viernes, 31 de enero de 2025

Santo Evangelio 31 de Enero 2025

 


Texto del Evangelio (Mc 4,26-34):

 En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega».

Decía también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra». Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado.



«El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano (...y) la tierra da el fruto por sí misma»


Rev. D. Jordi PASCUAL i Bancells

(Salt, Girona, España)

Hoy Jesús habla a la gente de una experiencia muy cercana a sus vidas: «Un hombre echa el grano en la tierra (...); el grano brota y crece (...). La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga» (Mc 4,26-28). Con estas palabras se refiere al Reino de Dios, que consiste en «la santidad y la gracia, la Verdad y la Vida, la justicia, el amor y la paz» (Prefacio de la Solemnidad de Cristo Rey), que Jesucristo nos ha venido a traer. Este Reino ha de ser una realidad, en primer lugar, dentro de cada uno de nosotros; después en nuestro mundo.

En el alma de cada cristiano, Jesús ha sembrado —por el Bautismo— la gracia, la santidad, la Verdad... Hemos de hacer crecer esta semilla para que fructifique en multitud de buenas obras: de servicio y caridad, de amabilidad y generosidad, de sacrificio para cumplir bien nuestro deber de cada instante y para hacer felices a los que nos rodean, de oración constante, de perdón y comprensión, de esfuerzo por conseguir crecer en virtudes, de alegría...

Así, este Reino de Dios —que comienza dentro de cada uno— se extenderá a nuestra familia, a nuestro pueblo, a nuestra sociedad, a nuestro mundo. Porque quien vive así, «¿qué hace sino preparar el camino del Señor (...), a fin de que penetre en él la fuerza de la gracia, que le ilumine la luz de la verdad, que haga rectos los caminos que conducen a Dios?» (San Gregorio Magno).

La semilla comienza pequeña, como «un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas» (Mc 4,31-32). Pero la fuerza de Dios se difunde y crece con un vigor sorprendente. Como en los primeros tiempos del cristianismo, Jesús nos pide hoy que difundamos su Reino por todo el mundo.


Ha visto milagros, conocido a Acutis, liderado la batalla cultural: hoy llama a restaurar la belleza


 

Ha visto milagros, conocido a Acutis, liderado la batalla cultural: hoy llama a restaurar la belleza

El padre Eduardo Pérez escribe y comenta el icono de la huida a Egipto.

La Fundación La Santa Faz que preside Eduardo Pérez dal Lago busca "hablar de la Belleza eterna que habita silenciosamente en toda cosa bella".

Desde su infancia, el sacerdote Eduardo Pérez dal Lago se sintió atraído a partes iguales por la fe y por la cultura. Una doble vocación que décadas más tarde acabaría desarrollando como sacerdote y, en cierta manera, liderando la batalla cultural en Argentina. Lo hace actualmente como presidente de la fundación promotora del diálogo entre fe, arte y cultura La Santa Faz, como docente universitario e incansable evangelizador o anteriormente subsecretario de la Conferencia Episcopal Argentina.

Decir que libra la batalla cultural en defensa de la fe podría parecer exagerado, pero lo muestra tanto su dedicación perseverante en el día a día como cuando las propuestas sacrílegas de la actual escena cultural requieren un mensaje claro y contundente, como el que expresó en octubre de 2021 frente a la criticada libre interpretación del Oratorio Theodora, de Haendel.

El sacerdote es representante del Profesorado de Artes Visuales Beato Angélico, presidente de la Fundación La Santa Faz, profesor universitario de Teología, Filosofía y Arte y experto en iconos. Fue ordenado en 1991, solo un año antes de que se produjese el famoso milagro eucarístico de Buenos Aires. Hoy es el único testigo directo vivo de aquel suceso, lo que no solo cambió su forma de ver el sacerdocio, sino que le llevaría a conocer al mismo Carlo Acutis.

Durante su visita a Madrid, Pérez del Lago conversa con Religión en Libertad sobre una vida marcada por la fe, la belleza y su objetivo de evangelizar y “hablar de Dios en el mundo de la cultura”.

-¿Cómo comenzó su llamado a la disciplina artística?

-Siempre tuve formación artística. Parte de mis estudios del colegio fueron en Estados Unidos. Era muy pequeño, pero ahí ya me dijeron que tenía una gran tendencia hacia el arte. Nunca estudié de una manera forman Bellas Artes, sino que siempre pinté, me interesé por la música, la literatura… Hasta que, cuando decidí mi vocación, le pregunté a mi director espiritual si debía dejar el arte porque me distraía.

- ¿Su desarrollo artístico comenzó entonces al mismo tiempo que su formación sacerdotal?

-Primero estudié en la Universidad Católica como laico y después, ya con la intención de ser sacerdote, a la universidad de los dominicos, la Santo Tomás de Aquino. Cuando estaba cumpliendo mis estudios, entonces el cardenal cardenal Antonio Quarracino, mi arzobispo, decidió mandarme al seminario d Toledo, por su formación, en tiempos de don Marcelo. Ahí terminé mi seminario, pero siempre en esta misma línea de formación clásica, tomista, muy recta, disciplinada también en cuanto a la vida del seminario. Estoy muy agradecido porque todo fue por estar en contacto con buenos sacerdotes que me indicaron un camino sólido de formación.

 qué le dijo entonces su director espiritual?

-Que no lo dejase, que hiciese una síntesis entre fe y cultura. En ese momento empecé a pintar iconos al modo bizantino, con la técnica del temple. Esto lo empecé hace como 40 años y cuando me ordené, hace 33, fundé un taller con una profesora, Magdalena Acuña, para enseñar la pintura de los iconos.

- ¿Sigue en pie?

-Al principio, el taller solo enseñaba iconografía. Después pasó a ser la Fundación Santa Faz, que se encarga de hablar de Dios a través de la belleza. Tiene profesores de Artes Visuales, residencias universitarias, casa de retiros o capilla de adoración perpetua, entre muchas otras instalaciones.

El padre Eduardo Pérez escribe y comenta el icono de la huida a Egipto: 



-El diálogo entre la fe y la cultura es desde entonces su principal apostolado. ¿Cómo lo ha vivido? ¿Conoció al Papa?

-Más allá de los 3 primeros años que trabajé en parroquias, he sido subsecretario en la Conferencia Episcopal Argentina durante 15 años.

- ¿Conoció al Papa? ¿Cómo vive esta forma de apostolado?

-Tuve mucho trato con él como secretario de la Comisión episcopal para la Universidad Católica Argentina. Mi trabajo fue el del diálogo entre fe y cultura y enseñanza, también estuve en residencias universitarias con jóvenes, tratando de transmitir ese camino de la belleza, siendo Jesucristo la máxima expresión de la belleza de Dios. Ese es mi apostolado, centrado sobre todo en escribir, en la misa, en confesar y predicar, dar conferencias…  Es un apostolado intelectual quizá pero igualmente pastoral, lo entiendo como una forma de pastorear al rebaño.

-Este apostolado suyo, el de la relación entre cultura y fe, ¿se relaciona de algún modo a lo que hoy se llama la “batalla cultural”?

-Para mí, la Iglesia ha perdido la gran batalla de la cultura. Hemos pasado de un ideal de Cristiandad a un mundo sumamente secularizado, donde ni la Iglesia, Jesús o su doctrina son tenidos en cuenta para iluminar, como si Jesús no fuese el sujeto más cantado, pintado y escrito en la cultura. En toda la historia de la humanidad, no hay personaje que haya ocupado un lugar más importante que Jesucristo.

-No parece dejar lugar a dudas sobre esa “derrota cultural” de la Iglesia. ¿A qué cree que se debe?

-En parte es la Iglesia la que ha decidido replegarse sobre un mundo más pequeño, no universal.  También se reduce el apostolado en gran parte al mundo de la asistencia social y el mundo la ubica en eso. Nos perdonan la vida si damos de comer a pobres o atendemos a los marginados, pero ser católicos significa ir a los maginados… y también a los no marginados.

Por eso siento esa necesidad de hablar de Dios en el mundo de la cultura. En la Iglesia, muchas veces es visto como algo secundario, pero después se establece el aborto, el divorcio y se resiente la cultura, porque hemos dejado de predicar la verdad de Jesús en esos ámbitos.

- ¿Qué medidas propone para restaurar la misión cultural de la Iglesia? ¿Cómo debe ser la propuesta?

-Puede ser una cultura sacramental, que transmita la gracia como los sacramentos, pero no necesariamente una cultura sacra, donde todo habla directa y exclusivamente de Dios. Se puede hablar de Dios en un paisaje, una conversación, en una medicina que busca la salud del hombre o en la economía administrando bien.



El sacerdote Eduardo Pérez dal Lago dirige la Fundación La Santa Faz, una obra que, en sus trece años de historia desde 2012, se ha expandido y consolidado con un único fin: `Que el mundo redescubra la Belleza de Dios y se vuelva a enamorar de Él´.

- ¿Una cultura qué hable de Dios también de forma indirecta?

-Debe ser una cultura que se adecue con sus fines propios pero de una manera recta y ordenada sobre todo a la vida eterna, a la salvación de los hombres. Pero no por ello debe ser sacra. El mundo se rebela contra eso, contra una cultura que no le da autonomía a lo natural. Por otro lado, esa autonomía no es total, porque la naturaleza ha sido creada por Dios y está dirigida a Él, a la salvación.

-También suele mencionar la necesidad de restaurar el arte en sí mismo. ¿Cuál es su diagnóstico?

-Las vanguardias que vinieron tras las guerras separaron la belleza del arte, poniéndolo al servicio de la denuncia y tratando de distanciarlo de un arte burgués que busca la decoración. Y claro que una belleza que se limita solo a la decoración es pobre. Pero es difícil encontrar en el arte contemporáneo elemento de una belleza 100% objetiva. Existen, claro, pero es el mismo arte el que ha decidido separarse de la belleza para subordinarse a la denuncia.

-Quizá el papel de la denuncia en las edificaciones religiosas no sea muy destacado, pero estas tampoco destacan por su belleza como lo hacían en otros momentos históricos…

-La Iglesia debería expresar hoy la belleza de su fe en la arquitectura, pintura o literatura contemporáneas, [pero] no encuentra un recurso adecuado para expresarse. Por eso hay que restaurar la misma idea de arte, para que pueda hablar de la belleza de Dios y que sea trascendente sin estar mezclado con la fealdad. Porque a veces, en esa denuncia, el arte se ha valido de la fealdad para conmover y esa no es la lectura clásica. Por eso antes se hablaba de Bellas artes y hoy se habla de Artes visuales.

-Usted se define como un admirador de la belleza. ¿Podría ponerle rostro?

-Me parece que la belleza con mayúscula se hace hombre en Jesucristo. Y no solo en su belleza física, que debió de ser maravillosa, sino también en la belleza de su palabra, su humildad, su perdón y su amor… No es una belleza abstracta.

- ¿Algún ejemplo que valore especialmente y que la explique de forma tangible?

-En literatura dicen que pocos cuentos son tan valiosos como la parábola del hijo pródigo, por ejemplo. También me gusta mucho estudiar las metáforas que usa Jesús en el Evangelio de San Juan: pastor, verdad, vida, camino, vid… Son sumamente bellas como metáforas. Creo que, si el mundo redescubriera la belleza de Jesucristo, volvería a enamorarse de Él. El camino de la belleza, la Via pulchritudinis, sigue estando abierto hoy. Quizá a los hombres no les importa tanto la verdad por el relativismo, pero, sin embargo, el hombre sigue siendo seducido por la belleza.

Fuente: Religión en Libertad

jueves, 30 de enero de 2025

Santo Evangelio 30 de Enero 2025

 


Texto del Evangelio (Mc 4,21-25):

 En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo del celemín o debajo del lecho? ¿No es para ponerla sobre el candelero? Pues nada hay oculto si no es para que sea manifestado; nada ha sucedido en secreto, sino para que venga a ser descubierto. Quien tenga oídos para oír, que oiga».

Les decía también: «Atended a lo que escucháis. Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará».

Texto del Evangelio (Mc 4,21-25):

 En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo del celemín o debajo del lecho? ¿No es para ponerla sobre el candelero? Pues nada hay oculto si no es para que sea manifestado; nada ha sucedido en secreto, sino para que venga a ser descubierto. Quien tenga oídos para oír, que oiga».

Les decía también: «Atended a lo que escucháis. Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará».



«¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo del celemín o debajo del lecho?»


Rev. D. Àngel CALDAS i Bosch

(Salt, Girona, España)

Hoy, Jesús nos explica el secreto del Reino. Incluso utiliza una cierta ironía para mostrarnos que la “energía” interna que tiene la Palabra de Dios —la propia de Él—, la fuerza expansiva que debe extenderse por todo el mundo, es como una luz, y que esta luz no puede ponerse «debajo del celemín o debajo del lecho» (Mc 4,21).

¿Acaso podemos imaginarnos la estupidez humana que sería colocar la vela encendida debajo de la cama? ¡Cristianos con la luz apagada o con la luz encendida con la prohibición de iluminar! Esto sucede cuando no ponemos al servicio de la fe la plenitud de nuestros conocimientos y de nuestro amor. ¡Cuán antinatural resulta el repliegue egoísta sobre nosotros mismos, reduciendo nuestra vida al marco de nuestros intereses personales! ¡Vivir bajo la cama! Ridícula y trágicamente inmóviles: “ausentes” del espíritu.

El Evangelio —todo lo contrario— es un santo arrebato de Amor apasionado que quiere comunicarse, que necesita “decirse”, que lleva en sí una exigencia de crecimiento personal, de madurez interior, y de servicio a los otros. «Si dices: ¡Basta!, estás muerto», dice san Agustín. Y san Josemaría: «Señor: que tenga peso y medida en todo..., menos en el Amor».

«‘Quien tenga oídos para oír, que oiga’. Les decía también: ‘Atended a lo que escucháis’» (Mc 4,23-24). Pero, ¿qué quiere decir escuchar?; ¿qué hemos de escuchar? Es la gran pregunta que nos hemos de hacer. Es el acto de sinceridad hacia Dios que nos exige saber realmente qué queremos hacer. Y para saberlo hay que escuchar: es necesario estar atento a las insinuaciones de Dios. Hay que introducirse en el diálogo con Él. Y la conversación pone fin a las “matemáticas de la medida”: «Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará» (Mc 4,24-25). Los intereses acumulados de Dios nuestro Señor son imprevisibles y extraordinarios. Ésta es una manera de excitar nuestra generosidad.



Bob Dylan: una «persona religiosa» que se encontró con Jesús... pero nunca terminó de definirse

 


Bob Dylan: una «persona religiosa» que se encontró con Jesús... pero nunca terminó de definirse

Bob Dylan, un artista que ha marcado medio siglo en la historia de la música folk. 

A Bob Dylan (Duluth, Minnesota, 1941), uno de los cantantes más célebres de todos los tiempos, le concedieron en 2016 el Premio Nobel de Literatura por unas letras donde su talento poético habla, entre otras cosas, de la salvación, la condenación y la eterna búsqueda de la verdad.

Con motivo del estreno de Un completo desconocido, el biopic sobre sus años de ascenso a la cima, Luke Larson ha recordado en National Catholic Register la relación, poco clara, de Dylan con la fe cristiana, y el momento de su histórico saludo con San Juan Pablo II.

¿Cuántos caminos? [How many roads?] El camino de Bob Dylan hacia la fe y su encuentro con Juan Pablo II

Un completo desconocido, la película nominada al Óscar el pasado diciembre, cuenta la historia de cómo la leyenda de la música en ciernes Bob Dylan tomó la controvertida decisión de cambiar de la guitarra acústica a la eléctrica en el Festival Folk de Newport de 1965. Muchos fans de la música folk, que veneraban a Dylan como un gran héroe del género, vieron el cambio como una traición.

Algunos fans del músico contracultural se sintieron igualmente traicionados por un cambio mucho más profundo que Dylan experimentó a finales de los 70: su conversión al cristianismo. Los detalles de la fe personal de Dylan no siempre han estado claros. Lo que está claro es que Cristo, la Biblia y el catolicismo han sido fuente de inspiración a lo largo de la carrera de uno de los mejores compositores de Estados Unidos.

Conversión al cristianismo

Dylan se crió en una pequeña comunidad judía en Hibbing, Minnesota. Tuvo su bar mitzvah y cada año asistía al campamento de verano judío de Wisconsin. Su conversión al cristianismo comenzó de repente a la edad de 38 años, mucho después de haber alcanzado la fama. Durante un concierto en San Diego en noviembre de 1978, parece que un fan arrojó al escenario, hacia Dylan, una pequeña cruz de plata, un crucifijo según algunos relatos. La recogió y se la quedó. 

Dos días después, en una habitación de hotel en Tucson, Arizona, tuvo una experiencia espiritual transformadora, durante la cual dice que sintió que Cristo lo visitaba y le ponía la mano físicamente. Esto dio inicio a una conversión profundamente seria al cristianismo. Dylan comenzó a asistir a Vineyard, una gran iglesia evangélica en Los Ángeles que ponía un fuerte énfasis en el fin de los tiempos.


Timothée Chalamet encarna a Bob Dylan en 'Un completo desconocido' (2024), dirigida por James Mangold. Ambos son candidatos a los Óscar respectivos.

El impacto de su conversión en su música fue abrupto y obvio. 

Ese mismo año Dylan lanzó Slow Train Coming, el primero de tres álbumes seguidos compuestos únicamente por canciones con claros mensajes cristianos. En la canción Saved de su álbum homónimo de 1980, Dylan canta:

Por su gracia he sido tocado,

Por su palabra he sido sanado,

Por su mano he sido liberado,

Por su espíritu he sido sellado.

He sido salvado

por la sangre del cordero.

Mientras que los cristianos evangélicos acogieron con satisfacción la transformación de Dylan, muchos de sus fans no estaban tan contentos. Se consideró una ruptura significativa con su reputación como figura destacada de la contracultura de los años 60. 

En su gira, Dylan empezó a interpretar casi exclusivamente música cristiana, acompañado por coristas de gospel. Los asistentes a los conciertos pedían a gritos sus viejas canciones. Los manifestantes anticristianos empezaron a aparecer en las actuaciones. Los críticos criticaron el cambio. También lo hicieron algunos de sus compañeros, gigantes de la música de los 60. John Lennon, de los Beatles, respondió a la canción de Dylan Gotta Serve Somebody escribiendo la cínica Serve Yourself. La estrella de los Rolling Stones, Keith Richards, tachó a Dylan de "profeta del beneficio".

La naturaleza de la relación de Dylan con el cristianismo es turbia después de su período de gospel, que concluyó en 1981 con su álbum Shot of Love. Ya no hablaba de sus creencias y, a partir del álbum Infidels de 1983, su música perdió su enfoque explícitamente cristiano. Algunos especulan que volvió al judaísmo o abandonó la fe por completo. Con el Dylan privado y solitario, -el "completo desconocido"-, es difícil de decir.

Temas líricos cristianos

Independientemente de su compromiso personal con la fe, la Biblia y la fe cristiana han sido fuentes habituales de inspiración a lo largo de su vida como compositor. Ha tratado la fe con admiración y reverencia. Los temas bíblicos están presentes desde el principio de su carrera, como en estas primeras letras: 

- "A través de muchas horas oscuras he estado pensando en esto / que Jesucristo fue traicionado por un beso" (With God on Our Side, 1964)

- "Y el primero ahora / más tarde será el último" (The Times They Are A-Changin', 1964)

- "Montado de lado en el Becerro de Oro / y en sus promesas de paraíso / no oirás una risa / salvo dentro de las Puertas del Edén" (The Gates of Eden, 1965)

Además de los temas bíblicos, Dylan también se ha inspirado en el imaginario católico:

- "Mi santo patrón está peleando con un fantasma / siempre está en alguna parte cuando más lo necesito" (Abandoned Love, 1985)

- "Haz sonar las campanas por Santa Catalina desde lo alto de la habitación / hazlas sonar desde la fortaleza por los lirios que florecen" (Ring Them Bells, 1989)

- "Puedo oír una dulce voz que llama suavemente / debe ser la madre de nuestro Señor" (Duquesne Whistle, 2012)

En un entorno musical popular lleno de mensajes que carecen de profundidad religiosa o, peor aún, son abiertamente hostiles al cristianismo, las letras de Dylan pueden parecer un soplo de aire fresco. 

El obispo Robert Barron, de la diócesis de Winona-Rochester, en el estado natal de Dylan, y devoto de Dylan desde los 14 años, ha calificado al músico como "una de las grandes figuras espirituales de la cultura pop".

Un encuentro con Juan Pablo II

La experiencia más destacada de Dylan con el catolicismo se produjo en 1997, cuando aceptó una invitación para actuar ante el Papa Juan Pablo II y 300.000 jóvenes en el Congreso Eucarístico Internacional de Bolonia (Italia). No todo el mundo estuvo de acuerdo con la decisión de invitar al ambiguo Dylan; el cardenal Joseph Ratzinger dijo que era el tipo equivocado de "profeta". 


El saludo de Bob Dylan a Juan Pablo II en Bolonia, en 1997.

Juan Pablo, sin embargo, vio la oportunidad de extraer sabiduría cristiana de las letras de Dylan.

Dirigiéndose a Dylan frente a la multitud, Juan Pablo reflexionó sobre su icónica Blowin' in the Wind. Reflexionando sobre la primera línea de la canción, "¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre / antes de saber que es un hombre?", Juan Pablo recordó a la audiencia que solo hay un camino para el hombre: el camino de Jesucristo. En el estribillo ("La respuesta, amigo mío / está soplando en el viento"), animó a seguir el "aliento de vida" del Espíritu Santo.

'Blowing in the wind', interpretado en 1963 por Dylan en la televisión. Es probablemente su tema más célebre.

Un interés por el catolicismo

Uno puede verse tentado a meter a Dylan en el grupo de los "espirituales pero no religiosos". O a convertirlo en una figura como Jordan Peterson, quien, aunque reconoce la belleza y la bondad de la fe, se niega a aceptar ninguna de sus afirmaciones teológicas. Sin embargo, en una entrevista con The Wall Street Journal en 2022, Dylan pareció rechazar tal caracterización: "Soy una persona religiosa", dijo.

La entrevista ofreció una rara, aunque breve, visión de sus creencias. Reveló que reza y lee las Escrituras con regularidad, enciende velas en la iglesia e incluso reza a los santos. Expresó su creencia en el Antiguo y el Nuevo Testamento, así como en la salvación y la condenación. Añade a eso el amor por la iglesia y la música sacra, así como por el Padre Brown, una serie de televisión británica sobre un sacerdote que resuelve crímenes basada en las novelas del escritor católico G. K. Chesterton. Hace que uno se pregunte si el octogenario Dylan puede tener otra sorprendente transformación en el futuro.

Traducción de Verbum Caro.

Fuente: Religión en libertad

miércoles, 29 de enero de 2025

Santo Evangelio 29 de Enero 2025

 


Texto del Evangelio (Mc 4,1-20):

 En aquel tiempo, Jesús se puso otra vez a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a Él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a la orilla del mar. Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción: «Escuchad. Una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó enseguida por no tener hondura de tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento». Y decía: «Quien tenga oídos para oír, que oiga».

Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas. El les dijo: «A vosotros se os ha dado comprender el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone».

Y les dice: «¿No entendéis esta parábola? ¿Cómo, entonces, comprenderéis todas las parábolas? El sembrador siembra la Palabra. Los que están a lo largo del camino donde se siembra la Palabra son aquellos que, en cuanto la oyen, viene Satanás y se lleva la Palabra sembrada en ellos. De igual modo, los sembrados en terreno pedregoso son los que, al oír la Palabra, al punto la reciben con alegría, pero no tienen raíz en sí mismos, sino que son inconstantes; y en cuanto se presenta una tribulación o persecución por causa de la Palabra, sucumben enseguida. Y otros son los sembrados entre los abrojos; son los que han oído la Palabra, pero las preocupaciones del mundo, la seducción de las riquezas y las demás concupiscencias les invaden y ahogan la Palabra, y queda sin fruto. Y los sembrados en tierra buena son aquellos que oyen la Palabra, la acogen y dan fruto, unos treinta, otros sesenta, otros ciento».



«El sembrador siembra la Palabra»


Rev. D. Antoni CAROL i Hostench

(Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)

Hoy escuchamos de labios del Señor la “Parábola del sembrador”. La escena es totalmente actual. El Señor no deja de “sembrar”. También en nuestros días es una multitud la que escucha a Jesús por boca de su Vicario —el Papa—, de sus ministros y... de sus fieles laicos: a todos los bautizados Cristo nos ha otorgado una participación en su misión sacerdotal. Hay “hambre” de Jesús. Nunca como ahora la Iglesia había sido tan católica, ya que bajo sus “alas” cobija hombres y mujeres de los cinco continentes y de todas las razas. Él nos envió al mundo entero (cf. Mc 16,15) y, a pesar de las sombras del panorama, se ha hecho realidad el mandato apostólico de Jesucristo.

El mar, la barca y las playas son substituidos por estadios, pantallas y modernos medios de comunicación y de transporte. Pero Jesús es hoy el mismo de ayer. Tampoco ha cambiado el hombre y su necesidad de enseñanza para poder amar. También hoy hay quien —por gracia y gratuita elección divina: ¡es un misterio!— recibe y entiende más directamente la Palabra. Como también hay muchas almas que necesitan una explicación más descriptiva y más pausada de la Revelación.

En todo caso, a unos y otros, Dios nos pide frutos de santidad. El Espíritu Santo nos ayuda a ello, pero no prescinde de nuestra colaboración. En primer lugar, es necesaria la diligencia. Si uno responde a medias, es decir, si se mantiene en la “frontera” del camino sin entrar plenamente en él, será víctima fácil de Satanás.

Segundo, la constancia en la oración —el diálogo—, para profundizar en el conocimiento y amor a Jesucristo: «¿Santo sin oración...? —No creo en esa santidad» (San Josemaría).

Finalmente, el espíritu de pobreza y desprendimiento evitará que nos “ahoguemos” por el camino. Las cosas claras: «Nadie puede servir a dos señores...» (Mt 6,24).

En Santa María encontramos el mejor modelo de correspondencia a la llamada de Dios.


Los franciscanos españoles del Guale, mártires de Florida, serán beatificados: defendían la familia

 


Los franciscanos españoles del Guale, mártires de Florida, serán beatificados: defendían la familia

Los mártires del Guale, de Savannah o Georgia, en el documental For the Sake of Faith

El Papa Francisco ha reconocido el martirio de los cinco franciscanos españoles de las misiones del Guale (en la actual diócesis de Savannah, estado de Georgia, EEUU) que fueron asesinados en 1597 por un jefe indio guerrero que quería volver al paganismo, en concreto a la poligamia, para tener varias mujeres.

Es la causa conocida como Pedro de Corpa y 4 compañeros mártires, también llamados "los mártires franciscanos" del Guale, la Florida, Savannah o Georgia (el Guale y Florida eran los nombres antiguos, Savannah y Georgia, los modernos). 

El esfuerzo franciscano en Norteamérica en el s.XVI

Entre 1573 y 1598 los franciscanos fundaron más de 100 misiones en las actuales Georgia y Florida.

En 1597, cuatro de estas misiones evangelizaban al pueblo de los Guale, que habitaba entre los ríos costeros de Ogeechee y Altamaha: Tolomato, Santo Domingo, Tupiqui y Santa Catalina. 

Al principio, los franciscanos fueron bien recibidos por los nativos y la mayoría de los guales aceptó la fe católica. A las misiones llegaban también herramientas y textiles europeos. 


Fray Pedro de Corpa, un líder veterano

Fray Pedro de Corpa, tras casi una década de experiencia misionera en La Florida, le asignaron la misión de Tolomato, la capital de los guale. Aprendió su lengua y bautizó a muchos. 

En septiembre de 1597 murió el respetado mico o cacique de los guales, al que en español llamaban don Francisco. Su hijo Juanillo, que se había bautizado, tenía que ser su heredero. Pero Juanillo se casó con una segunda mujer.

Fray Pedro le recordó que como cristiano y bautizado no podía contraer un segundo matrimonio. Como el joven insistía, el fraile pidió al consejo de sabios, el Bohío de Tolomato, que no lo nombraran nuevo cacique, y así lo decidió el bohío.

El joven entonces dirigió la violenta revuelta contra los frailes, recurriendo a indios guales no bautizados que vivían lejos de las misiones. Fueron 4 días de persecución, torturas y martirio contra los franciscanos. 



ultima_misa_padre_Blas_mision_topiqui_1600_800La última Misa de Fray Blas Rodríguez

Cinco hombres, cinco vidas derramadas por Dios

Estos son los cinco franciscanos que fueron martirizados en 1597:

Fray Pedro de Corpa

El 14 de septiembre de 1597, Fray Pedro estaba rezando antes de la misa cuando Juanillo y sus seguidores lo asesinaron con hachas de piedra en la misión de Tolomato. Nació alrededor de 1560 en la diócesis de Madrid. Con tan solo 27 años comenzó su labor misionera en el Nuevo Mundo.  

Fray Blas Rodríguez

Fray Blas se encontraba en Tupiqui cuando, dos días después del asesinato de Fray Pedro, llegó la revuelta a su misión. Antes del martirio, Juanillo le permitió celebrar su última misa y ofrecer una última prédica al pueblo que le escuchaba.

Atado y torturado durante dos días, le obligaron a presenciar cómo ardía la iglesia de Tupiqui, y lo quemaron vivo. Finalmente, Juanillo y sus seguidores incendiaron toda la misión tras percatarse de que gran parte de sus habitantes eran fieles de Fray Blas. Nació en Cuacos (Cáceres, España) en torno al año 1552.

Fray Miguel de Añon

Fray Miguel de Añon fue uno de los franciscanos que menos tiempo pasó en las misiones de Florida: comenzó dos años antes de su martirio, en 1595. Era hijo de un noble castellano. A su llegada, le fue asignada la misión de Santa Catalina. Allí pudo dar rienda suelta a su interés por el arte sacro, y construyó la cruz de la misión, bajo la cual sería enterrado. Su desconocimiento de la lengua no le impidió ganarse el respeto y admiración de los habitantes de la misión, gracias a su gusto y facilidad por el canto.

El cacique local desobedeció a Juanillo cuando este le ordenó que lo matase, llegando a ofrecerle todas sus posesiones a cambio de salvar las vidas de los franciscanos, aunque no tuvo éxito. Fray Miguel pudo celebrar misa por última vez y pasó sus últimas horas rezando junto con Fray Antonio en Santa Catalina.

Fray Antonio de Badajoz

Tenía aproximadamente 38 años cuando fue martirizado el 17 de septiembre de 1597 junto con Fray Miguel de Añón. Llegó a la Florida en 1587 junto con Fray Pedro, y realizó relevantes labores como catequista. Tenía una especial facilidad por la comunicación, lo que le permitió aprender rápidamente la lengua de los Guale, catequizarlos y servir de intérprete a otros franciscanos, como Fray Miguel. Por este motivo, los nativos se referían a él como “el intérprete”.

Fray Francisco de Veráscola

ancisco de Veráscola, cántabro de 33 años, supo utilizar su elevada estatura y fortaleza física para evangelizar y ganarse el respeto de los indígenas. Su procedencia y condición física le valieron el sobre nombre de “Gigante Cantábrico”. Fundó una nueva misión en la isla de Ascao, donde levantó una capilla y pronto comenzó a residir un pequeño pueblo de conversos. Le mataron cuando viajaba hacia San Agustín para recoger los materiales necesarios para finalizar la capilla, fue asesinado por los propios indígenas de la isla.

Un ejemplo para nuestros días de verdad y fidelidad

Durante más de 40 años, el arqueólogo David Hurst ha investigado las misiones de Georgia. Él dice que los franciscanos eran una especie de "cuerpo de paz del siglo XVI”, que construían una "alianza entre la Iglesia y los indígenas para preservar la cultura de estos últimos”, explica.

Hace pocos años el obispo de Savannah destacaba de ellos su relación con la defensa del verdadero matrimonio, en una carta para la Causa de los Mártires de Georgia. Alababa "el valor que ellos mostraron al dejar atrás su país, España, para predicar el Evangelio en tierras lejanas, y la firmeza con que predicaron la fe, aun cuando tuvieron que defender el matrimonio con sus vidas”.

El arqueólogo David Hurst habla de sus hallazgos de las misiones guale del siglo XVI en la isla de Saint Catherine en Savannah (en inglés).


Fuente: Religión en Libertad

martes, 28 de enero de 2025

Santo Evagelio 28 de Enero 2025



 Texto del Evangelio (Mc 3,31-35):

 En aquel tiempo, llegan la madre y los hermanos de Jesús, y quedándose fuera, le envían a llamar. Estaba mucha gente sentada a su alrededor. Le dicen: «¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan». Él les responde: «¿Quién es mi madre y mis hermanos?». Y mirando en torno a los que estaban sentados en corro, a su alrededor, dice: «Éstos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre».



«Éstos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre»


Rev. D. Josep GASSÓ i Lécera

(Ripollet, Barcelona, España)

Hoy contemplamos a Jesús —en una escena muy concreta y, a la vez, comprometedora— rodeado por una multitud de gente del pueblo. Los familiares más próximos de Jesús han llegado desde Nazaret a Cafarnaum. Pero en vista de la cantidad de gente, permanecen fuera y lo mandan llamar. Le dicen: «¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan» (Mc 3,31).

En la respuesta de Jesús, como veremos, no hay ningún motivo de rechazo hacia sus familiares. Jesús se había alejado de ellos para seguir la llamada divina y muestra ahora que también internamente ha renunciado a ellos: no por frialdad de sentimientos o por menosprecio de los vínculos familiares, sino porque pertenece completamente a Dios Padre. Jesucristo ha realizado personalmente en Él mismo aquello que justamente pide a sus discípulos.

En lugar de su familia de la tierra, Jesús ha escogido una familia espiritual. Echa una mirada sobre los hombres sentados a su alrededor y les dice: «Éstos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre» (Mc 3,34-35). San Marcos, en otros lugares de su Evangelio, refiere otras de esas miradas de Jesús a su alrededor.

¿Es que Jesús nos quiere decir que sólo son sus parientes los que escuchan con atención su palabra? ¡No! No son sus parientes aquellos que escuchan su palabra, sino aquellos que escuchan y cumplen la voluntad de Dios: éstos son su hermano, su hermana, su madre.

Lo que Jesús hace es una exhortación a aquellos que se encuentran allí sentados —y a todos— a entrar en comunión con Él mediante el cumplimiento de la voluntad divina. Pero, a la vez, vemos en sus palabras una alabanza a su madre, María, la siempre bienaventurada por haber creído.


Exorcista de México relata sus liberaciones… y advierte: la ideología de género «es obra del diablo»

 


Exorcista de México relata sus liberaciones… y advierte: la ideología de género «es obra del diablo»

Eduardo Hayen Cuarón.

En su última entrevista, el sacerdote y exorcista Eduardo Hayen Cuarón relató algunas de sus experiencias y liberaciones más impactantes, consejos para protegerse de la intervención del demonio o las películas más recomendables.

Desde hace más de dos décadas, Eduardo Hayen Cuarón es un "apasionado" del sacerdocio. Ordenado en Ciudad Juárez en el 2.000, es actualmente uno de los párrocos de la catedral de esta diócesis liderada por Mons. J. Guadalupe Torres Campos. Disfruta "dando conocer a Jesús", confesando e impartiendo catequesis. En estos momentos, es testigo de cómo "el Señor sana corazones", pero especialmente en otros en los que la intervención divina puede resultar más visible, como exorcista de la diócesis.

Entrevistado por Miguel Ángel Idrogo, el conocedor y discípulo del difunto exorcista Gabriel Amorth asegura que "la cuestión del demonio ha resurgido". Especialmente ante el incremento de la "superstición", que suele verse seguida de la magia y brujería. Y con ellas, la multiplicación de casos en los que se muestran los ataques extraordinarios del demonio.

Este incremento no es casual.  Explica que en lo relativo a Hispanoamérica, no son pocos los gobernantes directamente vinculados a prácticas de brujería o ritualísticas y que a su vez las "fomentan" entre la población. Fue el caso del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuya toma de posesión fue protagonizada por un rito indígena prehispánico. No es el único: Daniel Ortega y Rosario Murillo, mandatarios de Nicaragua, o el expresidente de Venezuela Hugo Chávez serían otros cuya relación con la brujería y el ocultismo es, según el exorcista, notoria.

Tres casos de liberación: "Rezaba y se retorcía como una culebra"

Explica que el aumento de las solicitudes de ayuda por parte de fieles y afectados por ataques demoníacos es evidente y muchos se deben al "coqueteo" con cultos que no tienen por qué consistir en estrambóticas misas negras con sangres y disfraces. Se trata de algo mucho más naturalizado, como el culto a la "santa muerte".

"De santa no tiene nada, pero de muerte mucho", comenta en referencia a una familia que participaba conjuntamente en rituales. "Lo hacían normalmente, era un pasatiempo para ellos. Le preguntaban a la Santa Muerte, un espíritu entraba en el muchacho y se comunicaba con toda la familia", explica.

Los "problemas" vinieron cuando algo salió mal y el joven, en lugar de salir del trance, permaneció en él sin control. "Asustados, buscaron un sacerdote y les ayudé a salir. Les hice algunas oraciones de liberación y exorcismo y con dos o tres ocasiones quedó totalmente liberado", explica.

Aunque todavía no le ha "tocado" ver levitaciones, desvela algunas historias que bien podrían retratarse en una película, como una víctima de posesión tras hacer un pacto con el diablo, que entre crisis y crisis hablaba frecuentemente en latín e insultaba violentamente al sacerdote.


El sacerdote y exorcista mexicano asegura que estos episodios no le dan miedo. "Sé que tengo el respaldo de mi obispo y en esa autorización tienes a toda la Iglesia contigo", explica. Cuenta que nada malo puede ocurrir si está "en gracia de Dios, busca la santidad, ama confesarse y tiene una vida de oración, sin puntos oscuros".

Sin embargo, en alguna ocasión no ha podido evitar sentir "cierto temor o estremecimiento". Estaba escuchando a una persona, "un hombre que iba vestido de mujer" y que empezó a contarle su vida y problemas. De forma casi repentina, "entró en trance y empezó a arrastrarse por el suelo. Empecé a rezar y se retorcía como una culebra. Fue muy impresionante", relata.

¿De "El Exorcista del Papa" o de "Nefarious"? 

Estos ejemplos podrían ser dignos del guión de una película. Especialmente en los últimos tiempos, en los que en un lapso de un mes se llegan a estrenar en la gran pantalla dos cintas consecutivas, como es el caso de la controvertida El exorcista del Papa o Nefarious.

Como exorcista, su opinión goza de cierta autoridad al respecto y mientras que de la primera afirma sin pensárselo que "es una pérdida de tiempo", recomienda enérgicamente Nefarious. El motivo, que la protagonizada por Russel Crowe emite "un espectáculo grotesco y deformado" de lo que es un exorcismo.

El segundo título, menos exagerado, es en su opinión especialmente "recomendable" debido a como pone al espectador "en contacto con el demonio y su actuación en la vida. Habla de cómo el diablo actúa, de qué puede hacer y de su plan para destruir a la humanidad. Es muy reveladora", agrega.


¿Es recomendable ver pelis de miedo?

Con todo, ¿qué piensa realmente un exorcista sobre las películas de terror y exorcismos? Que habría que verlas "lo justo". "No  es sano estar tanto tiempo mirando la oscuridad. Hacerlo es alimentar el espíritu con la oscuridad", explica. Algo que a determinadas personas con mucha sensibilidad puede hacer "daño".

En una ocasión, acudieron a él unos padres y su hija de 15 años convencidos de que estaba poseída, cuando lo que en realidad le ocurría es que su obsesión con este género de cine era tal que llegaba a soñar y tener alguna "crisis" de comportamiento que sin embargo no requirió de ningún exorcismo. "La mente puede sufrir cuando se expone mucho a la oscuridad. No aconsejo ver mucho estas películas de terror".

Cuándo pedir un exorcismo… y a quién pedirlo

A lo largo de la entrevista, el exorcista desmiente, corrige o profundiza en mitos urbanos, leyendas y errores sobre los exorcismos e intervenciones diabólicas. Se refiere por ejemplo a la inconsistencia de opiniones como que "el demonio teme más a María que a Jesús". También habla de la participación de los laicos en exorcismos, más allá de su papel como ayudantes del exorcista, siguiendo sus órdenes, que suelen limitarse a rezar durante el rito.


"Es peligroso. No deben intervenir, el demonio puede reírse de ellos e incluso causar [por ello] daño espiritual a la persona poseída. Hay que rezar pidiendo la liberación, pero no ordenado al demonio salir del cuerpo", advierte.  


No pasa por alto los peligros de la brujería y el esoterismo o del reiki, el yoga y otras prácticas New Age: si alguien que ha estado involucrado en ellas y "experimenta fenómenos de vida anormales" como "cierta obsesión sexual o por el suicidio", los objetos "se mueven en casa" o aparecen "golpes, rasguños o enfermedades sin explicación", lo primero que debería hacerse es visitar a un exorcista.

El aborto o la ideología de género: "Obra del diablo"

Antes de concluir, y preguntado por aspectos globalmente visibles como el aborto, la ideología de género o el llamado "mes del orgullo" de género, el exorcista no se muerde la lengua. Así, no duda en afirmar que la ideología de género "es la negación de la naturaleza creada por Dios" y que "no puede tener otro origen más que la rebeldía contra Él al no aceptar la manera en que nos hizo".

Semejantes palabras dedica al aborto, que compara con los "sacrificios humanos a dioses paganos" de la Mesoamérica prehispánica. "Al bien se le llama mal y al mal, bien. Es obra del diablo", sentencia.  

Por eso, anima a los sacerdotes a "decir la verdad" a sus fieles frente a lo que puede ocurrir "en ciertos sectores de la Iglesia", en los que "debido a una falsa misericordia", se puede llegar a transmitir el mensaje de "no vivir en la Verdad de Cristo, sino en mi verdad". Para quienes buscan un acercamiento a la Iglesia, asegura que "hay esperanza", pero esta se encuentra "en la Verdad": "Jesús nos acepta como somos pero para transformarnos, no para dejarnos como somos".

¿Cómo protegerse del demonio? 8 consejos

Antes de despedirse, el exorcista mexicano emite un listado de consejos a fieles y familias, que enumeramos a continuación:

1º Proteger a los hijos con el bautismo y no esperar a que sean adultos.

2º Introducir a los hijos en la fe y que crezcan en ella con la oración, yendo a la misa y a la iglesia.

3º Crear una atmósfera en la que se viva la fe con alegría en el hogar. 

4º Que los padres no se desentiendan de la fe ni renuncien a la educación religiosa de los hijos.

5º El padre debe cumplir con su "responsabilidad de guía de la familia" y "proteger moralmente a los suyos".

6º Acudir a los sacramentales. 

7º La formación: "Como cristianos, o estamos en formación permanente o en frustración permanente". 

8º Bendecir las casas y hogares y "recordar el valor de los sacramentales".

(Artículo de hemeroteca publicado el 11 de julio de 2023).

lunes, 27 de enero de 2025

Santo Evangelio 27 de Enero 2025



 Texto del Evangelio (Mc 3,22-30):

 En aquel tiempo, los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: «Está poseído por Beelzebul» y «por el príncipe de los demonios expulsa los demonios». Entonces Jesús, llamándoles junto a sí, les decía en parábolas: «¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir. Si una casa está dividida contra sí misma, esa casa no podrá subsistir. Y si Satanás se ha alzado contra sí mismo y está dividido, no puede subsistir, pues ha llegado su fin. Pero nadie puede entrar en la casa del fuerte y saquear su ajuar, si no ata primero al fuerte; entonces podrá saquear su casa. Yo os aseguro que se perdonará todo a los hijos de los hombres, los pecados y las blasfemias, por muchas que éstas sean. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca, antes bien, será reo de pecado eterno». Es que decían: «Está poseído por un espíritu 



«El que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca»


Rev. D. Vicenç GUINOT i Gómez

(Sant Feliu de Llobregat, España)

Hoy, al leer el Evangelio del día, uno no sale de su asombro —“alucina”, como se dice en el lenguaje de la calle—. «Los escribas que habían bajado de Jerusalén» ven la compasión de Jesús por las gentes y su poder que obra en favor de los oprimidos, y —a pesar de todo— le dicen que «está poseído por Beelzebul» y «por el príncipe de los demonios expulsa los demonios» (Mc 3,22). Realmente uno queda sorprendido de hasta dónde pueden llegar la ceguera y la malicia humanas, en este caso de unos letrados. Tienen delante la Bondad en persona, Jesús, el humilde de corazón, el único Inocente y no se enteran. Se supone que ellos son los entendidos, los que conocen las cosas de Dios para ayudar al pueblo, y resulta que no sólo no lo reconocen sino que lo acusan de diabólico.

Con este panorama es como para darse media vuelta y decir: «¡Ahí os quedáis!». Pero el Señor sufre con paciencia ese juicio temerario sobre su persona. Como afirmó san Juan Pablo II, Él «es un testimonio insuperable de amor paciente y de humilde mansedumbre». Su condescendencia sin límites le lleva, incluso, a tratar de remover sus corazones argumentándoles con parábolas y consideraciones razonables. Aunque, al final, advierte con su autoridad divina que esa cerrazón de corazón, que es rebeldía ante el Espíritu Santo, quedará sin perdón (cf. Mc 3,29). Y no porque Dios no quiera perdonar, sino porque para ser perdonado, primero, uno ha de reconocer su pecado.

Como anunció el Maestro, es larga la lista de discípulos que también han sufrido la incomprensión cuando obraban con toda la buena intención. Pensemos, por ejemplo, en santa Teresa de Jesús cuando intentaba llevar a más perfección a sus hermanas.

No nos extrañe, por tanto, si en nuestro caminar aparecen esas contradicciones. Serán indicio de que vamos por buen camino. Recemos por esas personas y pidamos al Señor que nos dé aguante.


Kénosis, ¿un nuevo Hakuna? Un apostolado juvenil que crece con música, adoración y evangelización

 


Kénosis, ¿un nuevo Hakuna? Un apostolado juvenil que crece con música, adoración y evangelización

Integrantes de el ministerio Kénosis.

"Hemos aprendido que la música hay que compartirla con el mundo y que tenemos la obligación de poner al servicio de los demás los dones que Dios nos da", dice Leticia Noriega en nombre del ministerio y grupo Kénosis.

La música de oración y evangelización vive una hora dorada en España. Atrás quedaron los tiempos en que tener un buen micro y un vídeo del que sentirse orgulloso fuese algo inalcanzable para cualquier coro de parroquia. Hakuna es la muestra más visible de esta tendencia, pero hay más casos interesantes. 

Los nuevos hitos de música de fe y oración, desde Tuyo hasta Luispo o Trigo 13 tienen algo en común: un sonido limpio y moderno, una estética cuidada a la perfección y pasión por una fe que no quieren esconder. 

Kénosis es uno de esos nombres que cada vez suena más en la escena musical evangelizadora. Surgió en 2021, cuando un nutrido grupo de jóvenes estrechó lazos en las Horas eucarísticas que cada jueves organiza Regnum Christi en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid.

Conforme crecía su amistad y sus deseos de mejorar las canciones dedicadas al Santísimo, los jóvenes plantearon que constituirse como una agrupación dedicada por entero a la evangelización desde la música “quizá era algo de Dios”. No tardaron en organizarse, comenzar a dar orden a sus composiciones y, sobre todo, en “escuchar al Espíritu”.

Adoración de Regnum Christi en la UFV.



Una de las horas santas organizadas por los jóvenes de Regnum Christi en la Universidad Francisco de Vitoria. 

¿Grupo de música o apostolado?

En 2022, el ministerio o apostolado -no se consideran un grupo de música- ya tenía su primer sencillo profesional en Spotify, Resucitados. Pronto alcanzaron hitos como la final del Madrid Live Talent con su Mateo, Pedro y Juan y participaban en eventos como el Body Fest de 2023 en Madrid o la Jornada de Pastoral Juvenil de Zamora el mismo año. Mientras, el apostolado consolidaba la misión principal para la que nacieron, “servir a Cristo a través del Regnum Christi” y reforzar sus eventos, especialmente las adoraciones de los jueves UFV, explica la coordinadora Leticia Noriega.

Una de las primeras cosas que se preocupa en remarcar es que Kénosis, más que un grupo de música, se trata de “un ministerio que reza por la asamblea a través del canto”, pero admiten haber “rezado” y bebido de grupos cristianos como Tuyo, Hakuna, Elevation Worship o Barak.

“Lo que hemos aprendido de estos grupos es que la música también hay que compartirla con el mundo y que tenemos la obligación de poner al servicio de los demás los dones que Dios nos da”, explica.



Integrantes de Kénosis, durante su participación en The body fest.

100% Regnum Christi

Algo que diferencia netamente a Kénosis de otras propuestas musicales es su total vinculación a una realidad de la Iglesia como es Regnum Christi, lo que llevan con orgullo al destacar que “Kénosis es Regnum Christi 100%”.

¿Significa eso que solo -o que todos- los miembros de Regnum Christi pertenecen a Kénosis? Para nada, responde Noriega. Desde el mismo momento en que algún asistente a las adoraciones se muestra interesado en colaborar más activamente, los responsables le invitan a acudir con frecuencia a las horas santas una hora antes, donde se le va enseñando el funcionamiento del ministerio, sea o no de Regnum Christi.

“Ve que rezamos antes de las adoraciones, como organizamos las voces… También hacemos eventos para explicar quiénes y qué somos, a finales de enero tenemos una convivencia a la que hemos invitado a los nuevos… No es necesario asociarse a Regnum Christi para cantar en Kénosis, pero sí tenemos claro que el apostolado, el carisma y la forma de evangelizar también son propias de Regnum Christi. Nuestra misión siempre serán los eventos de Regnum Christi, y si nos piden cantar en una boda pero hay misa de Cristo Rey, iremos a la misa”, explica la joven.


Leticia Noriega, integrante de Kénosis. 

Acoger a todo el que quiera evangelizar desde la música

El ejemplo no es baladí, pues son muchos los encargos que les hacen desde todo España de cara a los sacramentos. Por el momento, Kénosis se encuentra consolidado en los grupos de Madrid y Barcelona, pero también hay colaboradores de la agrupación desperdigados por toda la península, esperando a ser activadas cuando el ministerio se dirige a alguna localidad.  

En este sentido, su servicio a Regnum Christi es total y cada año se dirigen en varias ocasiones allí donde se les necesita.

“En 2023 fuimos a Zamora, a la Universidad Católica de Valencia a un programa de adoraciones para animar a rezar, varias bodas… Si en RC necesitan refuerzos para algún evento, allí vamos”, enumera.

Aunque la iniciativa se encuentra en vías de consolidarse a nivel nacional, Noriega no esconde que el objetivo de Kénosis y RC es acoger a modo de “paraguas” a todos los que se dediquen a la música dentro del movimiento.


Kénosis, con "Mateo, Pedro y Juan" en la final del Madrid Live Talent:

Primeros pasos: de "Resucitados" a "Cuando Él reina"

Kénosis gira en torno a las horas santas que Regnum Christi organiza en la Universidad Francisco de Vitoria. Para ellos, todo gira en torno a la oración.

“Es lo central e intentamos que nuestra música sea siempre litúrgica. Ensayamos normalmente una hora antes de adoraciones de los jueves, no solo las canciones que cantamos en las horas santas, también aprendemos repertorio nuevo. Y para los eventos que nos salen `de repente´, usamos otras sedes de varios lugares en función de lo que necesitamos”, explica.

La evolución de Kénosis comenzó según Noriega en un esporádico encuentro de oración de jóvenes donde nació Resucitados. Fue su primer sencillo en Spotify. Actualmente el grupo se encuentra preparando Don y tarea, su primer disco completo del que ya se puede escuchar Cuando Él reina y a partir de este 23 de enero, la segunda pieza del disco, Cómo me miras. 



Basado en la evangelización, la oración y las Escrituras

Si hay algo que une todas estas canciones y proyectos es, según la joven coordinadora de Kénosis, la oración y las Escrituras.

De hecho, explica, “Cuando Él reina nace de un encuentro con Cristo que tuvieron en 2021 algunas de nuestras chicas en el que meditaron la parábola del joven rico. A raíz de ese encuentro, una de ellas compuso la canción que es una invitación a dejar nuestra seguridad depositada en las cosas terrenas y responder al llamado que nos hace el Señor poniendo los dones que Él nos presta a su servicio, con la responsabilidad de responder al llamado pero sabiéndonos en sus brazos”.

Noriega valora esta evolución como “un camino en el que todos hemos ido descubriendo y entendiendo que no solo tenemos un don en cuanto a la música, sino que somos puro don de Dios y por lo tanto tenemos la tarea de llevarle a Él a todos los demás”.



Cristo, protagonista de Kénosis y su mejor público

Pese a su creciente importancia, los integrantes de Kénosis no pierden de vista ese origen y misión centrado en la oración y el servicio. Su mismo nombre significa “abajamiento” en griego, para recordar que “estamos llamados a eso, a hacernos pequeños, nos ayuda a tener siempre presente que Él es el verdadero protagonista de este apostolado”.

Precisamente para mantener su visión y que el éxito “no se suba a la cabeza”, Noriega cuenta que en Kénosis la oración está muy presente, especialmente antes de cantar.

“Le pedimos al Espíritu Santo que nos quite cualquier tentación de lucirnos y que purifique nuestro ego para que todo lo que salga, sea para su Gloria. Tenemos muy claro que esto no es nuestro, es del Señor y que aunque suene bien, si no ayuda a la gente a rezar, no sirve para nada. Hemos comprobado que cuando no cantamos estando en oración, porque hay ruido en nuestros corazones o porque no hemos cuidado ese ambiente, suena mucho peor. Al final nosotros solo somos instrumento, el que toca es el Señor”, asegura.

Noriega espera que muchos puedan ser “tocados” por Kénosis, asegurando haber conocido varios casos que muestran la influencia de su música en el día a día de la gente, como el de una persona que escribió al grupo tras la última JMJ.

“Daba gracias a Dios por su proceso de sanación y también nos contaba cómo nuestra música había sido un instrumento clave en el proceso”, relata.

Por el momento, Kénosis ya ha tocado ante escenarios llenos, con el foco apuntándoles y el público coreando sus canciones. Ellos admiten que, si solo pudiesen elegir a una persona como público, ese sería “Cristo Eucaristía”. “Es Él quien sale a nuestro encuentro, nos revela su amor, nos reúne, nos forma y nos acompaña en ese camino de evangelización y en nuestro propio camino hacia la santidad”, concluye Noriega.

Fuente: Religión en Libertad

domingo, 26 de enero de 2025

Santo Evangelio 26 de Enero 2025



 Texto del Evangelio (Lc 1,1-4;4,14-21):

 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu, y su fama se extendió por toda la región. Él iba enseñando en sus sinagogas, alabado por todos. Vino a Nazaret, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el sábado, y se levantó para hacer la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor». Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en Él. Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy».



«Para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido»


Rev. D. Bernat GIMENO i Capín

(Barcelona, España)

Hoy comenzamos a escuchar la voz de Jesús a través del evangelista que nos acompañará durante todo el tiempo ordinario propio del ciclo “C”: san Lucas. Que «conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido» (Lc 1,4), escribe Lucas a su amigo Teófilo. Si ésta es la finalidad del escrito, hemos de tomar conciencia de la importancia que tiene el hecho de meditar el Evangelio del Señor —palabra viva y, por tanto, siempre nueva— cada día.

Como Palabra de Dios, Jesús hoy nos es presentado como un Maestro, ya que «iba enseñando en sus sinagogas» (Lc 4,15). Comienza como cualquier otro predicador: leyendo un texto de la Escritura, que precisamente ahora se cumple... La palabra del profeta Isaías se está cumpliendo; más aun: toda la palabra, todo el contenido de las Escrituras, todo lo que habían anunciado los profetas se concreta y llega a su cumplimiento en Jesús. No es indiferente creer o no en Jesús, porque es el mismo “Espíritu del Señor” quien lo ha ungido y enviado.

El mensaje que quiere transmitir Dios a la humanidad mediante su Palabra es una buena noticia para los desvalidos, un anuncio de libertad para los cautivos y los oprimidos, una promesa de salvación. Un mensaje que llena de esperanza a toda la humanidad. Nosotros, hijos de Dios en Cristo por el sacramento del bautismo, también hemos recibido esta unción y participamos en su misión: llevar este mensaje de esperanza por toda la humanidad.

Meditando el Evangelio que da solidez a nuestra fe, vemos que Jesús predicaba de manera distinta a los otros maestros: predicaba como quien tiene autoridad (cf. Lc 4,32). Esto es así porque principalmente predicaba con obras, con el ejemplo, dando testimonio, incluso entregando su propia vida. Igual hemos de hacer nosotros, no nos podemos quedar sólo en las palabras: hemos de concretar nuestro amor a Dios y a los hermanos con obras. Nos pueden ayudar las Obras de Misericordia —siete espirituales y siete corporales— que nos propone la Iglesia que, como una madre, orienta nuestro camino.

Rodríguez Prat: «En un mundo de ruido, recuperar una perspectiva mística es más necesario que nunca»



 Rodríguez Prat: «En un mundo de ruido, recuperar una perspectiva mística es más necesario que nunca»

Andrea

"Los poemas de Exégesis tienen unos claros presupuestos antropológicos en los que se describe al ser humano -al yo poético- como alguien traspasado por un anhelo que le trasciende, como un alguien sediento de verdad", dice Andrea.

La escritora y académica Andrea Rodríguez Prat (Barcelona, 1988) acaba de ser galardonada con el prestigioso XLIV Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística por su obra Exégesis. 

Este premio internacional, convocado anualmente desde 1981, reconoce las obras poéticas que expresan la relación íntima del ser humano con lo divino, y se ha convertido en un referente literario en el ámbito de la poesía mística contemporánea.

Exégesis, el poemario premiado de Andrea Rodríguez Prat, fue seleccionado por un jurado compuesto por reconocidos académicos y escritores como Luis Alberto de Cuenca Prado, Tomás Albaladejo Mayordomo, David G. Murray y José M.ª López Sevillano. La obra se impuso entre 312 propuestas de 32 países, una cifra que resalta la universalidad y la vigencia de la poesía mística.

El poemario propone un recorrido lírico por el Antiguo y el Nuevo Testamento, reflexionando sobre los grandes antagonismos de la existencia humana: luz y sombra, gracia y caída, eternidad e instante. Rodríguez Prat aborda el misterio de una criatura llamada a ser luz, pero consciente de su penumbra, culminando en un mensaje de esperanza y reconciliación.

Andrea Rodríguez Prat es la directora del Instituto Cultura y Pensamiento (CIP) de UIC Barcelona. Desde esta institución, promueve iniciativas interdisciplinarias que invitan a la reflexión crítica sobre las grandes preguntas de la humanidad.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Colegio Mayor de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y contó con la presencia del Cardenal Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid, y de destacados representantes de instituciones académicas y culturales.

 -¿Quién es Andrea Rodríguez Prat? 

-Una persona inquieta con sed de palabras verdaderas y de belleza.

-¿De dónde te viene la vocación por la poesía? ¿y por la mística?

-Hace poco me enteré que cuando era pequeña mi padre me leía poesía en la cuna y, desde que tengo uso de razón, tengo el recuerdo de haberme sentido interpelada y conmovida por la literatura y, en particular, por la poesía.

»Lo mismo diría respecto a la vocación por la mística (si se puede decir algo así). Desde que era pequeña he tenido un sentido espiritual fuerte y, tal vez por este motivo, la poesía siempre me ha parecido un cauce maravilloso de expresión porque puede ser absolutamente espiritual.


-¿Qué supone recibir el Premio Fernando Rielo?

-Supone el reconocimiento externo de una pasión que ha ido tomando cuerpo con el tiempo. Estoy muy agradecida a la Fundación Fernando Rielo y, recibir este premio, supone un honor y privilegio. A nivel más personal supone validar y, de alguna manera compartir, mi propia experiencia.

»Por un lado, me supone también hacerme cierta violencia porque implica compartir algo íntimo (mi propia voz ante distintos escenarios de la vida); pero, por otro lado, también me permite tomar distancia porque -al ser reconocido por otros- se convierte en algo que puede llegar a ser universal.

-¿Con qué se encuentra el que lea Exégesis?

-Se encuentra con un poemario inspirado en distintos libros de la Biblia (Génesis, Salmos, Proverbios, etc.) en los que encuentro una caja de resonancia para hacer resonar mi propia experiencia. Los poemas de Exégesis tienen unos claros presupuestos antropológicos en los que se describe al ser humano -al yo poético- como alguien traspasado por un anhelo que le trasciende, como un alguien sediento de verdad, de salvación, de que Otro le acoja y le muestre su verdadera identidad.

»También traslucen una imagen del ser humano como alguien herido, desintegrado, que tiene necesidad de volver a una unidad originaria que, en su sentido último, solo puede alcanzarla a través de su encuentro con Dios.



Puedes ver aquí la ceremonia de entrega del Premio Fernando Rielo.

-¿Ha perdido hoy cierto interés la mística? ¿Por qué crees? 

-A nivel sociológico puede ser. Estamos en un momento en el que — como diría Pieper — prevalece el ruido visual; y en este contexto de "aturdimiento", ritmo de vida frenético, en una sociedad que puede definirse como cansada (Byung Chul Han) lo sagrado parece no tener cabida.

»Quizá muchos reconocen que es importante el cuidado de la dimensión espiritual o mística pero difícilmente somos capaces de superar los estilos de vida impuestos y darle un espacio a la trascendencia. Precisamente por esta razón, recuperar una perspectiva mística me parece más necesario que nunca.

-¿Un mundo más místico sería más acogedor?

Por supuesto. La inmanencia, vivir encerrados en nosotros mismos, aplana los horizontes vitales y nos hace vivir en "la soledad y pequeñez de nuestros corazones". Nuestra mirada, con demasiada frecuencia, se vuelve hacia nosotros mismos juzgándonos duramente. En la sociedad del cansancio y de la competitividad es fácil pensar "no eres suficiente", "no cumples con los requisitos" o "no eres tan guapo, ni tan inteligente como los demás".

»En definitiva, la mística nos lleva a proyectar la mirada en un otro que es el único capaz de vernos como realmente somos. Frente a esta mirada amorosa por lo menos yo concluyo que no soy capaz de ser tan compasiva como lo es un Dios personal.

-¿Nos puedes decir dos referentes de las letras?

-Me gusta mucho la generación del 27. Siempre me ha apasionado Salinas y también diría que Ernestina de Champourcín, para mí, ha sido un referente no solo de las letras sino también vital.



-¿Nos puedes recomendar dos libros o dos poemas sobre poesía mística?

-Hay un poema de Tagore que me ha inspirado mucho:

Esta vez me portaré bien. Esperaré en la oscuridad, extenderé mi alfombra en el suelo, y cuando gustes, Señor, te acercarás sin hacer ruido porque este es tu lugar.

»Por último, no puedo dejar de recomendar la lectura de Santa Teresa de Jesús o de san Juan de la Cruz.

-¿Quieres añadir algo más?

-Algunas personas con las que he ido hablando después de recibir el premio, me han comentado con sorpresa, que no sabían que tenía esta afición por la mística y me han dicho que les parecía "valiente o atrevido" escribir este tipo de poesía. Tras varios encuentros similares, me ha viniendo a la cabeza la frase de "todo es mística".

»Dios, lo sagrado, lo trascendente permea toda la realidad y, del mismo modo que Santa Teresa decía que encontraba a Dios en los pucheros también podríamos decir que Dios está en nuestras inquietudes, alegrías, amores, en nuestras calles, en nuestros planes, en nuestra vida, en todo. Todo es mística o, como mínimo; tiene el potencial de serlo.

Fuente: Religión en Libertad