martes, 9 de septiembre de 2025

Diane Foley, madre del periodista decapitado por el Isis: «Lo más grande que tenemos es el perdón»


Diane Foley, madre del periodista decapitado por el Isis: «Lo más grande que tenemos es el perdón»

Diane Foley se reunió con el Papa junto con el escritor irlandés Colum McCann.

Los medios de comunicación del Vaticano acaban de entrevistar a Diane Foley, la madre del periodista estadounidense James W. Foley, secuestrado en 2012 por Isis y decapitado en Siria, en 2014. Foley ha sido recibida en audiencia por el Papa León XIV.

En octubre de 2021, Diane tuvo la fuerza y determinación de reunirse con Alexanda Kotey, uno de los asesinos de su hijo. Durante el encuentro, Diane quiso hacerle saber quién era realmente Jim, aquel chico generoso y valiente, interesado en contar la vida y la verdad de las personas que conocía.

"Quería humanizar a Jim"

Diane escribió con el escritor Colum McCann el libro Una madre, un retrato sobre su hijo Jim, en el que cuenta su camino personal, de dolor, de compasión, de comprensión, de mirar a los ojos a quienes contribuyeron a su muerte y de no dejar de hacerse preguntas, sostenida por la fe y la oración.

"Como estadounidenses, nos sentimos muy honrados y agradecidos de tener un Papa nacido en Estados Unidos, porque necesitamos curación y esperanza en el mundo. Me sentí muy honrado de conocerle y rezaré por él porque necesitamos su guía para la paz y la esperanza en el mundo", comenta sobre su encuentro con León XIV.




Libro de Foley en el que narra la pérdida de su hijo a manos del Isis.

Sobre por qué tuvo la necesidad de reunirse con Alexanda Kotey, uno de los asesinos de su hijo, Diane cuenta: "Creo que cuando estás inmerso en la guerra y el odio, en la yihad con el Isis, no ves caras. No ves a la gente. Sólo piensas en tu odio. Quería humanizar a Jim, porque Jim era un inocente, era un periodista, un hombre de paz, muy interesado en contar las historias del pueblo sirio".

"Quería que comprendiera que las personas atacadas intentaban dar esperanza al pueblo sirio: periodistas, trabajadores humanitarios. No eran combatientes. No llevaban armas. Quería que conociera a Jim, porque Jim también era profesor y realmente se preocupaba por los demás, le encantaba acompañar a los jóvenes en busca de su camino". 

"Quería que Alexanda supiera qué clase de persona era Jim, que en otra vida podrían incluso ser amigos. Podía imaginarme a Jim incluso acompañando a Alexanda cuando era joven. Porque el pobre Alexanda había perdido a su padre cuando era joven. Y creo que era una persona que buscaba, pero buscaba en los lugares equivocados".

En el libro, que escribió con Colum McCann, Diane repite la palabra compasión. "La compasión forma parte de cómo debemos atrevernos a hablar con gente que no entendemos, o que quizá ni siquiera nos gusta. Necesitamos una forma de comunicarnos, de tener compasión los unos por los otros. Y ese fue el milagro de mi encuentro con Alexanda. Me escuchó de verdad, y yo recé para que me diera la gracia de escucharle. Y fue una gracia. El Espíritu Santo estuvo presente de una manera muy profunda. Fue una bendición. Muy triste, pero fue una bendición".

"Conocer el cómo de la muerte de un ser querido es conocer mejor la vida del ser querido", se dice en el libro. "Cuando mataron a Jim, nos quedamos en shock. Nunca esperamos tanto odio. Pero uno de sus amigos de la infancia hizo un documental sobre Jim, The James Foley Story. Y en ese documental entrevistó a los rehenes europeos que volvieron a casa. A través de esos rehenes descubrí lo que había ocurrido en los dos años que Jim estuvo cautivo, y cómo habían sufrido, pero también cómo habían hecho comunidad y cómo se habían animado unos a otros". 

"Y me sentí agradecida porque pude darme cuenta de que Jim escuchaba nuestras oraciones, y de que Jim encontraba la manera de rezar, de sacar fuerzas de Dios. Estoy muy agradecida por eso y por la buena gente entre la que estaba: periodistas, cooperantes, con buen corazón y que realmente querían hacer el bien en el mundo".

Diane reconoce que la oración fue clave para vivir el encarcelamiento y el duelo posterior de su hijo. "Simplemente fundamental, fundamental. Quiero decir que estoy muy agradecida. En muchos sentidos, Dios me ha preparado para toda mi vida. Porque recibí el don de la fe cuando era adolescente, y mi fe en un Dios misericordioso y amoroso siempre ha sido muy importante para mí. Pero es un don, sólo un don". 

"Así que sabía que Dios estaba presente. Y muchos, muchos ángeles fueron enviados a rodearnos después de que Jim fuera asesinado. Muchos ángeles, muchas bendiciones. Piensa en la bendición de hoy: conocer a Su Santidad. Dios ha sido muy bueno conmigo, y me ha sostenido junto con la Santísima Madre a través de todo esto. Ella me ha mantenido firme".

Los islamistas persiguen brutalmente a los cristianos

Los islamistas de Irak decapitan a un periodista de EEUU secuestrado y publican el vídeo

El escritor Salman Ruhsdie definió el libro de Diane como "una historia espectacular de violencia y perdón". "El perdón implica misericordia, la misericordia de Jesús, la misericordia de Dios. No puede haber perdón sin misericordia. La justicia es necesaria, sí, pero lo más grande es la misericordia, que debemos tener los unos con los otros: perdonarnos, comprender que todos somos imperfectos, todos somos pecadores, y todos necesitamos la misericordia de Dios. Para mí, es una historia de misericordia", concluye.

Atrocidades de los 'Beatles'

Además de Alexanda, supuestamente otro de los verdugos de James Foley fue el joven británico de origen kuwaití conocido como "John el yihadista", cuya muerte se produjo en un bombardeo de EE. UU. el 12 de noviembre de 2015.

Activos en Siria entre 2012 y 2015, los cuatro miembros de los apodados comos 'Beatles' se radicalizaron en Londres y fueron acusados de haber supervisado la detención de al menos 27 periodistas y trabajadores humanitarios de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Italia, Alemania, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Japón, Nueva Zelanda y Rusia.

El apodo de 'Beatles' había sido dado por rehenes occidentales a este grupo de yihadistas con acento británico. Este grupo había ganado una siniestra notoriedad al escenificar la ejecución de cautivos en violentos vídeos de propaganda.

Diez ex rehenes europeos y sirios describieron las atrocidades sufridas a manos de los 'Beatles', entre las cuales habían casos de simulacros de ahogamiento, descargas eléctricas e intentos de ejecución.

Fuente: Religión en Libertad

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario