viernes, 7 de noviembre de 2025

Nayeli Rodríguez, de 40 Días por la Vida: el aborto polariza, pero así la voz provida impacta más

 


Nayeli Rodríguez, de 40 Días por la Vida: el aborto polariza, pero así la voz provida impacta más

Nayeli Rodríguez es la coordinadora nacional en España de 40 Días por la Vida.

El domingo 2 de noviembre concluyó la campaña de otoño de 40 Días por la Vida. Le pedimos un balance a su coordinadora en España, Nayeli Rodríguez Jiménez.

Nacida en Ciudad de México hace 31 años, Nayeli lleva veinte viviendo en Madrid. Tiene estudios universitarios de Literatura y Edición, además de másters en Márketing, Bioética y Antropología Personalista, y se ha certificado en gestión de proyectos PMP. 

Dedica todo el tiempo que le deja su trabajo a la labor provida, en la que comenzó como rescatadora cuando tenía 24 años.

Luego conoció 40 Días por la Vida y se ha volcado con ello hasta convertirse en coordinadora nacional de una iniciativa cuyo acta de nacimiento fijan en la campaña de 2016 en El Puerto de Santa María (Cádiz). 

-¿Cómo se ha desarrollado esta campaña?

-En comparación con campañas anteriores, hemos tenido menos participantes, pero los que participaban han sido especialmente fieles y comprometidos. Damos gracias por cada uno de ellos.

-¿Ha servido para concienciar sobre el valor de la vida y la realidad del aborto?

-En esta campaña el aborto ha sido un tema muy mediatizado durante la mitad de la campaña y en Madrid eso se ha notado mucho. No es la primera vez que sucede y, aunque suele ser molesto para nuestros orantes, se presenta muchas veces como una oportunidad para que la voz provida llegue a más canales de los que podríamos alcanzar por nuestros propios medios. Así que creo que esta campaña ha tenido un mayor impacto gracias a esta circunstancia. 

»Independientemente de cómo se transmita el mensaje, confiamos en que el Señor utiliza todo para obrar. Hace siete años solo a los provida nos interesaba el tema del aborto; ahora es un tema que vuelve a estar sobre la mesa y que preocupa a muchos. Estoy segura de que el impacto de las campañas ha sido fundamental para conseguirlo.

»Y a nivel micro, nos consta que seis vidas han sido salvadas en España, aunque confiamos en que muchos más testimonios invisibles han tenido lugar. El impacto de nuestra campaña para estas mujeres ha sido inmenso, y ahora seguimos acompañándolas.

-¿Cuál es el papel de la oración y el ayuno?

-La oración y el ayuno son pilares fundamentales de 40 Días por la Vida, porque sabemos que solo Dios puede acabar con un mal tan grande, tan extendido y tan normalizado como es el aborto para la sociedad española de hoy. "Hay demonios que solo salen con oración y ayuno"; lo dijo Jesús, no nosotros (cf. Mc 9, 29). Es nuestro ayuno además un sacrificio en reparación por tantas muertes de inocentes. 

»En esta campaña hemos apostado especialmente por el ayuno en nuestra comunicación, ya que la gente que participa en las vigilias de oración suele olvidarse del ayuno porque les resulta extraño, no saben cómo hacerlo o les parece que no es para ellos. Así que hemos lanzado una campaña de comunicación insistente de miércoles y viernes de ayuno. Hemos intentado formar, primero a nuestros líderes y voluntarios, y luego también al resto de orantes con respecto a la importancia del ayuno, su impacto, tentaciones más comunes y cómo afrontarlas. 

»Como parte de esta iniciativa, organizamos un evento virtual interactivo con un sacerdote; la verdad es que gente de toda Hispanoamérica se unió y fue curioso ver que muchas tentaciones y retos los compartimos. Mucha gente que nunca había ayunado, aunque estaba involucrada activamente en el movimiento, lo hizo por primera vez en su vida y fue precioso. Uno de ellos comentaba con alegría que el primer día que lo hizo, se salvó una vida en su campaña y lo veía como un signo.

-¿Cómo se han organizado las vigilias?

-Las vigilias en España se han realizado con normalidad. Hemos tenido un total de 23 campañas en todo el territorio español, algunas lo han tenido más difícil que otras a nivel de voluntarios para cubrir los turnos. Algunos se han enfrentado con retos espirituales muy patentes, pero en general todo ha ido normal. 

-¿Qué papel juega el testimonio de mujeres que han experimentado el aborto en la sensibilización de la comunidad?

-El testimonio de mujeres que han sufrido un aborto en el pasado ha sido fundamental en estos meses para concienciar a la comunidad. El que ha sido más conocido de todos en estas semanas diría que es el de Leire Navaridas, un testimonio que rompe con todos los estereotipos y que, gracias a ello, se ha hecho eco en grandes audiencias tradicionalmente proabortistas. 

»Frente a una narrativa que nos intenta polarizar constantemente, el testimonio de Leire, tan real y auténtico, viene a mostrar un rostro con el que muchas mujeres se pueden sentir identificadas. Su papel ha sido fundamental porque, desde su sinceridad y valentía, coge el "debate" del aborto en su abstracción y lo baja a la tierra, lo encarna.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el movimiento en España?

-Los principales desafíos son la falta de compromiso, el temor o la comodidad que podemos llegar a tener en una sociedad tan garantista como la nuestra. Nos puede costar estar dispuestos al sacrificio, a la lucha por un cambio porque tenemos demasiados distractores y, si cerramos los ojos, es fácil que nos olvidemos de la injusticia y sigamos con nuestra vida asumiendo que es un problema menor, inevitable, o que ya otro resolverá el problema.

»Hay muchas causas por las que vale la pena luchar, ¿pero hasta qué punto estamos dispuestos a ayudar al prójimo y a amar a Cristo jugándonos nuestra "reputación" o nuestra comodidad? Es muy fácil ayudar cuando hay un gratificante inmediato, cuando es una causa popular o cuando me aporta un plus de beneficio. El Jesús crucificado, humillado, solo y aparentemente derrotado es palpable en la causa provida. Es duro amar a un Cristo así; estar dispuesto a hacerlo es el mayor obstáculo del movimiento.

-¿Qué oportunidades veis para avanzar en la defensa de la vida en el país?

-Oportunidades, muchas. Mientras haya un abortorio en España sin campaña, hay mucho trabajo y muchas oportunidades que explotar. Queremos llegar a toda España, a todas las parroquias y a todos los colegios. En varias ciudades ya damos formaciones en centros educativos o en comunidades.

»Queremos aumentar los formadores y llegar a todos los rincones, empezando por la propia Iglesia, porque nos falta mucha formación a los católicos. Queremos hacer eco de los testimonios que conocemos en campaña para que Dios mueva los corazones.

»Estamos a punto de abrir un centro provida frente al abortorio de Valladolid. Ya tenemos orantes que acuden a rezar todo el año, pero queremos además tener un punto de luz de ayuda permanente, concreta y real para todas esas madres que acuden a abortar.

»En resumen, queremos seguir trabajando y rezando para que el aborto sea un día impensable en España.

-¿Cómo se coordina 40 Días por la Vida con otras organizaciones provida?

-40 Días por la Vida es un movimiento transversal con vocación de comunión. Colaboramos con numerosas asociaciones provida en España, que gracias a Dios tenemos muchas. Aunque nunca dejamos de acompañar a la madre a nivel personal y humano, en función de la necesidad concreta que tenga, la derivamos con la asociación más especializada para responder a esta necesidad.

»En general, las asociaciones provida saben que somos abiertos, que colaboramos y que buscamos siempre trabajar de forma conjunta por el bien de estas madres. A su vez, hay muchos profesionales y voluntarios de estas asociaciones que durante campaña acuden a rezar a nuestras vigilias. Dios nos une a todos.

»A aquellas madres que no cumplen los requisitos que piden las asociaciones con las que colaboramos, las ayudamos directamente nosotros con lo que necesiten. Creamos la Asociación Chiara Corbella con este fin, una asociación confesional católica que se sostiene de donativos privados; no recibimos subvenciones ni ninguna ayuda económica de otras instituciones.

-¿Qué apoyo recibís de la Iglesia u otras instituciones?

-Colaboramos con la Iglesia católica para la celebración de Eucaristías, adoraciones, dirección espiritual, etc., pero el nivel de colaboración depende siempre de la relación que el líder de campaña tenga con su diócesis. Lo mismo ocurre con el apoyo de los obispos, depende de cada ciudad. Con el Papa Francisco recibimos una bendición al movimiento a través de su secretario.

-¿Qué objetivos tiene 40 Días por la Vida para el futuro en España?

-Como he dicho, antes a pocos les importaba el tema del aborto y ahora está por todos lados. Esto, aunque genera polarización, creo que es bueno, porque no hay peor cosa que la indiferencia. Y ahora ya no estamos viendo indiferencia. El Señor hace esa labor de tocar los corazones, tanto de quienes nos ven rezar como de los que acudimos a rezar. Absolutamente nadie queda indiferente en una campaña de 40 Días por la Vida. 

»Nuestros objetivos son seguir creciendo, crear fidelidad y comunidad de nuestros voluntarios, e intentar que el resto de católicos que no participan o que han dejado de hacerlo incorporen la causa provida como una causa fundamental a la que unirse por lo menos durante esas dos campañas al año que celebramos, que entiendan que es una causa por la que debemos luchar de forma transversal y permanente porque supone desde luego el mayor drama y genocidio de nuestro tiempo.

»Queremos trabajar más fuerte en campañas de comunicación, enviar un mensaje de vida y de esperanza, visibilizar testimonios de postaborto o de mujeres que han elegido la vida, etc. Lanzar los proyectos con los que estamos trabajando ahora: Mujer y Vida, el centro provida que abrirá en Valladolid, y los talleres de formación de Qué decir cuándo, basados en el manual provida de nuestro fundador Shawn Carney.

Müller y Munilla impulsan la réplica al «Gran Reinicio»: 5 consignas para el debate sobre el aborto en «Qué decir cuándo» de Shawn Carney

-¿Cómo se puede lograr un cambio significativo en la cultura y la legislación sobre el aborto?

-Para cambiar la cultura necesitamos de Dios, principalmente, porque en esta sociedad tan emotivista no interesan tanto los argumentos sino lo que mueve el corazón, y eso solo lo puede hacer Dios. Y también creemos que en nuestra mano está combatir esta cultura de muerte por la cultura de la vida, con las campañas y formaciones, estando presente en las parroquias y en el día a día de la gente.

Fuente: Religión en libertad

»Confiamos plenamente en que es posible cambiar España y hacerla provida. Y cuando la cultura cambie, cambiará la legislación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario