domingo, 9 de junio de 2024

El aborto tiene una lógica «racista», «capitalista» y «misógina», opina una «feminista provida»



 El aborto tiene una lógica «racista», «capitalista» y «misógina», opina una «feminista provida»

Leire - Amasuve

"La única salida es que nuestros testimonios de trauma posaborto se conozcan en el mundo entero", comenta Leire Navaridas.

Leire Navaridas es vasca, de San Sebastián, aunque vive en Madrid desde el año 2009. Cuando tenía 26 años se sometió a un aborto. Hoy es madre de otros dos hijos y, con su experiencia vital, ayuda a otras mujeres en situaciones muy similares a la suya.

Junto con otros colaboradores, Leire acaba de fundar Amasuve, "una asociación de mujeres y hombres afectados y/o sensibilizados acerca de las heridas que causa el aborto en las personas que pasan por ello, en las relaciones familiares y en la sociedad".

Leire, en su día, se sintió empujada, en un momento de confusión y debilidad, y denuncia que el sistema abortista daña a los niños y a las madres, que el aborto es un sistema que ejerce daño sobre la mujer y que, de hecho, fortalece lo peor del machismo.

Para hablar de Amasuve –"una respuesta a una demanda social creciente de apoyo y visibilización del postaborto"–, de las herramientas con las que pueden contar las madres embarazadas, del papel del padre en el tema del aborto o el de las autoridades, Leire, que ofrece una ponencia el próximo día 10 de junio, atiende a ReligiónEnLibertad. 

-¿Cómo surge Amasuve?

-Amasuve surge como respuesta a una demanda social creciente de apoyo y visibilización del postaborto. La realidad del aborto se silencia o directamente se niega tanto en muchos medios de comunicación como en las principales instituciones. Esta situación deja en una profunda soledad y abandono a las personas que hemos pasado por un aborto provocado y enfrentamos una profunda crisis por ello.

Si quieres contactar con Amasuve puedes entrar en este enlace. 

»A penas se habla de las consecuencias del aborto, del trauma que genera en la madre gestante (y también en otra medida en el padre), ni del duelo posterior al que tiene que enfrentarse. Y cuando se trata el tema a nivel público, en muchas ocasiones, es para justificarlo o normalizarlo. Ante esta situación de falta de visibilización y/o sensibilización, decidimos constituirnos formalmente como asociación para tener un instrumento legal que nos dé voz a todas las personas que hemos sido víctimas del aborto, así como aquellas que por su situación de vulnerabilidad podrían serlo.

-¿Cuáles son los objetivos?

-Nuestros objetivos son brindar apoyo a toda persona en situación de vulnerabilidad antes o después de un aborto provocado, así como sensibilizar y concienciar a la sociedad en su conjunto sobre la violencia vinculada al aborto provocado.



Cartel de Amasuve invitando a una conferencia sobre los efectos del aborto

Este lunes 10 de junio Amasuve organiza un encuentro en Madrid. Entrada libre.

-¿Qué iniciativas busca llevar a cabo?

-Tenemos dos grandes patas: el acompañamiento y la visibilización. Luego existe una tercera que es la formación. Dentro de la primera tenemos el grupo Unión Postaborto que complementa el acompañamiento individualizado y personal que reciben las personas con un encuentro grupal de mujeres y hombres que buscan sanar el daño en torno al aborto inducido.

»Esto lo complementamos con apoyo psicológico cuando es necesario. La parte de visibilización es la más extensa porque tenemos desde el proyecto en redes sociales @unabortodespues, desde donde compartimos testimonios postaborto, los canales de @amasuve_org donde creamos contenidos, hasta charlas testimoniales de concienciación en centros educativos, parroquias… entrevistas a prensa o conferencias.

»Por último, la de formación está pendiente de desarrollo, pero es muy necesaria para poder compartir, con otros profesionales y voluntarios, todo el aprendizaje y conocimiento que estamos atesorando tras años de acompañamiento en el postaborto.

-¿Cómo ayuda Amasuve? ¿Qué pautas da a los que se acercan a ella? ¿Qué la diferencia de otras organizaciones?

-Amasuve supone en la mayoría de las veces, por no decir todos, un antes y un después en la vida de las personas. Cuando atendemos, así sea por teléfono y a cientos de kilómetros a una persona, lo primero que va a sentir es que nos importa: ella y todas las circunstancias de conflicto que la rodean en su vida. Nuestro compromiso con su situación es total y no la dejamos sola en ninguna de las áreas que conforman su vida.

»A partir de que se siente importante y querida, empezamos a trabajar sobre lo prioritario, si hay algo en peligro, nos centramos en salvarlo (llevamos varios bebés nacidos en España y al otro del Atlántico), y a partir de ahí la acompañamos, con todos los apoyos necesarios, para que vaya colocando y poniendo en orden poco a poco todos los ámbitos de la vida: lo sentimental, relacional, laboral, social… etc.

Si quieres contactar con Amasuve puedes entrar en este enlace. 

-¿Cuál es el perfil de las personas que pasan por Amasuve?

-Lo que tienen todas en común es que están o han pasado por una situación de grandísima vulnerabilidad y soledad, y que de alguna forma asumen que el camino de la violencia no es una solución y buscan otra. Y en Amasuve encuentran la plataforma para reformular completamente su vida hacia la luz y el amor.

-Amasuve "busca la unión de las mujeres y los hombres afectados por el aborto", ¿qué necesidad hay de ello? ¿cómo se logra?

-El aborto es la consecuencia de una relación disfuncional de un hombre y una mujer. Por eso la resolución pasa por una unión sana de los dos sexos para recuperar el modelo natural de relación de amor desde el respeto y la igualdad. Esto se logra compartiendo un ideal de buscar sanar y sumarse a un proyecto de vida y relación motivante, porque no parte del abuso ni la violencia, sino desde el respeto mutuo y la defensa de la integridad física, sentimental y moral de todo ser humano.

-¿Qué papel juegan los hombres en el tema del aborto?

-Los hombres son los co-protagonistas de toda historia de aborto. Aunque mayormente se quedan y se les deja entre bambalinas. Creo que los adultos tenemos claro cómo se engendra un hijo. Con lo cual, donde hay una mujer embarazada, sabemos que, en algún lado (porque a su lado mayormente nunca lo encontramos) hay un hombre que la ha embarazado.

»Y por experiencia sabemos que, en un grado muy alto, es el desentendimiento cuando no el conflicto que este hombre tiene con su paternidad y la relación de amor, con toda la violencia que esto pueda generar, lo que aboca a la mujer al aborto. Por supuesto, unido a que el sistema social, político y sanitario tienen puesta una maquinaria que promueve y favorece enormemente el aborto.

-Amasuve habla de feminismo, activismo… ¿qué se entiende por 'feminismo provida'?



-El feminismo solo puede ser provida si entendemos que el crear y dar vida forma parte intrínseca de la esencia de la mujer. Por otro lado, yo solo concibo el feminismo como una lucha social pacifista. El aborto provocado reconocido como una Intervención Violenta del Embarazo (IVE) supone una violencia obstétrica sobre el cuerpo y la integridad de la mujer. Y todo ello forma parte de una estrategia.

»Os invito a venir el 28 de junio a la Vaguada a ver la película Roe Vs. Wade, el grito silencioso donde concluiremos con un coloquio para recalcar estos puntos, porque en la película se muestra muy claramente toda la ingeniería social con una lógica racista, capitalista y misógina que dio base a la industria del aborto y que supo vender muy bien a un feminismo mal arraigado y estructurado en la idea del aborto como derecho.

Leire-Amasuve"Cuando atendemos, así sea por teléfono y a cientos de kilómetros a una persona, lo primero que va a sentir es que nos importa", asegura Leire.

-¿El aborto es un acto machista?

-Uniendo las dos respuestas anteriores, creo que es bastante evidente. Si bien también hay un pequeño porcentaje de mujeres que utilizan el aborto para destruir y hacer daño al hombre. Es lo que tiene la guerra de género…

-¿Qué testimonios ofrecen las persona que tratan en Amasuve?

-Son todas personas que reconocen haber perdido un hijo (o más) mediante una intervención violenta, que se arrepienten de haberse sometido de alguna forma a dicha violencia y que sienten un dolor profundo en su corazón, a veces en su cuerpo también, por ver que se les ha arrebatado sin vida a sus hijos antes de nacer, todo ello bajo un consenso y permisividad familiar y social. Con todo ello, son personas que están dispuestas a rehacer sus vidas, pasando por un duelo y un proceso de perdón.

-¿Qué ven las mujeres recién llegadas en las que siguieron adelante con

el embarazo?

-Por lo general alegría, porque ninguna quiere que otra mujer pase por lo mismo. Muchas se activan cuando pedimos apoyo para evitar que otra se vea en una situación sin salida donde solo ve el aborto como opción y salve su embarazo y su maternidad. Si bien, suele ser una cuestión complicada de gestionar a nivel emocional porque se les mezcla la alegría por la compañera que tendrá la oportunidad de besar y abrazar a su bebé, frente a su dolor o culpa de no tener al suyo.

-¿Las autoridades quieren realmente ofrecer otras salidas al aborto?

-No.

-¿Y las alternativas son…?

-Red de apoyo a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y, mejor aún, mucha información sobre estas alternativas positivas y transparencia total sobre lo que supone un aborto y todas sus posibles consecuencias a nivel físico, emocional y psicológico. Además, es fundamental concienciar sobre la importancia de no hacer caso a lo social y no separar bajo ningún concepto el sexo del amor y la reproducción.

»Una mujer que solo vive la sexualidad como una expresión de amor en intimidad sagrada con su pareja enamorada vivirá el embarazo como un fruto de su unión y ambos estarán ilusionados y activarán todos sus recursos para superar todas las dificultades que pudieran rodear a la llegada de su hijo o hija. Para que esto sea posible, esa mujer ha necesitado vivir una infancia en armonía y protegida donde ha recibido amor y su valor como ser humano único e irrepetible.  

-El aborto ha sido recientemente reconocido como derecho en Francia y se plantea lo mismo a nivel europeo. ¿Cómo enfrentarlo? ¿Con qué medidas concretas?

-La única salida que veo a eso es que nuestros testimonios de trauma posaborto se conozcan en el mundo entero para que nadie más pueda defender el aborto como un derecho y mucho menos feminista.  


Puedes escuchar aquí el testimonio de Leire Navaridas.

-¿Qué es lo que no cuentan los médicos que realizan abortos?

-Nada. Ellos están centrados en cumplir su agenda con X intervenciones al día y salir a su hora. Si acaso buscan tranquilizar a la madre gestante que se les resiste con la idea de que no pasa nada, que es una intervención sin riesgos. Cuando eso no funciona, la atan o la duermen.

»El aborto es algo que afecta a toda la humanidad y por ello invito a sumarse a la causa por el bien de todos, especialmente, las generaciones más jóvenes y las que están por venir. Nuestros colaboradores además encuentran en Amasuve una oportunidad de realización personal. Cuando te entregas a la vida, tarde o temprano te llegan los regalos.

Si quieres contactar con Amasuve puedes entrar en este enlace. 

Fuente: Religión en Libertad

No hay comentarios:

Publicar un comentario