domingo, 9 de noviembre de 2025

 


Cuando los laicos toman el testigo: tres ejemplos de Nueva Evangelización con frutos contrastados

La Nueva Evangelización consiste ante todo en decirle sí a Dios y entregar la vida a la misión encomendada.

Los tres son laicos, los tres están casados y los tres son padres de familia numerosa. Ninguno tiene tiempo de sobra ni vidas aburridas. Tampoco pertenecen a ninguna comunidad, ni hay grandes movimientos de Iglesia respaldándoles. 

Y, sin embargo, con el empuje del Espíritu Santo y un “sí” con más dudas que certezas, llevan más de diez años -o de 20, según el caso- cambiando vidas gracias a la luz del Evangelio. Podrían ser muchos más, pero hoy, en ReL, nos hemos querido centrar en tres de los más conocidos de tres segmentos generacionales diferentes. Hablamos de la escritora María Vallejo-Nágera, del multifacético Jesús García y de la empresaria Olatz Elola. 

Entre los tres suman 15 hijos y 7 nietos. Y, aun así, han encontrado tiempo para evangelizar.

Nueva Evangelización: funciona cuando los laicos se la creen

La llamada a la Nueva Evangelización no es nueva. Juan Pablo II la acuñó ya en 1983, en Haití, cuando habló de anunciar el Evangelio con “nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones”. Pero esa intuición profética ya venía anunciada antes. Pablo VI había dicho que el hombre contemporáneo “no necesita maestros, sino testigos”. Y el teólogo Karl Rahner advirtió que “el cristiano del futuro será un místico o no será cristiano”. 

Todo confluye en lo mismo: hoy no basta transmitir información religiosa. Hoy, lo que mueve, convence y despierta son vidas encendidas.

Han pasado más de cuarenta años de aquella llamada de Juan Pablo II. Y hay una evidencia: la Nueva Evangelización funciona cuando los laicos se la creen. No cuando tienen todas las respuestas, ni tiempo ilimitado, ni grandes estructuras detrás. Funciona cuando un hombre o una mujer, en medio de su vida real, dice que sí. Exactamente ahí -en la vida normal, imperfecta y a veces caótica- es donde el Reino se concreta y la fe deja de ser discurso para convertirse en fruto.

Podrían ser muchos más. Gracias a Dios, hoy hay cientos de iniciativas laicales que están llevando el Evangelio a lugares donde la Iglesia institucional no llega. Pero hemos elegido fijarnos en estos tres porque su recorrido es largo, porque su unidad de vida se ha sostenido en el tiempo, y porque sus frutos están contrastados a lo largo de los años. 

Y hay otro elemento clave que comparten: los tres son neoconversos. Nacieron en familias católicas, recibieron la fe en Cristo, pero en algún momento de su vida la desecharon. Hasta que, tiempo después, cada uno vivió una experiencia personal, concreta e irrepetible: un encuentro personal con Cristo. Y ese encuentro lo cambió todo. No les dio más teoría, les dio dirección. No les dio respuestas inmediatas, les dio camino.

Por eso estos tres casos lo explican tan bien: la Nueva Evangelización no nace del control, sino de la docilidad a ese encuentro que desordena la vida y la vuelve misión. Cuando un laico decide arriesgar su biografía ordinaria por Cristo, la fe deja de ser concepto… y pasa a ser vida en lo cotidiano.


María Vallejo-Nágera: evangelizar desde la palabra escrita

María Vallejo-Nágera se convirtió en Medjugorje en 1999, cuando tenía 35 años. Aquella experiencia mística -que ella ha contado en numerosos testimonios- marcó un antes y un después en su biografía. Desde entonces, su vida se convirtió en misión. Lleva más de treinta años casada, es madre de tres hijos y abuela de siete nietos. Y desde esa vida plenamente familiar, el Señor abrió una fecundidad que ella jamás habría imaginado.

Su primer gran fruto público llegó con Un mensajero en la noche, libro que se convirtió en fenómeno editorial y que abrió la puerta a un testimonio masivo de evangelización desde la literatura. Hoy suma ya diecisiete libros publicados, con ventas que alcanzan cientos de miles de ejemplares. Pero no se quedó sólo en escribir. María dedicó un año de su vida a realizar estudios bíblicos en la Universidad de Harvard, profundizó en su formación, y acabó creando una escuela online de Biblia desde la que sigue formando, acompañando y evangelizando a miles de personas.

Bucenado en las decenas de intervenciones suyas que hay en Internet, uno se encuentra con que María Vallejo-Nágera no es valiente porque no tenga miedo. Es valiente porque lo vence con fe. Es una comunicadora brillante, directa, maternal, de lenguaje cercano y hondura espiritual. De los tres, es la mayor, toda una institución entre las bases de la Iglesia católica que habla español. Respetada, admirada, fecunda. Su último libro, La Biblia para zoquetes. Volumen 2, acaba de salir publicado.

María Vallejo-Nágera muestra su último libro, el segundo volumen de la 'Biblia para zoquetes'.

 Vallejo-Nágera quiere llevar a todos a leer la Biblia: es «la garganta y el aliento de Dios»

Jesús García: cuando la comunicación se convierte en misión

La conversión de Jesús García no fue un fogonazo instantáneo, sino un proceso de tres años. Hay una entrevista en YouTube en la que cuenta que todo comenzó en 2003, cuando fue invitado a ayudar durante un exorcismo. 

Jesús García cuenta su conversión.

Educado en una familia profundamente católica, llevaba años rechazando la fe de sus padres y distanciado de la Iglesia. Durante los dos años siguientes participó en alrededor de cincuenta exorcismos. Aquello le despejó muchas dudas… pero no le dio certezas. 

Estas llegaron en 2006, cuando fue enviado como periodista a un lugar entonces casi desconocido: Medjugorje. Su compañero de viaje dejó el periódico, entró al seminario y hoy es sacerdote en la diócesis de Madrid. García, tras aquel viaje, consagró su vida a evangelizar desde su trabajo y desde su historia.

Jesús ha publicado seis libros de espiritualidad con formato periodístico, ha dirigido tres películas documentales y ha trabajado en lugares de gracia como Medjugorje, Lourdes o Tierra Santa. Creador del canal de YouTube Gospa Arts, con más de 100.000 suscriptores, ha dado más de 300 conferencias sobre el fenómeno de Medjugorje y la conversión. Constitituyó la Fundación Gospa Arts, y hoy está volcado en Ahavá Experience. Jesús está casado desde hace doce años con María, a quien conoció precisamente en Medjugorje. Tienen seis hijos, de entre diez y un año de edad.


Jesús García-Colomer, de Gospa Arts.

Entre sus obras, su libro Medjugorje fue el hito detonante de su misión pública, junto con el inolvidable ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? “Este libro fue una bomba. Conocí, en Medjugorje, a una monja nicaragüense que decidió su sí a la vocación tras leer ese libro”, ha comentado García.

Jesús se define como un superviviente. El pequeño de siete hermanos, vivió a los trece años una situación de desamparo y soledad que le marcó profundamente. Las ideas de suicidio rondaron su cabeza. Encontrarse a Cristo en ese sepulcro vital, le salvó la vida. “Ahí, en esa muerte absoluta de tu ánimo, de tu mente, de tu ser, donde ya no hay nadie, me encontré a solas con el único capaz de salir de ese trance”, ha contado en más de una ocasión. Y salió , vaya si lo hizo. 

Desde entonces ha viajado a más de treinta países fuera de Europa con un único objetivo: evangelizar. Su fuerza está en su capacidad de comunicar con cercanía, de escuchar, de entrar en el dolor real de la gente, y anunciar desde sus ejemplos cotidianos que la misericordia existe, que Dios es verdad. 

“El año pasado ofrecí un Ahavá Experiene en Maracaibo, Venezuela. El dolor de esa gente es brutal, les han robado su vida. Una mujer me dijo que ella, lo que no podía perdonar, era que sus dos hijos se habían tenido que ir a vivir a España. Le dije: Yo no soy nadie para darte consejos, porque yo en unos días agarro un avión y me voy a España, no me quedo aquí, pero sí te digo que la única solución está en mirar a la cruz. Si les miras a ellos, les vas a odiar y te va a herir ese odio. Si miras la cruz, vas a encontrar amor y misericordia, cierta paz y mucho consuelo. Porque la cruz solo va de eso”.

Jesús García ha realizado ya catorce Ahavá Experience en cinco países diferentes, y si atendiese todas las solicitudes que le llegan desde América, tendría agenda hasta 2030. Ha vendido 90.000 libros en estos veinte años y su documental Medjugorje, la película fue visto por más de 300.000 espectadores en cines de catorce países. 

La semana que viene inicia, de hecho, una edición online de Ahavá Experience: "Es un formato que nos hemos inventado, para la gente que no puede viajar o por mi propia limitación de viajar”.



"Para vivir en clave de Dios hay que abrir el corazón, y dejarse tocar por Él, pero ¿cómo se hace realmente esto? Te invitamos a descubrirlo en el retiro espiritual AHAVÁ".Gospa Arts

Y de cara a 2026, ha anunciado que celebrará a lo grande el vigésimo aniversario de su primera visita a Medjugorje como periodista, y su vigésimo aniversario también de su primer experiencia de trabajo en Magdala, en Tierra Santa. Todo esto con sorpresas para los amigos de la Fundación Gospa Arts.

Olatz Elola: evangelizar desde la vida digital y la belleza de lo cotidiano

Olatz Elola es la más joven de los tres y, tal vez por eso, la más atrevida a día de hoy. Después de una infancia de “niña buena” y una juventud buscando un amor que correspondiera al anhelo profundo de su corazón, llegó a un grupo de misiones que la llevó con las Misioneras de la Caridad a Faro. Allí, mientras lavaba a una mujer anciana, el Señor le permitió asomarse a su propia miseria y, en lugar de juicio, encontró amor. Un amor incondicional. Volvió a confesarse y comulgó por primera vez en años. Ese día comenzó su sí.



Olatz Elola, de Blessings y PrayPlan.

Hoy es madre de seis hijos, autónoma, empresaria, mujer de mundo real y digital, y desde ahí evangeliza. Blessings nace de esa llamada familiar: mostrar que para Dios no hay nada imposible. Después llegaría PrayPlan, una comunidad virtual para quienes quieren dejar de “hacer un hueco” a Dios, para empezar a vivir desde Él. Entrenan cada día con el Evangelio para discernir la voluntad de Dios en lo concreto, en el aquí y ahora. En su cuenta de Instagram más de 36.000 personas encuentran luz, orientación y una belleza que brota de la Palabra vivida.

En sus testimonios hemos encontrado como, en diez años de emprendimiento, ha habido muchos momentos de querer tirar la toalla. En uno de ellos decidió cerrar sus redes. Al día siguiente, una mujer le escribió para decirle que iba a abandonar a su marido y a sus hijos, pero tras leer su última publicación decidió darles una oportunidad más. No cerró. Y así, siempre. Su don de discernimiento y sus dotes innatas de comunicación hacen de ella un faro en medio de la inmensa oscuridad digital. Porque la belleza del Evangelio, encarnada en lo cotidiano, transforma todo: “Ser santo tiene mucho más que ver con dejarse amar por Dios que con ser perfecto para Él”.

El fundamento de la oración

En los tres casos hay coincidencia absoluta: todo nace de la vida espiritual. 

Jesús lo expresa sin filtros: “Yo ya solo me fío de la gente que ora. Si no oran, van a caer, van a fallar, te van a envidiar y la metralla de su pecado te va a salpicar. ¡Ojo!, lo mismo me ocurre a mí si no oro”. 

María lo resume en tres columnas irrenunciables: “Todo viene de la oración, de la Biblia y de la Eucaristía”. 

Y Olatz aporta una mirada luminosa sobre lo real: “La belleza del Evangelio puede empapar absolutamente toda tu realidad cotidiana”. 

El elemento común es este: volver a lo básico. Oración. Biblia. Eucaristía. Confesión. Ayuno. La Nueva Evangelización nace ahí. Y florece cuando un laico -con sus miedos y su vida real- decide vivir esto cada día… y desde ahí darlo.

Este artículo no va sobre ellos. Va sobre ti. Sobre mí. Sobre nosotros. La Nueva Evangelización no es un concepto, ni un proyecto de diócesis, ni una moda espiritual. Es una respuesta personal. Y hoy, más que nunca, el Señor está llamando a los laicos a ponerse en marcha. Sin pedir permiso. Sin esperar condiciones ideales. Sin miedo a equivocarse.

María, Jesús y Olatz no evangelizan porque tengan más tiempo que los demás. Una cita que hemos encontrado de Jesús García, explica que “cada vez que un cura o una monja le dice a un padre de familia numerosa que no tiene tiempo, a un ángel del cielo se le cae una pluma de sus alas”, aclarando que “no digo que no estén ocupados, pero yo no se por qué, los padres multiaventura nunca encontramos excusas”. 

Evangelizan porque dijeron que sí. Porque entendieron que el Evangelio no se debate, se vive. No se argumenta, se contagia. No se enmarca, se comparte. El futuro de la Iglesia pasa por la santidad de los laicos. Por hombres y mujeres que vuelvan a la oración diaria, a la Biblia abierta, a la Eucaristía vivida con conciencia, a la confesión frecuente, al ayuno auténtico, al amor concreto.

El Espíritu Santo está esperando un sí real. No el de ellos. El tuyo.

La IA puede ayudar al hombre en muchos campos... o dañarlo y modificarlo para mal, avisa el Papa León

León XIV da instrucciones a los gurús de la IA: pide tecnología ética que ayude a la persona

Uno de los diálogos del día de inicio de EncuentroMadrid 2025

EncuentroMadrid, hasta el 9 de noviembre: mártires modernos, arte, política y fe

Hoy, el reto del amor es hablar con una persona para ayudarle a construir el bien en su vida.

sss

Fertilitas organiza el II Congreso de Naprotecnología: «Una alternativa humana, ética y saludable»

León XIV firma ante el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, la carta apostólica 'Diseñar nuevos mapas de esperanza'.

Ciencia y fe en la carta «Diseñar nuevos mapas de esperanza» de León XIV

Fuente Religión en Libertad

No hay comentarios:

Publicar un comentario