimientos quirúrgicos e intervencionistas;

- casi 80.000 acceso en Urgencias (un 28% más que en 2020)

- trescientos transportes de urgencia neonatal, 126 de ellos a través del helipuerto del Vaticano.

- 358 trasplantes de órganos, células y tejidos sólidos: 208 trasplantes de médula ósea, la mitad de ellos de donantes externos; 23 trasplantes de hígado, de los cuales 4 de donantes vivos; 31 trasplantes de riñón, 12 de ellos de donantes vivos; 9 trasplantes de corazón y 1 de pulmón; 50 trasplantes de válvulas cardíacas, 18 de membrana amniótica y 18 de córnea; a los que hay que añadir 7 implantes de corazón artificial;

- formación sanitaria a distancia para voluntarios y sanitarios de 10 países distintos.



Junto con esta Memoria, por primera vez se ha presentado con ella un "Informe Social" de la Fundación Bambino Gesù, que en 2021 logró recaudar 6,7 millones de euros para mantener toda esta actividad científica y asistencial.

De hecho, en 2021 el Hospital logró un superávit neto de 2,2 millones de euros.

El Bambino Gesù cuenta con 2.765 empleados y unos 250 colaboradores y profesionales más. Es una comunidad femenina en su mayoría: 7 de cada 10 empleados son mujeres, 6 de cada 10 entre los directivos, incluyendo a su directora, Mariella Enoc.

La actividad de 2021 del Hospital infantil del Vaticano, el Niño Jesús, en un vídeo de un par de minutos con música.

Miniatura del video


Fuente: Religión en Libertad

martes, 12 de agosto de 2025

Ni tatuajes ni piercings ni casado «solo por lo civil»: nuevos requisitos para trabajar en San Pedro

 


Ni tatuajes ni piercings ni casado «solo por lo civil»: nuevos requisitos para trabajar en San Pedro

También se señala que es necesario cuidar adecuadamente el uniforme oficial, el cual no podrá usarse fuera del horario laboral. Se indica que realizar tareas con ropa sucia o descuidada puede dar lugar a las sanciones correspondientes.

También se señala que es necesario cuidar adecuadamente el uniforme oficial, el cual no podrá usarse fuera del horario laboral. Se indica que realizar tareas con ropa 

Antes de la llegada del Año Santo de 2025, el Papa Francisco ha firmado un reglamento actualizado sobre los empleados que se encargan de la gestión, mantenimiento, conservación y decoración de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Las regulaciones incluyen la prohibición de tatuajes y piercings visibles, el requisito de ser católico practicante y, para los casados, que no solo lo estén por lo civil sino también por la Iglesia. Aunque San Pedro no forma parte de la Curia, sus empleados están sujetos a requisitos que van más allá de su vida profesional.

Certificado de compromiso religioso

En uno de los párrafos del reglamento se puede leer que el personal "se compromete a observar los principios de una conducta religiosa y moral ejemplar, también en la vida privada y familiar, de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia".

El reglamento establece que para comenzar a trabajar en esta institución es necesario "profesar la fe católica y vivir según sus principios". Antes de firmar el contrato de trabajo, el empleado deberá aportar, entre otros: certificado de bautismo, confirmación y, en el caso de personas casadas, un certificado de boda por la iglesia.

Se requiere un certificado de compromiso religioso, moral y civil emitido por un párroco u otro sacerdote autorizado. Los principios básicos del desempeño de sus funciones incluyen la cortesía y el respeto por el lugar santo. Por respeto a la dignidad y al lugar de trabajo, están prohibidos los tatuajes visibles y los piercings.

También se señala que es necesario cuidar adecuadamente el uniforme oficial, el cual no podrá usarse fuera del horario laboral. Se indica que realizar tareas con ropa sucia o descuidada puede dar lugar a las sanciones correspondientes.

Entre las causas para una suspensión o despido del trabajo estará: proporcionar a terceros información sobre lo que sucede en la basílica y que estuviera sujeto al principio de confidencialidad. Además, sin el permiso de sus superiores, no se puede recibir a extraños en el lugar de trabajo ni sacar documentos originales, fotocopias, copias electrónicas u otro material de archivo.

Está prohibido recibir y enviar correspondencia privada en el lugar de trabajo, así como aceptar y ejecutar órdenes del exterior. Además, este reglamento permite conocer las condiciones actuales de los trabajadores. En San Pedro trabajan 36 horas semanales, incluidas las horas extra, este tiempo no puede exceder las 48 horas. Además, tienen 26 días de vacaciones y tiempo libre en días festivos nacionales y religiosos obligatorios.

Los empleados también disfrutan de días libres adicionales en el trabajo: con motivo del aniversario de la elección del Sucesor de San Pedro, el cumpleaños del Papa y el aniversario de la fundación del Estado de la Ciudad del Vaticano. También son fiesta los tres últimos días de Semana Santa, el lunes y martes posteriores a Semana Santa, Nochebuena y los dos días siguientes, así como el último día del año. Esto les otorga 15 días libres adicionales al año.

Los empleados tienen derecho a dos semanas de vacaciones retribuidas con motivo de una boda, tres días con motivo del nacimiento de un hijo y derecho a seis meses de baja de maternidad totalmente remunerada. Las madres lactantes hasta los dos años de edad podrán solicitar una reducción de dos horas en su jornada laboral diaria. El empleado tiene derecho a trece pagas anuales.

Fuente: Religión en libertad

viernes, 8 de agosto de 2025

El beato Frassati será santo en el Jubileo de 2025: un ejemplo radical de santidad para los jóvenes

 


El beato Frassati será santo en el Jubileo de 2025: un ejemplo radical de santidad para los jóvenes

El beato Pier Giorgio Frassati ha sido puesto por la Iglesia desde hace décadas como un ejemplo para la juventud.

El beato Pier Giorgio Frassati, el joven al que le encantaba llevar a sus amigos a la montaña para que miraran "hacia arriba", será declarado santo el año que viene. El joven beato dominico, amante de Dios y del hombre, será canonizado durante el Jubileo de 2025. El prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el cardenal Marcello Semeraro, hizo el anuncio el viernes 26 de abril, durante la 18ª Asamblea Nacional de la Acción Católica Italiana, en Sacrofano. "Quisiera deciros que la canonización del beato Pier Giorgio Frassati está ya clara en el horizonte y se vislumbra en el horizonte del próximo año jubilar", dijo el cardenal, cuyo discurso fue interrumpido por un largo aplauso del millar de miembros de Acción Católica presentes.

"En la homilía del rito de su beatificación -añadió el prefecto, citando a Frassati entre las figuras más luminosas de santos que crecieron en la Acción Católica-, el 20 de mayo de 1990, san Juan Pablo II lo llamó hombre de las Bienaventuranzas; dijo también que 'en la Acción Católica vivió con alegría y orgullo su vocación cristiana y se comprometió a amar a Jesús y a ver en él a los hermanos y hermanas que encontró en su camino'".

Frassati, que nació en Turín en 1901 y murió con sólo 24 años, fue un "maravilloso modelo de vida cristiana", subrayó Semeraro, que vivió su juventud, citando a Juan Pablo II, "completamente inmerso en el misterio de Dios y dedicado al servicio constante del prójimo".



El joven beato turinés, hijo de Alfredo Frassati, histórico director de La Stampa, se implicó desde muy joven en el laicado activo, y en particular en la Acción Católica y en Fuci, creciendo en la fe cristiana y en el deseo de servicio a los más pobres. Se le considera uno de los "santos sociales" de Turín, como Don Bosco y Don Cottolengo, aun sin ser formalmente santo todavía, por su vida dedicada a los más frágiles y marginados. En la santidad de Piergiorgio -continúa Semeraro- hay un valor de continuidad con la tradición de su tierra: de hecho, se injertó en la obra de defensa de la fe, a través de la caridad prodigada en el campo de la marginación". A los 19 años, Frassati se había unido a las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayudar a los necesitados, y a los 21 se hizo terciario dominico.

Giuseppe Notarstefano, presidente de la Acción Católica, declaró, tal y como recoge Avvenire: "Estamos encantados con esta noticia, que llega como un precioso regalo para la Asociación en el momento en que celebramos nuestra Asamblea Nacional: la Acción Católica Italiana ha sido históricamente, y lo sigue siendo hoy, una intuición y una pasión de jóvenes como Piergiorgio Frassati. Es una experiencia de Iglesia donde la fe se amasa con la vida día a día, un lugar donde se puede vivir plenamente la amistad con el Señor, un lugar que no pocas veces se convierte en ejemplo luminoso para todos, como lo fue para Alberto Marvelli, Gino Pistoni, Armida Barelli y precisamente Piergiorgio Frassati'. Personas como él, añadió, "supieron hacer de su vida un don, un signo para su tiempo y para todos los tiempos".

El beato era un joven entre los jóvenes, amigo de todos, amante del deporte, de la poesía y del alpinismo. "Pero hay también un elemento de novedad", concluye el prefecto, "y es el hecho de que trató de confrontar el valor de la fe con toda la gama de la experiencia humana, trabajando caritativamente en todos los ámbitos: en los ambientes universitarios, en el trabajo, en la prensa (Pier Giorgio recogía suscripciones no para el periódico de su padre, sino para el católico), en el compromiso político y partidario, y allí donde era necesario defender las libertades sociales, tratando siempre de concebir y fomentar el asociacionismo, como amistad cristiana destinada al nacimiento de un catolicismo social".

Fuente: Religión en libertad

martes, 5 de agosto de 2025

De inspirar la Constitución americana a idear el lema olímpico, 9 «inventos» con el sello dominico


 De inspirar la Constitución americana a idear el lema olímpico, 9 «inventos» con el sello dominico

El fraile dominico Francisco de Vitoria está considerado el padre del Derecho Internacional (Foto: Academia Historia).

Los Dominicos celebraron en 2022 el 800 aniversario de la muerte de su fundador. Considerada una de las órdenes religiosas más importantes y fecundas de la historia de la Iglesia, entre sus lemas más utilizados está: "alabar, bendecir y predicar". Máxima a la que, sin duda, habría que añadir: "inventar". O, al menos, "aportar", elementos clave a lo que hoy conocemos como civilización occidental.

El sistema político estadounidense, el lema de los Juegos Olímpicos modernos, o las propias vestimentas de los Papas, tienen, de algún modo, la patente de este gran trasatlántico llamado Orden de Predicadores. Fundados en el siglo XIII por Santo Domingo de Guzmán, para luchar contra las herejías, los dominicos, vestidos de blanco y negro, han recorrido, y recorren, el mundo llevando un modo bastante singular de transmitir el estudio y la predicación.

El Derecho Internacional de Francisco de Vitoria

En un mundo como el actual, en el que las guerras y los conflictos están a la orden del día, podría entenderse que la diplomacia resulte cada vez más necesaria. Esto mismo pensó, sobre la época que le tocó vivir, el dominico español de origen burgalés Francisco de Vitoria cuando formuló la regulación de las relaciones entre estados y particulares en un ámbito internacional, que hoy todos conocen como Derecho Internacional moderno.

Fundador de la prestigiosa Escuela de Salamanca, la obra de Francisco, nacido en 1485, giró siempre en torno a la dignidad humana, la teología y los aspectos morales de la economía. Sin embargo, serían sus aportaciones jurídicas las que lo convertirían en el gran personaje que hoy en día es. Considerado padre del Derecho Internacional moderno y principal defensor de los derechos de los indios americanos, de Vitoria creó una corriente de pensamiento teológico-jurídico que, todavía hoy, se cultiva.

Preocupado por los derechos de los más indefensos, Francisco de Vitoria participó en el asesoramiento al rey Carlos I sobre la redacción de las Leyes Nuevas de Indias, abogando por la necesidad de respetar los derechos y el buen trato hacia los indígenas. Algunas de las lecciones del fraile dominico que todavía hoy se conservan tratan sobre el homicidio, el matrimonio, la guerra justa, los conflictos originados por la incorporación de territorios americano a la Corona Española y el respeto en las relaciones con los indios.

Fray Didon y el lema de los Juegos Olímpicos

El dominico Louis Henri Didon nació en Francia en 1840 y está considerado como uno de los pioneros del movimiento deportivo internacional y de los Juegos Olímpicos modernos. A los nueve años entró en el pequeño seminario de Rondeau y, tiempo después, se hizo fraile de la Orden de Predicadores. Apasionado al deporte desde su infancia, Didon fue director de un colegio de los dominicos en París donde estableció el deporte como una de las principales prácticas educativas del curso escolar.

Amigo de Pierre de Coubertin (padre de los Juegos Olímpicos modernos), el fraile Didon se convenció gracias a este de la necesidad de integrar el deporte y las actividades formativas en las escuelas religiosas. Para ello, creó en su colegio una asociación deportiva oficial y logró que, en 1891, la escuela participara en su primer evento deportivo. Coubertin era el director de la carrera y el padre Didon hizo bordar en la bandera del colegio, blanca como el hábito dominico, el lema "Citius, Altius, Fortius" (más rápido, más alto, más fuerte), que se convertirá, en 1894, en el lema oficial de los Juegos Olímpicos.

Pero la relación entre los dos entusiastas del deporte no se detendría ahí. El padre Didon y el barón de Coubertin estuvieron juntos de nuevo en 1896 en Atenas para la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Es más, Didon organizó para la ocasión un gran viaje escolar. Defensor de los valores del deporte, el fraile dominico predijo "que los vencedores del fútbol tienen muchas posibilidades de ser los laureados y los intelectuales del mañana". Vinculado al movimiento olímpico desde sus orígenes, Didon llegó a dar un discurso ante el Congreso Olímpico de 1897 que se celebró en Le Havre.




El fraile dominico Didon era un entusiasta del deporte y amigo personal de Coubertin. En el año 1891 bordó en la bandera de su colegio el lema que hoy tienen los Juegos Olímpicos.

Los dominicos y las primeras constituciones de la historia

Cuando Filadelfia adoptó en 1787 la primera constitución de lo que, años después, se convertiría en los Estados Unidos, ya se conocía que el texto había sido inspirado por las ideas de Monstesquieu, Locke o por la carta magna inglesa de 1215. Sin embargo, lo que muchos ignoraban era la importancia de las constituciones dominicas para la democracia representativa americana. Los frailes de la Orden de Predicadores eran libres para elegir a sus superiores, así como a los delegados en el capitulo provincial y general, una separación de poderes que no pasó inadvertida para los padres fundadores.

Tal fue el reconocimiento al modo de organizarse de los dominicos, por parte de la nueva nación, que el 17 de Septiembre de 1787, los protagonistas de la carta magna firmaron dicho documento estando flanqueada a la derecha por una Biblia y a la izquierda por un libro en el que se hallaban los estatutos de los dominicos. A día de hoy, cuando un sucesor de Santo Domingo visita la Casa Blanca es tratado con honores de Jefe de Estado, en agradecimiento por haber inspirado su Constitución.

Sin embargo, esta influencia jurídica dominica no se limitó a territorio americano. Según se puede leer en la propia web de la orden, sus constituciones llegaron a ser estudiadas por el arzobispo de Canterbury, en el siglo XIII, que las tomó como modelo para la Convocatoria (Sínodo) de la Iglesia de Inglaterra. Cuando la Inglaterra de la Edad Media se esforzó en proyectar la Cámara de los Comunes como futuro Parlamento (frecuentemente llamado "madre" de todos los parlamentos), se tomó el modelo de la Convocatoria. Y así fue como las constituciones de los dominicos contribuyeron a la formación de uno de los primeros parlamentos de Europa.




Durante su firma, en Filadelfia, el 17 de septiembre de 1787, la Constitución americana estuvo flanqueada por una Biblia y por las constituciones dominicas (Foto: Wikipedia).

Los frailes "jacobinos" del convento dominico de París

Si hay una historia curiosa sobre cómo se originó el nombre de uno de los grupos más terribles de la Revolución Francesa es la siguiente. En la primavera de 1789, un puñado de representantes del Tercer Estado, en la Asamblea de los Estados Generales, empezaron a reunirse en lo que sería conocido como el "Club Bretón", un foro de debate y reflexión en torno a las quejas que tenía el pueblo y a la preparación de los debates en la Asamblea. Pronto se les unirían personajes como Mirabeau, o el sanguinario Robespierre.

Una vez formada la Asamblea Constituyente, este grupo cambió su nombre por el de "Société des Amis de la Constitution" (Sociedad de los Amigos de la Constitución) y se mudó, en octubre de 1789, a un antiguo convento dominico situado en la calle Saint-Jacques de París. Todo un símbolo para la Orden de Predicadores en Francia, gracias al cual los propios franceses se referirían a sus frailes como los "jacobinos". De los frailes "jacobinos" se iba a pasar a los "jacobinos" revolucionarios.

En el convento de la calle Santiago, fundado a principios del siglo XIII, se empezarían a reunir hasta 200 diputados de diversas tendencias y se convertiría en centro de creación de ideas y motor intelectual de las acciones emprendidas por la Revolución. Una influencia que llegaría a tener un alcance nacional gracias a las sociedades afines diseminadas por todo el país. La red creada en el convento de los frailes "jacobinos" de París llegó a tener 2000 sociedades provinciales afiliadas apenas tres años después de su creación.

La monja Stimson y el descubrimiento del ADN

En 1962, el mundo se rendía a las investigaciones de James Watson y Francis Crick, que recibían el Premio Nobel de Medicina por el que fue uno de los grandes descubrimientos del siglo XX y que supuso un avance para la ciencia: la estructura del ADN. Estos científicos consiguieron descubrir la estructura de doble hélice, modelo del ADN que conocemos en este momento. Pero esto fue posible gracias al trabajo de científicos como Miriam Michael Stimson (1913-2002), monja dominica y una de las más eminentes investigadoras y profesoras de su época.

Stimson fue la segunda mujer invitada a dar una conferencia en 1951 en la Universidad de la Sorbona de París tras Marie Curie, y desarrolló su vida entre el convento y la Siena Heigths University, donde tenía su laboratorio. Desde joven ya era un referente en su ámbito, aunque era mirada con recelo por su condición de mujer y monja. En 1945, la revista Nature publicó sus investigaciones sobre los rayos ultravioletas, sus estudios sobre cromatología y el origen de la células cancerosas. Desde entonces, sus trabajos fueron publicados con asiduidad en distintas publicaciones científicas.




El trabajo de Stimson fue clave para descubrir el ADN y para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer. Está considerada una de las más grandes investigadoras de su época.

Sin embargo, fue en los años 50 cuando su principal descubrimiento tuvo más relevancia. La dominica utilizó bromuro de potasio para desarrollar con éxito un método químico que afirmaba la estructura de las bases de ADN y de la doble hélice misma. Su investigación contra el cáncer facilitó mucho la lucha contra este enfermedad y así se pudieron ir desarrollando técnicas como la quimioterapia. "El espíritu dominico de la búsqueda de la verdad era algo muy importante para ella, porque al llegar a conocer la verdad sabemos más acerca de Dios", dijo la hermana Sharon, compañera suya, cuando murió.

Una ciudad, ¡y hasta un país!, en honor a los dominicos

Tener un país, y su capital, nombrados en honor a la historia de tu propia orden es algo que solo los dominicos han conseguido lograr a lo largo y ancho del mundo. Cuando Bartolomé Colón, hermano de Cristobal, fundó a finales del siglo XV la primera ciudad española de América, sabía muy bien cómo debía llamarse. Un domingo de la semana, en la festividad de Santo Domingo de Guzmán, y siendo hijo de un padre llamado Domingo, fueron razones suficientes para nombrar como Santo Domingo a la capital de la que sería más tarde la República Dominicana.

La presencia de la propia orden en los orígenes del descubrimiento de América tuvo, también, mucha importancia a la hora de hacer estos nombramientos. Fue la Orden de Predicadores, precisamente, la que fundó en Santo Domingo, en 1538, la que es considerada la universidad más antigua de América. El 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron a su nueva nación con el nombre de República Dominicana, en reconocimiento a lo padres dominicos. por su contribución a la defensa de los derechos de los indígenas y al desarrollo de la educación.




El Papa Pío V decidió que seguiría vistiendo de fraile dominico durante su pontificado.

El hábito "dominico" de los papas, el Rosario y el Vía Crucis

No todos los aportes de los dominicos se circunscriben al ámbito más cultural de la sociedad, el legado en lo religioso resulta, también, realmente sorprendente. Si hay algo llamativo es descubrir cómo hasta el mismo Papa va vestido, en realidad, de fraile dominico. Fue Antonio Michele Ghislieri, elegido Pontífice en 1566, con el nombre de Pío V, el que decidió no renunciar a su hábito blanco dominico y dio comienzo, sin querer, a esta ya larga tradición. Antes de él, los papas solían vestirse como lo hacían los cardenales.

Uno de los instrumentos devocionales más utilizados por los católicos es, sin duda, el Rosario. Un método de oración que, también, guarda especial relación con los dominicos. Introducido en la Iglesia por el propio fundador de la Orden de Predicadores, cuenta la tradición, que la Virgen se le apareció a Santo Domingo y le reveló la devoción del Rosario como un arma eficaz contra los herejes. Tiempo después nacería la advocación a Nuestra Señora del Rosario, tan importante para los dominicos. Los frailes y monjas dominicas llevan en su hábito el santo Rosario atado al cinturón.

Por último, y no menos importante, entre los aportes dominicos al fomento de la fe, se encontraría el Vía Crucis. Al beato Álvaro de Córdoba, fraile dominico natural de Zamora, nacido en el siglo XIV, el paisaje de su convento cordobés le recordaba a la topografía de Jerusalén, y decidió construir diferentes oratorios proponiendo la meditación de la Pasión. Se le suele representar con el hábito dominico y sosteniendo a un mendigo. Cuenta la tradición que un día se encontró a un pobre, lo cargó y lo llevó al convento. Llamando a sus hermanos les dijo: "aquí traigo este mendigo, para que practiquemos con él la misericordia". Al destaparlo, el mendigo era una imagen de Cristo crucificado.

Fuente: Religión en Libertad

lunes, 4 de agosto de 2025

«Catalina de Siena sería hoy la gran 'influencer' de la Iglesia, hasta el Papa quedaba deslumbrado»


 «Catalina de Siena sería hoy la gran 'influencer' de la Iglesia, hasta el Papa quedaba deslumbrado»

Sor Teresa ha profundizado durante años en la historia de la orden dominica, a la que pertenecía Catalina.dominicos

Solo cuatro de los treinta y seis doctores que tiene la Iglesia son mujeres. De esas cuatro, solo hay una que no fue monja ni vivió en un convento: Santa Catalina de Siena.

Patrona de Europa y de Italia, Catalina en ocasiones ha estado arrinconada entre una multitud de grandes nombres que son propuestos en la Iglesia como modelos de santidad. Algo que convierte a esta terciaria dominica en una figura muy interesante, un tanto enigmática y digna de redescubrir.

Para resaltar la valiosa voz de esta mujer valiente, decidida, combativa pero, a la vez, mística, caritativa y, sobre todo, santa, se acaba de publicar un atractivo libro titulado ¡Yo quiero! Pasión de Santa Catalina de Siena (Ed. San Pablo). 

"Un apasionante y sorprendente recorrido biográfico de Santa Catalina, que se narra en estas líneas jalonado con sus escritos, ofreciendo al lector una fuente de conocimiento de su vida e historia de la mano de su espiritualidad y doctrina", se dice en la contraportada del libro.

Su autora es sor Teresa de Jesús Cadarso Mateos (1993), monja dominica del Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán de Caleruega (Burgos, España), casa natal de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores.  

Sor Teresa ha estudiado en profundidad la historia y la espiritualidad de los dominicos, y compagina su vocación de contemplativa con la escritura. Colabora periódicamente en el blog La Llama y, en 2021, publicó su primer libro Domingo de Guzmán. Entre el silencio y la Palabra (Edibesa).

-¿Cómo nace tu devoción por Santa Catalina de Siena?

-Leyéndola. No le tenía ninguna devoción porque lo que había oído de ella me parecía demasiado raro. Aquello de que era una santa para admirar y no para imitar, me parecía que ya lo decía todo.

-¿Qué aspectos de su vida inspiraron tu vocación?

-Al empezar a conocerla me interesó mucho la relación entre la valentía y la humildad. Parece que una persona que se atreva a predicar la Verdad tiene que ser prepotente. Y es al contrario. En la vida de Catalina se aprecia esta lucha. Ella misma se resiste a hablar y tiene miedo de su propia vanidad, pero es Dios quien la llama a ponerse sobre el candelero.



"¡Yo quiero! Pasión de Santa Catalina de Siena" (Ed. San Pablo).

-¿Y por qué un libro sobre una santa tan "peculiar"?

-Me pidieron unos artículos sobre la oración en Santa Catalina de Siena para la revista Magnificat. Los hice respondiendo a una petición, con mas dudas que ilusión, y descubrí un tesoro con un enorme potencial.

-¿Qué se va a encontrar el lector en este libro?

-La grandeza de Dios, su originalidad. Se van a encontrar con una persona y toda la riqueza humana de Catalina. Su historia, el contexto, las voces expertas en ella de autores antiguos y contemporáneos, pero también, y esto es algo que desde el principio sentí que debía ofrecerse, se van a encontrar con ella, con sus palabras, con sus cartas. Es difícil acceder a sus escritos y en este libro podrán leerla a ella directamente.


-Y, entrando en materia... ¿qué mensaje de Catalina sigue siendo urgente para la Iglesia y para el mundo de hoy?

-El amor gratuito de Dios. La Gracia. Es muy curioso cómo se da en ella, por un lado la exigencia de una vida radical, porque no se conforma con mediocridades y, al mismo tiempo, la conciencia de que todo es Gracia. Que es Dios quien actúa en ella y que sus obras no son el resultado de su esfuerzo o una forma de comprar la salvación. Para Catalina todo lo recibimos del costado abierto de Cristo.

Puedes comprar el libro en este enlace.

-¿Cuál dirías que es su espiritualidad particular?

-Siguiendo en la línea de lo que acabamos de señalar, Catalina utiliza con demasiada frecuencia la imagen de la Sangre. Para ella, es la expresión del amor de Dios sin medida. El derroche y la gratuidad absoluta. La misericordia en definitiva.

»Otro mensaje central de Catalina es la doctrina de la celda del conocimiento. Como madre espiritual de una familia de discípulos, ella ha ido madurando en un proceso y esa misma experiencia es la que intenta inculcar en sus hijos espirituales.

»Insiste en que el cristiano debe habitar en el conocimiento de sí mismo. Y solo ahí podrá descubrir el Amor de Dios que le ha creado. Si no nos conociéramos, caeríamos en la presunción de quien piensa que se merece este amor. Y si nos quedáramos en la introspección de uno mismo, podríamos hundirnos. Porque lo impresionante es que Dios crea, elige y ama esta poca cosa que somos nosotros.

-Dices que Dios está "dentro" de nosotros...

-Más que "dentro", como si pudiéramos señalar un lugar, está en nosotros. Por la Cruz, Cristo nos ha abierto el Cielo, que es vivir en Dios. Y por el bautismo estamos habitados por esta Presencia. Lo que pasa es que a veces vivimos tan fuera de nosotros mismos que, aunque Dios esté en y con nosotros, vivimos como si no estuviera. Santa Catalina no se queda en una espiritualidad autorreferencial: yo, conmigo. Sino que insiste en que nos conozcamos para descubrir en nuestra verdad la Verdad del Amor de Dios.

-¿Cómo de importante fue su contexto vital para convertirse luego en lo que fue?

-Fundamental. No hay santidad sin contexto porque no hay vida sin cuerpo. La santidad, como nuestra espiritualidad, es encarnada. Son inseparables. Luego se puede sacar su enseñanza y su vida de lo concreto porque, de hecho, sigue siendo muy válido para el siglo XXI, pero todas las vidas de los santos son un camino en un tiempo y en un lugar determinado en los que la persona deja que Dios se haga presente a través de sí misma.




La autora, en su monasterio de Caleruega (Burgos), casa natal de Santo Domingo de Guzmán.Diario de la Ribera

-Leyéndola... ¿cuál sería su anécdota más interesante?

-Toda su vida es una sucesión de anécdotas increíbles y muy singulares. El lector curioso va a disfrutar de la originalidad de esta biografía. Para mí, la noche en que está de paso en Génova, volviendo de Aviñón, y aparece en la casa en que se aloja un clérigo que pide ver a Catalina. Cuando entra en su habitación ella reconoce en aquel desconocido al mismísimo Gregorio XI que vuelve a dudar sobre el regreso a Roma y, además, tiene a sus cardenales en contra de la decisión. 

»Que todo un Papa de la Iglesia acuda de incógnito a buscar a esta mujer, ya dice mucho. Pero aun más impresionante es que salga de allí decidido a volver, a pesar de todo lo que tiene en contra. ¡Qué fuerza de convicción tendría que tener Santa Catalina! Catalina de Siena sería hoy, sin duda, la gran influencer de la Iglesia, hasta el Papa quedaba deslumbrado.

-Además de una mujer "valiente" era una gran mística... ¿la mística ha muerto? ¿o sigue teniendo cabida en la Iglesia? 

-La mística no puede morir. El libro comienza con la famosa frase de Rahner. O somos místicos o no somos cristianos. Otra cosa es lo que se ha entendido por mística. Como si todo se redujera a fenómenos sobrenaturales y espectaculares. 

»El místico es el que vive habitado por Dios y por eso su mirada, los ojos con los que observa la realidad, pueden captar con profundidad. No es que cambie la realidad o viva en un mundo paralelo, sino que tiene una mirada distinta capaz de ver desde la mirada y la bondad de Dios. 

»El místico tiene los pies en la tierra y las manos enfangadas. La Madre Teresa de Calcuta era una mística y solo porque era una mística pudo dar su vida por los más pobres. Hemos enfrentado a los místicos con los misioneros, cuando no se puede ser una cosa sin lo otro. El verdadero místico sale constantemente de sí mismo.

-¿Qué modelo de mujer es Catalina? ¿representaría a esa "rebeldía femenina"?

-Santa Catalina es una ejemplo evidente de la capacidad creadora que tiene el amor. Ese es el verdadero feminismo. Ella prefirió la valentía, la obediencia, la pureza y el sacrificio. La mujer inventa y proyecta más allá de lo establecido porque el amor le urge dentro de sí. La reivindicación no es lo esencial ni lo primero. 

»No tiene ningún interés en romper moldes o afán de hacerse admirar. Ella ama sin medida y por eso rompe los moldes. A veces incluso a su pesar. Se mantiene a la escucha de Dios y por eso innova en su ser mujer en la Iglesia. Porque el Espíritu es la eterna novedad. Pero no es una cuestión humana ni un proyecto que nazca de ella.




Casa natal de Santa Catalina en Siena (Italia).

-¿Cuál debe ser el papel de la mujer en la Iglesia... según la vida de Santa Catalina?

-La santidad. Ser mujer u hombre no impide al cristiano aspirar a la santidad. Cada uno tendrá su camino, pero no hay atajos por pertenecer a uno u otro sexo. Amar y matar el egoísmo. Lo haremos de diversa forma y con vocaciones concretas y cada uno tendrá su camino, pero la exortación continua de Catalina es a amar y a refugiarse en el costado de Cristo, y ahí no hay discriminación.

-¿Y el papel de los laicos? Como terciaria que era...

-Es un misterio del Espíritu el que Catalina no se metiera monja. Sin duda que hubo unos motivos circunstanciales, porque al final ella vive los tres votos religiosos, sin tener por qué. Pero al mismo tiempo pienso que es una cuestión más allá del contexto. Era necesario que fuera laica, que estuviera en el mundo, que recorriera la Toscana y parte de Europa. Que enseñara a los cristianos que podemos estar en medio de los quehaceres y vivir la intimidad con Dios. Que no hay que encerrarse en un convento para ser mística.

-Acabamos de recibir a León XIV... para ella, el Papa tuvo siempre mucha importancia... ¿no?

-Santa Catalina es una hija de la Iglesia, defensora y fiel incluso cuando estaba formada por hombres y mujeres pecadores, con heridas graves, con escándalos dolorosos. Ella demuestra que la fidelidad es algo mucho más profundo que la respuesta proporcionada a los merecimientos personales. 

»A veces miramos en la Iglesia las heridas que nos provocamos unos con otros y dejamos de sentirnos identificados, nos avergonzamos… La vida de Catalina es el ejemplo de que el amor a la Iglesia, al Papa, a cada creyente es algo mucho más profundo que la simple opinión, el gusto, la ideología o el partido.

Sor Teresa es monja dominica en la casa natal de Santo Domingo.dominicos

-Ahora que ya eres "experta" en Santa Catalina... si pudieras tener una conversación con ella, ¿qué le dirías?

-Le preguntaría por su soledad. Pienso que a pesar de tener esa familia de discípulos, de ser una mujer influyente y de movilizar a tantos… se debió de sentir muy sola, humanamente hablando, porque los éxitos no dan la felicidad. Le preguntaría cómo experimentar esa unión con Dios en medio de la soledad que todos sufrimos de una u otra manera.

-Y, ¿a una joven de hoy que esté buscando modelos de santidad?

-Que no deje que la rutina, los formalismos, o la mediocridad que puede observar a su alrededor, le apaguen esa inquietud. Que no se conforme con menos que una vida entregada sin reservas.

-Pero... ¿la santidad implica siempre "radicalidad"?

-Sí, claro. Otra cosa es lo que se entienda por radicalidad. La RAE tiene hasta 10 acepciones para el término radical. La santidad implica radicalidad en el sentido de totalidad. Porque no se puede servir a dos señores. Hay que optar. Y cuando se opta por Cristo se renuncia al resto de señores. Y a uno mismo, sobre todo. Si lo que se quiere decir con radicalidad es vivir en el extremo, creo que no. Hay una santidad escondida en el término medio, en la zona más discreta. Y hay extremismos que tienen más de búsqueda de uno mismo que de santidad.

El fraile dominico Francisco de Vitoria está considerado el padre del Derecho Internacional (Foto: Academia Historia).

-Por cierto, ¿Catalina sería una "santa de la puerta de al lado"?

-En parte creo que no, porque no es un perfil muy habitual. Sería mentira si dijéramos que es una mujer normal. Pero por eso mismo diría también que sí, porque en todo vecindario siempre tenemos una inquilina original. Así que Catalina es la santa peculiar que completa el vecindario que es la Iglesia. Así estamos todos. Cada uno con nuestro perfil: más normal o más extravagante, todos somos necesarios.

-¿Qué te gustaría que los lectores sintieran al terminar el libro?

-Que, como ella, se atrevieran a desear: ¡Yo quiero! Quiero ser santo, quiero dar mi vida por Cristo y por su Iglesia, quiero que mi vida sea una predicación del Evangelio.

Fuente: Religión en Libertad

sábado, 2 de agosto de 2025

Primer Jubileo de Influencers y Comunicadores en la historia de la Iglesia: este 28 y 29 de julio

 


Primer Jubileo de Influencers y Comunicadores en la historia de la Iglesia: este 28 y 29 de julio

Influencers, youtubers y comunicadores tienen también su espacio en el Jubileo como una realidad social y cultural con entidad propia.

La Iglesia celebrará un evento jubilar dedicado a los misioneros digitales y a los influencers católicos por primera vez en su historia. 

Se llevará a cabo en Roma los días 28 y 29 de julio de 2025, coincidiendo con las dos primeras jornadas del Jubileo de los Jóvenes. De hecho, varios de los jóvenes que evangelizan en redes sociales participarán activamente en ambas celebraciones.

Se podrá seguir 'on line'

El inédito encuentro, organizado por el Dicasterio para la Comunicación, reunirá a cerca de mil misioneros digitales de distintas partes del mundo, con una notable representación de América Latina, el Caribe y España. 

Para quienes no puedan viajar a la Ciudad Eterna, se han programado eventos virtuales, accesibles mediante registro en el sitio oficial www.digitalismissio.org. Esto permitirá que muchas otras personas puedan participar desde sus propios lugares de misión.



En los próximos días, el sitio oficial del Jubileo publicará una guía espiritual.

Las inscripciones presenciales ya han sido cerradas, pero sigue siendo posible unirse en modalidad 'on line'. Además, los dos principales momentos formativos del Jubileo serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube del proyecto "La Iglesia Te Escucha".

El programa del Jubileo se organiza en torno a tres grandes momentos que marcan el ritmo del encuentro. En primer lugar, habrá una fase espiritual, centrada en el paso por la Puerta Santa, signo característico de todo Año Santo y expresión del deseo de renovación interior y apertura a la gracia.

Luego, se desarrollará una fase formativa, compuesta por ponencias, talleres y testimonios en el Auditorium Conciliazione que ofrecerán herramientas para el crecimiento pastoral en el mundo digital, así como espacios de reflexión compartida.

Un grupo de jóvenes católicos de Getafe en 2023 en peregrinación a Javier...

pedición de jóvenes de Getafe a Roma por el Jubileo: 22 autobuses, salen el 26 de julio

Finalmente, tendrá lugar una fase celebrativa, concebida como un festival en Piazza Risorgimento que destacará el arte, la música y la creatividad como lenguajes vivos de evangelización y comunión en el "continente digital". 

En los próximos días, el sitio oficial del Jubileo pondrá a disposición una guía espiritual exclusiva para acompañar interiormente la vivencia del evento. 

Fuente: Religión en Libertad

viernes, 1 de agosto de 2025

Las 9 grandes amenazas de los «influencers» católicos: los valores del Evangelio... ¿o de Instagram?

 


Las 9 grandes amenazas de los «influencers» católicos: los valores del Evangelio... ¿o de Instagram?

Rob Galea, Jessica Bond, Claire Forbes y Augie Angrisano, presentadores de Catholic Influencers Podcast.

La Iglesia se prepara para la celebración en Roma de un gran evento jubilar dedicado a los “influencers” católicos y a los conocidos como “misioneros digitales”. Es la primera vez que la Iglesia apuesta por dirigirse exclusivamente a ellos desde el Vaticano, lo que sucederá los próximos 28 y 29 de julio, en los primeros días del Jubileo de los jóvenes. Ante su proximidad, no son pocos los que comienzan a plantearse algunas advertencias o aspectos a tener en cuenta para que la evangelización en redes no se separe de su sentido y significado originales.

Influencers, youtubers y comunicadores tienen también su espacio en el Jubileo como una realidad social y cultural con entidad propia.

Primer Jubileo de Influencers y Comunicadores en la historia de la Iglesia: este 28 y 29 de julio

Uno de ellos es el sacerdote Noé Banasiewicz, que recientemente titulaba su último artículo para America Magazine advirtiendo de que “los influencers católicos tienen un problema de teoría -y de evangelización- en los medios”.

Para el sacerdote no pasa desapercibido que los llamados “influencers católicos” son vistos, cada vez más, como los nuevos misioneros y comparte de que las redes facilitan que cualquiera pueda ser un evangelizador natural. Sin embargo, plantea, también “se corre el riesgo de alterar el significado mismo de lo que significa evangelizar”.

En este sentido, y tras citar a algunos de los grandes expertos en la teoría de la comunicación contemporánea, Banasiewicz observa que el Evangelio ha encontrado “un nuevo púlpito” en las redes sociales, que ofrecen “una oportunidad única para conectar, especialmente con los alejados de la Iglesia”.

1. Hablar al algoritmo: ¿Buena evangelización o publicación?

Pero frente a esta oportunidad también hay una amenaza que radica en la constitución misma de las redes sociales, regidas por un algoritmo que “no es ni neutral ni objetivo”.

El éxito, observa, se mide cuantificando la interacción, con incentivos que premian y recompensan ciertos comportamientos y estilos de contenido, por lo que se debería considerar si la interacción puede ser una métrica significativa para evaluar la eficacia de nuestros esfuerzos de evangelización. En resumen, una pregunta que se podría desprender del planteamiento del sacerdote es si tener 100 likes, o 100.000, permite presumir de que se ha desarrollado una buena labor evangelizadora o simplemente una buena publicación desde los criterios técnicos.

2. La diferencia entre una conversión y un "me gusta"

El sacerdote coincide en que el problema no es la interacción en sí misma. Tener más o menos likes y compartidos y que el algoritmo lo premie. Al fin y al cabo, es lógico plantearse qué sentido tendría usar las redes si la gente no encuentra el mensaje a transmitir. El problema, dice, es su sospecha de que el entretenimiento o contenidos no estrictamente evangelizadores permeen en lo que los influencers consideran que es algo netamente religioso y espiritual.

“El problema no es la interacción, sino las negociaciones [o cesiones] que los influencers católicos realizan al elaborar su contenido bajo esta imposición [del algoritmo]. Este asunto es aún más preocupante cuando reconocemos que estas negociaciones ocurren tanto consciente como inconscientemente. Con demasiada frecuencia, parecemos confundir la conversión de corazones y mentes con la adquisición de "me gusta" y seguidores”, advierte Banasiewicz.

3. ¿Los valores del Evangelio... o los de Instagram?

El sacerdote reitera en varias ocasiones que su artículo no pretende ser una crítica a los llamados “influencers católicos”; pero sí una advertencia frente a las herramientas que estos emplean: al mismo tiempo que presentan una gran oportunidad para difundir, también cuestiona “su tendencia a potenciar el contenido emotivo, partidista e incluso hostil”, lo que a su juicio es “una profunda debilidad”: “Si bien las tendencias y la viralidad prometen visibilidad, conllevan el peligro de cambiar la sustancia por la actuación”.

El sacerdote concluye preguntándose si, en definitiva, las redes sociales en las que se encuentran los influencers católicos reflejan los valores del Evangelio o los de la plataforma en sí misma.

Al estudiar estas plataformas y lo que recompensan, concluye, “las medidas de éxito propuestas a menudo contrastan marcadamente con los esfuerzos y las condiciones del discipulado y apostolado. Los influencers católicos necesitan reconocer estas dinámicas para ser más perspicaces y resistir la tentación de contribuir a ellas. Este es el primer paso necesario para fomentar una participación más sana en las redes sociales y preservar la integridad de cualquier esfuerzo de evangelización digital”.

4. Un formato que busca determinar el mensaje

Otra de las que se ha sumado a este análisis es Amy Welborn, escritora especializada en fe y espiritualidad residente en Alabama.

Como si se tratase de una continuación al artículo de Banasiewicz, Welborn observa tres peligros fundamentales que afectan a toda evangelización en la vida cristiana, pero que se convierten en tentaciones especialmente significativas cuando se aborda el fenómeno de la evangelización digital.

Advierte en primer lugar de “centrarse en el yo en lugar de Dios en el discurso”, de modo que se evite un “deísmo terapéutico” por el que se prioriza la felicidad personal como meta espiritual. Un episodio al que parecen contribuir el entorno digital y de las redes sociales, que a su juicio “privilegia la expresión que se centra en elevar a la persona”.

Especialmente la experiencia, apariencia y contenidos de moda, corriendo el riesgo de que el contenido se vea influenciado o determinado por el formato y el mensaje por las necesidades del emisor y las demandas de la audiencia. Así, lamenta, “la evangelización en la era de Instagram se convierte en lo que Instagram y el resto de las redes sociales son: un mercado aspiracional que comercia con la imperfección y lo performativo”.

5. Una evangelización viral... que olvida al prójimo

El segundo de los peligros es un alcance global que pasa de ser una posibilidad a una “obligación”, olvidando al prójimo más inmediato en pos de uno lejano y, en muchos casos, virtual. Algo que ejemplifica irónicamente con un hipotético ejemplo de preguntas a quien no evangeliza por redes: “¿Qué te pasa? ¿Solo le haces la compra a tu vecina mayor y le haces compañía? ¿Solo dedicas tus días a mantener una casa y criar a tus hijos? ¿No deberías estar usando tus dones y talentos para arrasar [evangelizando en redes]? Es fácil hacerlo, ¿sabes? Existe esta plataforma”.

Para Welborn, esta secuencia de preguntas es una muestra del énfasis en la “valentía de arriesgarse”, contrastando con una espiritualidad tradicional que “siempre ha recordado que se requiere valentía y gracia para acercarse al prójimo, cara a cara, con las obras de misericordia y centrando en nuestra vida espiritual lo cotidiano y pequeño”.

6. Parroquias con muchos seguidores y pocos fieles

Un riesgo que también puede afectar a las parroquias que aspiran a una destacada presencia en internet. “Es genial e importante pero, ¿la parroquia ofrece un servicio [de evangelización y apoyo] puerta a puerta en los límites de su jurisdicción? ¿Todas las personas dentro de esos límites, católicas o no, conocen la parroquia como un lugar donde encontrarse con Cristo”, plantea la escritora.

Aborda también los peligros que suponen para la humildad unas redes sociales y medios de comunicación contemporáneos que lo que alientan es generalmente el orgullo y la vanidad.

7. El orgullo como virtud, la humildad como vicio

“La forma potencial más importante que tiene el panorama actual para doblegar nuestra fe y nuestro sentido de nosotros mismos como personas es la inversión de valores: tentarnos a ver el orgullo como una virtud y la humildad como un vicio”, advierte.

La pregunta es si el modelo de las redes sociales llega a ese extremo. Para Welborn no parece haber duda de que así se trata, lo que argumenta señalando a un algoritmo que “premia centrarse en el creador, el individuo y la narrativa personal”.

De ello surgen “fuertes tentaciones” que “nos alejan de la humildad y nos llevan al orgullo”. Para explicarlo, también remarca la diferencia entre realizar actos de virtud y exponerlos públicamente. Así, exponer la búsqueda de la justicia o la práctica de las obras de misericordia, no son actos de orgullo, pero lo que es seguro es que “lentamente nos arrastrará” a ello. Hablando de los santos, observa que la gente se sentía atraída por ellos debido a su obra y personalidad. La pregunta es: ¿Estaba Santa Catalina de Siena construyendo su marca en aras de su ministerio?

8. Señales de alerta

Entre algunas señales que deberían alertar a todo influencer católico de la posibilidad de incurrir en esta desviación, observa estas actitudes:

• Centrarse constantemente en uno mismo.

• Presentar la propia vida como un modelo espiritual, incluso aunque se diga que todo es para Jesús.

• Exponerse, haciendo del falso desorden, cuidadosamente compuesto, un destino diario para quienes buscan comprensión y consuelo.

• Convertirse en un líder de pensamiento cuyas opiniones deben publicarse lo antes posible.

• Crear una cuenta en redes sociales que, según se afirma, trata sobre evangelización, pero que, de alguna manera, no es mucho más que una plataforma de marketing.

9. Ver la oportunidad, pero también la amenaza

La autora concluye reconociendo que nadie enciende una lámpara para meterla debajo del celemín y que los fieles estamos llamados a evangelizar.

La cuestión, dice, es comprender cómo el enfoque de las redes basado en el “yo” y el alcance global tienta para olvidar unas obras de misericordia que deben ser puestas en práctica fuera de los hogares, y su lugar es ocupado por una “elevación” personal que enorgullece en nombre de la evangelización.

En resumen, concluye, “podría ser bueno equilibrar nuestra comprensión de las grandes redes como una "oportunidad" (que lo es) con la posibilidad de que sean una "tentación". Y no solo para perder el tiempo o revolcarnos en la perversión, sino como una tentación para deformar nuestra propia fe: redefinir el apostolado de maneras que inviertan la virtud y el vicio y justifiquen nuestra evasión del trabajo mucho más arduo del amor cara a cara al prójimo”. 

Fuente: Religión en Libertad