lunes, 31 de marzo de 2025

Santo Evangelio 31 de Marzo 2025



 Texto del Evangelio (Jn 4,43-54):

 En aquel tiempo, Jesús partió de Samaría para Galilea. Jesús mismo había afirmado que un profeta no goza de estima en su patria. Cuando llegó, pues, a Galilea, los galileos le hicieron un buen recibimiento, porque habían visto todo lo que había hecho en Jerusalén durante la fiesta, pues también ellos habían ido a la fiesta. Volvió, pues, a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino.

Había un funcionario real, cuyo hijo estaba enfermo en Cafarnaúm. Cuando se enteró de que Jesús había venido de Judea a Galilea, fue donde Él y le rogaba que bajase a curar a su hijo, porque se iba a morir. Entonces Jesús le dijo: «Si no veis señales y prodigios, no creéis». Le dice el funcionario: «Señor, baja antes que se muera mi hijo». Jesús le dice: «Vete, que tu hijo vive».

Creyó el hombre en la palabra que Jesús le había dicho y se puso en camino. Cuando bajaba, le salieron al encuentro sus siervos, y le dijeron que su hijo vivía. El les preguntó entonces la hora en que se había sentido mejor. Ellos le dijeron: «Ayer a la hora séptima le dejó la fiebre». El padre comprobó que era la misma hora en que le había dicho Jesús: «Tu hijo vive», y creyó él y toda su familia. Esta nueva señal, la segunda, la realizó Jesús cuando volvió de Judea a Galilea.



«Jesús partió de Samaría para Galilea»


Rev. D. Ramon Octavi SÁNCHEZ i Valero

(Viladecans, Barcelona, España)

Hoy volvemos a encontrar a Jesús en Caná de Galilea, donde había realizado el conocido milagro de la conversión del agua en vino. Ahora, en esta ocasión, hace un nuevo milagro: la curación del hijo de un funcionario real. Aunque el primero fue espectacular, éste es —sin duda— más valioso, porque no es algo material lo que se soluciona con el milagro, sino que se trata de la vida de una persona.

Lo que llama la atención de este nuevo milagro es que Jesús actúa a distancia, no acude a Cafarnaúm para curar directamente al enfermo, sino que sin moverse de Caná hace posible el restablecimiento: «Le dice el funcionario: ‘Señor, baja antes que se muera mi hijo’. Jesús le dice: ‘Vete, que tu hijo vive’» (Jn 4,49.50).

Esto nos recuerda a todos nosotros que podemos hacer mucho bien a distancia, es decir, sin tener que hacernos presentes en el lugar donde se nos solicita nuestra generosidad. Así, por ejemplo, ayudamos al Tercer Mundo colaborando económicamente con nuestros misioneros o con entidades católicas que están allí trabajando. Ayudamos a los pobres de barrios marginales de las grandes ciudades con nuestras aportaciones a instituciones como Cáritas, sin que debamos pisar sus calles. O, incluso, podemos dar una alegría a mucha gente que está muy distante de nosotros con una llamada de teléfono, una carta o un correo electrónico.

Muchas veces nos excusamos de hacer el bien porque no tenemos posibilidades de hacernos físicamente presentes en los lugares en los que hay necesidades urgentes. Jesús no se excusó porque no estaba en Cafarnaúm, sino que obró el milagro.

La distancia no es ningún problema a la hora de ser generoso, porque la generosidad sale del corazón y traspasa todas las fronteras. Como diría san Agustín: «Quien tiene caridad en su corazón, siempre encuentra alguna cosa para dar».


Un hombre intenta rescatar una forma de ser profanada durante la misa satánica de Kansas


Un hombre intenta rescatar una forma de ser profanada durante la misa satánica de Kansas

Michael Stewart, el líder de los satanistas, arrojó la forma al suelo y atacó violentamente al valiente.youtube

Un valiente impidió este viernes que los satanistas profanaran una forma como parte de la "misa negra" que querían celebrar a las puertas del Capitolio de Kansas (EE.UU). El portal Life Site acaba de contar lo ocurrido.

El vídeo muestra cómo una persona corre decidida hacia lo que parece ser una forma (se desconoce si consagrada o no, pero algunos medios aseguran que fueron compradas en Amazon y no estaban consagradas).

Michael Stewart, el líder de los satanistas, arrojó la forma al suelo y atacó violentamente a esta persona, golpeándola varias veces mientras yacía en el suelo. Otro satanista presente comenzó entonces a arrastrar al valiente antes de que interviniera finalmente la Policía.

Gritos de "¡Cristo es Rey!"

"Durante el acto satánico se podía escuchar a otro hombre rezar: Sancta María, Mater Dei, mientras sostenía un crucifijo lo más cerca que podía del satanista Stewart", relata la Sociedad Americana para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad (TFP).

Stewart fue encarcelado por alteración del orden público y reunión ilegal, antes de ser liberado bajo una fianza de 1000 dólares. Otros dos satanistas también fueron arrestados.

El evento fue organizado por la "Gruta Satánica", un grupo con sede en Kansas, y fue respondida con un acto católico de desagravio dirigido por TFP en el que participaron cientos de locales y otros de todo el país, incluidos Pensilvania, California, Texas, Florida y Missouri.




El acto de desagravio a las puertas del capitolio de Kansas (EE.UU). life site

TFP había recogido anteriormente más de 95.000 firmas instando a la gobernadora demócrata de Kansas a impedir que la "misa negra" se celebrara dentro del capitolio. Ante la indignación pública, Kelly revocó el permiso a la Gruta Satánica, aunque les permitió reunirse fuera. 

Según cuenta TFP, los satanistas "maldecían y blasfemaban sin parar, aprovechando cualquier oportunidad para ofender la dignidad de Nuestro Señor". Mientras, los católicos respondían con gritos de "¡Cristo es Rey!", con el rezo de rosarios y cantando himnos marianos.



Decenas de católicos respondieron con rosarios y cantos marianos. life site

"El conmovedor sonido de las gaitas y los tambores infundía mucha energía y entusiasmo. Después del rosario, la multitud rezó la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús, pidiendo a Dios que protegiera al estado de Kansas de la influencia demoníaca", informa TFP.

Los católicos portaban carteles con mensajes como "Alto a la blasfemia", "Satanás no tiene derechos" y "Cristo es Rey y su Madre es Reina". Cuatro miembros de los heraldos del Evangelio portaban una gran estatua de Nuestra Señora de Fátima.

Por su parte, el arzobispo Joseph Naumann de Kansas City, Kansas (EE.UU), condenó la "misa negra", que calificó de "incitación al odio". También reconsagró Kansas a Jesús por medio del Inmaculado Corazón de María en una misa para futuros padres celebrada el martes.

El mismo viernes, el arzobispo dirigió una Hora Santa y celebró una misa abarrotada en la Iglesia de la Asunción, justo al edificio del capitolio, en respuesta al evento satánico. El fiscal general de Kansas, Kris Kobach, ha denunciado la manifestación blasfema.

Fuente: Religión en Libertad

domingo, 30 de marzo de 2025

Santo Evangelio 30 de Marzo 2025



 Texto del Evangelio (Lc 15,1-3.11-32):

 En aquel tiempo, viendo que todos los publicanos y los pecadores se acercaban a Jesús para oírle, los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este acoge a los pecadores y come con ellos». Entonces les dijo esta parábola. «Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: ‘Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde’. Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros’. Y, levantándose, partió hacia su padre.

Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: ‘Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo’. Pero el padre dijo a sus siervos: ‘Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado’. Y comenzaron la fiesta.

»Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. El le dijo: ‘Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano’. Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó a su padre: ‘Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!’ Pero él le dijo: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado’»

.


«Padre, pequé contra el cielo y ante ti»


Rev. D. Joan Ant. MATEO i García

(Tremp, Lleida, España)

Hoy, domingo Laetare (“Alegraos”), cuarto de Cuaresma, escuchamos nuevamente este fragmento entrañable del Evangelio según san Lucas, en el que Jesús justifica su práctica inaudita de perdonar los pecados y recuperar a los hombres para Dios.

Siempre me he preguntado si la mayoría de la gente entendía bien la expresión “el hijo pródigo” con la cual se designa esta parábola. Yo creo que deberíamos rebautizarla con el nombre de la parábola del “Padre prodigioso”.

Efectivamente, el Padre de la parábola —que se conmueve viendo que vuelve aquel hijo perdido por el pecado— es un icono del Padre del Cielo reflejado en el rostro de Cristo: «Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente» (Lc 15,20). Jesús nos da a entender claramente que todo hombre, incluso el más pecador, es para Dios una realidad muy importante que no quiere perder de ninguna manera; y que Él siempre está dispuesto a concedernos con gozo inefable su perdón (hasta el punto de no ahorrar la vida de su Hijo).

Este domingo tiene un matiz de serena alegría y, por eso, es designado como el domingo “alegraos”, palabra presente en la antífona de entrada de la Misa de hoy: «Festejad a Jerusalén, gozad con ella todos los que la amáis, alegraos de su alegría». Dios se ha compadecido del hombre perdido y extraviado, y le ha manifestado en Jesucristo —muerto y resucitado— su misericordia.

San Juan Pablo II decía en su encíclica Dives in misericordia que el amor de Dios, en una historia herida por el pecado, se ha convertido en misericordia, compasión. La Pasión de Jesús es la medida de esta misericordia. Así entenderemos que la alegría más grande que damos a Dios es dejarnos perdonar presentando a su misericordia nuestra miseria, nuestro pecado. A las puertas de la Pascua acudimos de buen grado al sacramento de la penitencia, a la fuente de la divina misericordia: daremos a Dios una gran alegría, quedaremos llenos de paz y seremos más misericordiosos con los otros. ¡Nunca es tarde para levantarnos y volver al Padre que nos ama!

Takumi murió con 17 años, pero llevó a su padre hacia Dios: «Lo veré en el lugar en el que él creía»



 Takumi murió con 17 años, pero llevó a su padre hacia Dios: «Lo veré en el lugar en el que él creía»

Akira se bautizó el pasado mes de mayo en Obama (Japón).  ucanews

Las historias de conversión

Takumi falleció a los 17 años a causa de un tumor cerebral tras pasar cinco años en coma. Akira Doi, su padre, de 53 años, anhelaba "reencontrarse" con su hijo y decidió bautizarse. UCA News acaba de contar su historia de conversión.

Doi conoció a su esposa Jocelyn, que es filipina, en el hotel en el que trabajaban en Obama (Japón). Su primer hogar tras casarse fue un apartamento a tan solo un minuto a pie de la iglesia. Entre sus vecinos se encontraba la hermana Michiko Harada, de las Hermanas de la Visitación, quien tenía su comunidad en el mismo edificio de apartamentos en el que la pareja vivía.

El niño que amaba a la Iglesia

"No me importaba que mi esposa fuera católica. Tenía una estatua de Cristo que trajo consigo cuando salió de Filipinas, y pensé: 'es cristiana'", reconoce Doi.

El 8 de abril de 2006, la pareja tuvo a su hijo Takumi. Antes de cumplir un año, Takumi ya había aprendido a abrir la puerta de su apartamento en el primer piso para ir a diario a ver a las monjas que vivían en el segundo piso.




Takumi falleció después de cinco años en coma.ucanews

Cuando Takumi estaba todavía en la primaria, disfrutaba mucho estudiando, tocando instrumentos musicales, jugando con amigos o preparando comidas. Además de ser monaguillo y lector en la Iglesia de Obama, regaba las plantas del jardín de la iglesia.

Cuando las Hermanas de la Visitación se mudaron de Obama a Kioto, Takumi viajaba solo durante 50 minutos para quedarse con ellas. La hermana Harada comenta: "Era un niño que amaba la Iglesia".

Hasta que en agosto de 2018, cuando cursaba sexto grado, Takumi enfermó repentinamente durante un campamento, y los médicos descubrieron que tenía un tumor avanzado en el cerebro.

Tras una cirugía muy complicada —que duró tres días —, Takumi no recuperó el conocimiento. A pesar de repetidas cirugías, quimioterapia y radioterapia, Takumi nunca despertó y murió cinco años después, el 9 de junio de 2023.

De hecho, cuando Takumi quedó inconsciente, después de la operación, al escuchar su nombre y la música, mostraba una onda cerebral, aunque débil, e incluso movía el cuerpo.

Con el tiempo, Akira comenzó a rezar por la recuperación de su hijo junto con su esposa todas las noches, y a las oraciones se sumaba por teléfono la hermana Harada.

En noviembre de 2019, Jocelyn asistió a una misa con el Papa Francisco en el Tokyo Dome. Antes de la ceremonia, Francisco vio a Jocelyn, entre las más 50.000 personas presentes, sosteniendo una foto de Takumi, quien entonces tenía 13 años. El Papa le indicó que se acercara y bendijo la foto de Takumi.

La anécdota en el Tokyo Dome convenció a Akira de que "lo que sucedió con mi hijo es un milagro. Mi principal motivación para bautizarme fue que, después de mi muerte, quiero volver a ver a Takumi en el reino de Dios en el que él creía".

Pero, el "milagro" de la recuperación no ocurrió, y el dolor de Akira por la pérdida de su hijo todavía es profundo. "No puedo ver la foto del funeral de Takumi. Solo puedo ver los bordes de la foto y negar a Dios con toda mi alma". Aunque, al ver a su esposa llorar, sabe "que Dios está cerca".

De hecho, ver a Jocelyn rezar con alegría, a la vez que con ira y tristeza, y con una sensación de cercanía y profunda confianza en Nuestra Señora, conmueve a Akira. Gracias a su esposa y a la hermana Harada, ahora cree que "la Virgen nos rodea con amor y nos perdona sin importar nuestras quejas".


La hermana Harada, Doi y su mujer, Jocelyn.ucanews

Akira asegura: "He llegado a creer en Dios, que me perdona todo". "Espero poder llenar ese tiempo sin mi hijo creyendo en Dios. Espero que mi hijo esté ahora en un mundo maravilloso como este, donde recibió el amor de tanta gente".

Precisamente, ese deseo fue la principal motivación de Doi para recibir el bautismo el pasado mes de mayo en la iglesia de la ciudad de Obama, en la prefectura japonesa de Fukui.

Fuente: Religión en Libertad

sábado, 29 de marzo de 2025

Santo Evangelio 29 de Marzo 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 18,9-14):

 En aquel tiempo, Jesús dijo también a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, esta parábola: «Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ‘¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias’. En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!’. Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce será humillado; y el que se humille será ensalzado».



«Os digo que éste bajó a su casa justificado»


Fr. Gavan JENNINGS

(Dublín, Irlanda)

Hoy, Cristo se nos presenta con dos hombres que, ante un observador "casual", podrían aparecer casi como idénticos, ya que ellos se encuentran en el mismo lugar realizando la misma actividad: ambos «subieron al templo a orar» (Lc 18,10). Pero más allá de las apariencias, en lo más profundo de sus conciencias personales, los dos hombres difieren radicalmente: uno, el fariseo, tiene la conciencia tranquila, mientras que el otro, el publicano —cobrador de impuestos— se encuentra inquieto por los sentimientos de culpa.

Hoy día tendemos a considerar los sentimientos de culpa —el remordimiento— como algo cercano a una aberración psicológica. Sin embargo, el sentimiento de culpa le permite al publicano salir reconfortado del Templo, puesto que «éste bajó a su casa justificado y aquél no» (Lc 18,14). «El sentimiento de culpa», escribió Benedicto XVI cuando él todavía era Cardenal Ratzinger ("Conciencia y verdad"), «remueve la falsa tranquilidad de conciencia y puede ser llamado "protesta de la conciencia" contra mi existencia auto-satisfecha. Es tan necesario para el hombre como el dolor físico, que significa una alteración corporal del funcionamiento normal».

Jesús no nos induce a pensar que el fariseo no esté diciendo la verdad cuando él afirma que no es rapaz, injusto, ni adúltero y que ayuna y entrega dinero al Templo (cf. Lc 18,11); ni tampoco que el recaudador de impuestos esté delirando al considerarse a sí mismo como un pecador. Ésta no es la cuestión. Más bien ocurre que «el fariseo no sabe que él también tiene culpa. Él tiene una conciencia completamente clara. Pero el "silencio de la conciencia" lo hace impenetrable ante Dios y ante los hombres, mientras que el "grito de conciencia" que inquieta al publicano lo hace capaz de la verdad y del amor. ¡Jesús puede remover a los pecadores!» (Benedicto XVI).


viernes, 28 de marzo de 2025

Santo Evangelio 28 de Marzo 2025

 


Texto del Evangelio (Mc 12,28b-34):

En aquel tiempo, uno de los maestros de la Ley se acercó a Jesús y le hizo esta pregunta: «¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?». Jesús le contestó: «El primero es: ‘Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas’. El segundo es: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo’. No existe otro mandamiento mayor que éstos».

Le dijo el escriba: «Muy bien, Maestro; tienes razón al decir que Él es único y que no hay otro fuera de Él, y amarle con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a si mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios». Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: «No estás lejos del Reino de Dios». Y nadie más se atrevía ya a hacerle preguntas.



«No existe otro mandamiento mayor que éstos»


Rev. D. Pere MONTAGUT i Piquet

(Barcelona, España)

Hoy, la liturgia cuaresmal nos presenta el amor como la raíz más profunda de la autocomunicación de Dios: «El alma no puede vivir sin amor, siempre quiere amar alguna cosa, porque está hecha de amor, que yo por amor la creé» (Santa Catalina de Siena). Dios es amor todopoderoso, amor hasta el extremo, amor crucificado: «Es en la cruz donde puede contemplarse esta verdad» (Benedicto XVI). Este Evangelio no es sólo una autorrevelación de cómo Dios mismo —en su Hijo— quiere ser amado. Con un mandamiento del Deuteronomio: «Ama al Señor, tu Dios» (Dt 6,5) y otro del Levítico: «Ama a los otros» (Lev 19,18), Jesús lleva a término la plenitud de la Ley. Él ama al Padre como Dios verdadero nacido del Dios verdadero y, como Verbo hecho hombre, crea la nueva Humanidad de los hijos de Dios, hermanos que se aman con el amor del Hijo.

La llamada de Jesús a la comunión y a la misión pide una participación en su misma naturaleza, es una intimidad en la que hay que introducirse. Jesús no reivindica nunca ser la meta de nuestra oración y amor. Da gracias al Padre y vive continuamente en su presencia. El misterio de Cristo atrae hacia el amor a Dios —invisible e inaccesible— mientras que, a la vez, es camino para reconocer, verdad en el amor y vida para el hermano visible y presente. Lo más valioso no son las ofrendas quemadas en el altar, sino Cristo que quema como único sacrificio y ofrenda para que seamos en Él un solo altar, un solo amor.

Esta unificación de conocimiento y de amor tejida por el Espíritu Santo permite que Dios ame en nosotros y utilice todas nuestras capacidades, y a nosotros nos concede poder amar como Cristo, con su mismo amor filial y fraterno. Lo que Dios ha unido en el amor, el hombre no lo puede separar. Ésta es la grandeza de quien se somete al Reino de Dios: el amor a uno mismo ya no es obstáculo sino éxtasis para amar al único Dios y a una multitud de hermanos.


Violencia en el Congo: asaltan al obispo en su propia casa y las monjas impiden que quemen la cárcel

 


Violencia en el Congo: asaltan al obispo en su propia casa y las monjas impiden que quemen la cárcel

Se han reportado saqueos en Uvira, donde el M23 está ahora a las puertas

El obispo de Uvira fue víctima de un robo el pasado 20 de febrero, según ha informado la diócesis de esta ciudad de Kivu del Sur, en República Democrática del Congo, una región afectada por la ofensiva del grupo armado M23. 

"Nosotros, Su Excelencia Monseñor Sébastien Joseph Muyengo Mulombe, obispo de Uvira, y los sacerdotes padre Ricardo Mukuninwa y padre Bernard Kalolero, acabamos de escapar de la muerte esta mañana a las 8:30 en la sede episcopal de Uvira", señala un comunicado.

"Tres soldados de las FARDC (Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo), vestidos con uniforme y que hablaban en tshiluba, irrumpieron en el recinto de la diócesis. Primero amenazaron al guardián, el señor Mwamba, y luego al cocinero, el señor Jean. Salí a su encuentro para preguntarles por la situación, pero nos apuntaron a todos con sus armas y nos obligaron a tirarnos al suelo junto con el obispo. Nos robaron dinero, teléfonos y otras pertenencias, y luego nos encerraron en nuestras habitaciones, amenazándonos con matarnos al menor movimiento mientras registraban toda la casa". 




Sébastien Joseph Muyengo Mulombe fue asaltado en su casa

Los responsables del robo al obispo de Uvira podrían ser soldados del ejército regular procedentes de esas regiones. Este no es un caso aislado. Se han reportado otros saqueos perpetrados por soldados en Uvira, donde el M23 está ahora a las puertas, así como en ciudades conquistadas anteriormente por la guerrilla pro ruandesa. Un indicio más del desmoronamiento del ejército regular ante el avance rebelde, que por el momento parece imparable.

Las monjas y el capellán salvan la cárcel

"Si la cárcel no ha sido completamente destruida por el fuego, ha sido gracias a su capellán y a algunas religiosas", afirma a la Agencia Fides una fuente de la Iglesia local en Bukavu, capital de Kivu del Sur, que el 16 de febrero cayó en manos de los milicianos del M23.

"El sábado 15 de febrero, ante el avance del M23, la ciudad fue saqueada por soldados de las FARDC (Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo) en retirada, milicianos progubernamentales de Wazalendo y jóvenes locales. Antes de huir, algunos prisioneros prendieron fuego a las instalaciones. Solo la intervención del capellán, con la ayuda de algunas religiosas, impidió que las llamas destruyeran completamente el edificio. La capilla de la prisión también fue saqueada, pero el sacerdote logró evitar su destrucción total".

Bukavu está volviendo lentamente a la normalidad. La población ha salido a las calles para limpiar los escombros y desechos dejados tras los saqueos de los últimos días. Las actividades comerciales se han reanudado y se espera que las escuelas vuelvan a abrir el próximo lunes. Aún no hay información sobre la reapertura de los bancos; se esperan instrucciones desde Kinshasa. Se confía en que puedan retomar pronto sus operaciones, ya que son esenciales para la economía local.

La presencia de los milicianos del M23 en Bukavu es escasa; la mayoría de sus tropas se dirigen hacia Uvira, que probablemente caerá pronto. En Uvira solo quedan los 'patriotas', los Wazalendo, que en los últimos días se enfrentaron a los soldados de las FARDC para desarmarlos antes de huir.

Fuente: Religión en Libertad


jueves, 27 de marzo de 2025

Santo Evangelio 27 de Marzo 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 11,14-23):

 En aquel tiempo, Jesús estaba expulsando un demonio que era mudo; sucedió que, cuando salió el demonio, rompió a hablar el mudo, y las gentes se admiraron. Pero algunos de ellos dijeron: «Por Beelzebul, Príncipe de los demonios, expulsa los demonios». Otros, para ponerle a prueba, le pedían una señal del cielo. Pero Él, conociendo sus pensamientos, les dijo: «Todo reino dividido contra sí mismo queda asolado, y casa contra casa, cae. Si, pues, también Satanás está dividido contra sí mismo, ¿cómo va a subsistir su reino?, porque decís que yo expulso los demonios por Beelzebul. Si yo expulso los demonios por Beelzebul, ¿por quién los expulsan vuestros hijos? Por eso, ellos serán vuestros jueces. Pero si por el dedo de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios. Cuando uno fuerte y bien armado custodia su palacio, sus bienes están en seguro; pero si llega uno más fuerte que él y le vence, le quita las armas en las que estaba confiado y reparte sus despojos. El que no está conmigo, está contra mí, y el que no recoge conmigo, desparrama».



«Si por el dedo de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios»


Rev. D. Josep GASSÓ i Lécera

(Ripollet, Barcelona, España)

Hoy, en la proclamación de la Palabra de Dios, vuelve a aparecer la figura del diablo: «Jesús estaba expulsando un demonio que era mudo» (Lc 11,14). Cada vez que los textos nos hablan del demonio, quizá nos sentimos un poco incómodos. En cualquier caso, es cierto que el mal existe, y que tiene raíces tan profundas que nosotros no podemos conseguir eliminarlas del todo. También es verdad que el mal tiene una dimensión muy amplia: va “trabajando” y no podemos de ninguna manera dominarlo. Pero Jesús ha venido a combatir estas fuerzas del mal, al demonio. Él es el único que lo puede echar.

Se ha calumniado y acusado a Jesús: el demonio es capaz de conseguirlo todo. Mientras que la gente se maravilla de lo que ha obrado Jesucristo, «algunos de ellos dijeron: ‘Por Beelzebul, Príncipe de los demonios, expulsa los demonios’» (Lc 11,15).

La respuesta de Jesús muestra la absurdidad del argumento de quienes le contradicen. De paso, esta respuesta es para nosotros una llamada a la unidad, a la fuerza que supone la unión. La desunión, en cambio, es un fermento maléfico y destructor. Precisamente, uno de los signos del mal es la división y el no entenderse entre unos y otros. Desgraciadamente, el mundo actual está marcado por este tipo de espíritu del mal que impide la comprensión y el reconocimiento de los unos hacia los otros.

Es bueno que meditemos cuál es nuestra colaboración en este “expulsar demonios” o echar el mal. Preguntémonos: ¿pongo lo necesario para que el Señor expulse el mal de mi interior? ¿Colaboro suficientemente en este “expulsar”? Porque «del corazón del hombre salen las intenciones malas» (Mt 15,19). Es muy importante la respuesta de cada uno, es decir, la colaboración necesaria a nivel personal.

Que María interceda ante Jesús, su Hijo amado, para que expulse de nuestro corazón y del mundo cualquier tipo de mal (guerras, terrorismo, malos tratos, cualquier tipo de violencia). María, Madre de la Iglesia y Reina de la Paz, ¡ruega por nosotros!

miércoles, 26 de marzo de 2025

Santo Evangelio 26 de Marzo 2025



 Texto del Evangelio (Mt 5,17-19):

 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o una tilde de la Ley sin que todo suceda. Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos».



«No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas (...), sino a dar cumplimiento»


Rev. D. Vicenç GUINOT i Gómez

(Sant Feliu de Llobregat, España)

Hoy día hay mucho respeto por las distintas religiones. Todas ellas expresan la búsqueda de la trascendencia por parte del hombre, la búsqueda del más allá, de las realidades eternas. En cambio, en el cristianismo, que hunde sus raíces en el judaísmo, este fenómeno es inverso: es Dios quien busca al hombre.

Como recordó San Juan Pablo II, Dios desea acercarse al hombre, Dios quiere dirigirle sus palabras, mostrarle su rostro porque busca la intimidad con él. Esto se hace realidad en el pueblo de Israel, pueblo escogido por Dios para recibir sus palabras. Ésta es la experiencia que tiene Moisés cuando dice: «¿Dónde hay una nación tan grande que tenga unos dioses tan cercanos como el Señor, nuestro Dios, siempre que lo invocamos?» (Dt 4,7). Y, todavía, el salmista canta que Dios «Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a Israel; con ninguna nación obró así, ni les dio a conocer sus mandatos» (Sal 147,19-20).

Jesús, pues, con su presencia lleva a cumplimiento el deseo de Dios de acercarse al hombre. Por esto, dice que «no penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento» (Mt 5,17). Viene a enriquecerlos, a iluminarlos para que los hombres conozcan el verdadero rostro de Dios y puedan entrar en intimidad con Él.

En este sentido, menospreciar las indicaciones de Dios, por insignificantes que sean, comporta un conocimiento raquítico de Dios y, por eso, uno será tenido por pequeño en el Reino del Cielo. Y es que, como decía san Teófilo de Antioquía, «Dios es visto por los que pueden verle; sólo necesitan tener abiertos los ojos del espíritu (...), pero algunos hombres los tienen empañados».

Aspiremos, pues, en la oración a seguir con gran fidelidad todas las indicaciones del Señor. Así, llegaremos a una gran intimidad con Él y, por tanto, seremos tenidos por grandes en el Reino del Cielo.

Doctor en Ciencias disecciona los mitos trans: 7 conclusiones sobre una industria con mala ciencia



 Doctor en Ciencias disecciona los mitos trans: 7 conclusiones sobre una industria con mala ciencia

Una mujer con fondo de la bandera arcoíris.

La mala ciencia adulterada por la ideología de género ha causado un enorme sufrimiento a quienes más necesitaban su apoyo.Isi Parente / Unsplash

La ciencia cada vez cuenta con más evidencia de los daños que causa a las personas el llamado “modelo de afirmación de género”, es decir, las prácticas de la industria del cambio de sexo.

Marco Del Giudice es profesor en la Universidad de Trieste, doctor en Ciencias cognitivas, especializado en el área de Personalidad, diferencias individuales y de género y premiado en 2016 con el Early Career Award de la Sociedad de la Evolución y el Comportamiento Humano.

Es uno de los muchos médicos y científicos que critican el "modelo afirmativo" y el cambio de sexo por su “incertidumbre sustancial y generalizada”, por usar argumentos “débiles y con importantes limitaciones”. “Es prudente y razonable considerar restricciones a la aplicación” de este modelo, dice.

Ya varios estados y gobiernos dan “marcha atrás” y limitan o rechazan el "modelo afirmativo". Muchos denuncian que consiste, básicamente, en manipular, extorsionar y mutilar a niños y adolescentes.

En España existe AMANDA, la Asociación de Madres y Padres de Adolescentes, Niñas y Niños con Disforia Acelerada. Esta fue replicada pronto en Argentina por MANADA - Madres de niñas/os y adolescentes con disforia de género acelerada, a quienes entrevistamos-, que aglutina a afectados de todo Hispanoamérica.

También existen organizaciones similares en el entorno anglosajón, como GENSPECT, o GenerAzioneD en Italia. Esta última acaba de hacerse eco de las investigaciones de Marco Del Giudice al respecto, en un extenso artículo con sus conclusiones para “restringir” la aplicación del modelo afirmativo, que resumimos.

1º Los defensores del cambio de sexo tienen argumentos muy débiles

Del Giudice comienza analizando unos “supuestos” (más bien presupuestos, suposiciones) del modelo afirmativo que, cuando muestran ser falsos, deberían llevar a que se abandone el modelo.

Los defensores del cambio de sexo en menores dicen que la disforia de género “no es una patología, sino una manifestación de la disonancia entre sexo y el género que debe afirmarse”.

También dicen que no se explica por un “contagio social”, sino por la “creciente aceptación”. Y que se debe dar al joven la transición social y quirúrgica, en vez de una “espera” considerada “obsoleta y contraproducente”.

Dicen también que estas intervenciones son “necesarias”, “salvavidas y efectivas, con una relación riesgo beneficio claramente favorable”.

Todo eso que dicen los defensores del cambio de sexo en menores se basa en una “evidencia débil, incierta y, a menudo, extremadamente contradictoria”, que puede ser refutada, explica Del Giudice

2º Las redes sociales, catalizadoras del “contagio social” trans

El científico cita el estudio de Mirabella de 2022 que examinó a 125 adolescentes identificados como transgénero y/o no binarios atendidos en el hospital Careggi de Florencia y en el SAIFIP de Roma.

“Entre las preguntas formuladas a los adolescentes estuvo la posibilidad de indicar los factores que, en su opinión, habían influido en su identidad de género. El 42,5% de los hombres biológicos y el 52,4% de las mujeres biológicas identificaron las redes sociales como un factor contribuyente”, explica el doctor.

Una conclusión coherente con que “los procesos de transmisión y contagio social desempeñan un papel en la identificación transgénero”.

3º El estrés o las tendencias suicidas no se deben al acoso y persisten tras la transición

El autor remarca que la disforia de género se suele asociar con elevadas tasas de trastornos de ansiedad, depresión, alimentarios, de adicción, personalidad, disociativos o del espectro autista. En contraste con la hipótesis del “estrés de las minorías”; explica, “los problemas psicológicos y psiquiátricos asociados con la disforia de género muy a menudo comienzan a manifestarse antes de la propia disforia y tienden a persistir o disminuir solo débilmente después de la transición”.

También se refiere a patologías concretas como el autismo, que “no pueden considerarse de manera realista como consecuencias del estigma y la discriminación”.

“La hipótesis del “estrés de las minorías” sigue siendo en gran medida especulativa y se cuestiona por el hecho de que los trastornos a menudo surgen antes de la disforia y tienden a mejorar poco o nada después de la transición. Además, los estudios parecen indicar que el riesgo de suicidio se relaciona más con los trastornos mentales asociados con la disforia que con la disforia como tal, y no disminuye sustancialmente con la transición”, agrega Del Giudice.



`Los procesos de transmisión y contagio social desempeñan un papel en la identificación transgénero´, asegura el doctor Marco Del Giudice.

4º Los “nada convincentes” beneficios: no probados a corto plazo y desconocidos a largo

Aunque los supuestos beneficios del modelo afirmativo se han “multiplicado” en los últimos años, los estudios que auguraban dichos beneficios “han resultado no ser convincentes tras un análisis cuidadoso”, afirma citando a Bränström y Pachankis, 2020 o Anckarsäter y Gillberg, 2020.

Para el especialista, la investigación sobre la eficacia de las intervenciones afirmativas “adolece de una serie de limitaciones importantes”. Entre ellas, remarca “la falta de aleatorización; grupos de control completamente ausentes o inadecuados; control inadecuado de los factores de confusión; falta de comparación con otros tipos de tratamiento; falta de seguimiento a largo plazo; altas tasas de pérdida de pacientes durante el seguimiento o la tendencia a confiar en resultados subjetivos de autoinforme”.

Según Del Giudice, “es probable que todo ello haya llevado a hacer hincapié en los beneficios a corto plazo de la transición (modestos desde el punto de vista clínico y susceptibles a importantes efectos placebo; Clayton, 2023), mientras que al mismo tiempo se subestiman las posibles consecuencias negativas a largo plazo”.

Hasta ahora, agrega, las revisiones de la literatura científica elaboradas en Reino Unido, Suecia y Alemania arrojan la misma conclusión: “La calidad metodológica y los resultados de los estudios disponibles son muy débiles, y no permiten confirmar los beneficios de las intervenciones afirmativas dados los múltiples riesgos a largo plazo”.

5º Los bloqueadores no hacen reflexionar, aceleran el proceso “no tan reversible”

Para el doctor y psicólogo, una “suposición engañosa” de los promotores trans es que los bloqueadores ofrecen a los adolescentes un espacio de “pausa” y “reflexión” y la posibilidad de prolongar la evaluación psicológica antes de dar el paso a la transición.

En realidad, afirma, “casi todos los adolescentes sometidos a tratamiento con bloqueadores (más del 90%) pasan luego a un tratamiento con hormonas cruzadas (Brik et al., 2020; Butler et al., 2018; Carmichael et al., 2021; etc). Estos datos están llevando a la comunidad científica a repensar la supresión de la pubertad, no como una pausa temporal sino como un paso decisivo (y en la práctica no tan “reversible”) en el camino hacia la transición médica”.

6º El mito del arrepentimiento y las detransiciones del 1%

La industria del cambio de sexo dice que pocos pacientes, menos del 1%, se arrepienten de haber hecho "la transición".

Para el experto, es difícil justificar ese dato. Los estudios hacen seguimientos demasiado cortos. Y se sabe que hay un porcentaje elevado de los pacientes que no regresan al seguimiento o lo abandonan.

“Otro problema crucial es que la mayoría de los datos a largo plazo se refieren a una población de pacientes muy diferente a la actual, antes de la explosión de casos de disforia en los últimos años (especialmente en mujeres biológicas; Littman, 2021; Littman et al., 2023). La calidad metodológica de los estudios en este campo es generalmente baja, y las estimaciones más optimistas están teñidas de diversos tipos de errores (Cohn, 2023). Por todas estas razones, los datos disponibles deben interpretarse con extrema cautela”, advierte Del Giudice.

Del mismo modo, agrega que “ante la ausencia de estudios adecuados, es simplemente imposible estimar de manera fiable el porcentaje de pacientes que realizan la detransición. Según algunos autores, en la población actual de pacientes, la proporción podría alcanzar hasta el 10-30%, pero todas las estimaciones (ya sean altas o bajas) siguen siendo muy inciertas”.

7º Conclusión: “Es prudente y razonable considerar restricciones”

La conclusión de Del Giudice es tajante. La práctica y la teoría transgénero está “plagada de incertidumbre sustancial y generalizada” y los datos que dicen respaldarla “son débiles y presentan limitaciones metodológicas reconocidas”.

Por eso varios países europeos y estados de Estados Unidos han empezado a bloquear estas prácticas.

“Se debe fomentar la apertura a modalidades de tratamiento alternativas, dada la falta de certeza sobre cuáles son las intervenciones más seguras y efectivas para abordar la disforia de género. A falta de evidencia sólida de que los beneficios de los tratamientos afirmativos superen los riesgos, es prudente y razonable considerar restricciones a su aplicación, especialmente en el caso de pacientes menores y de intervenciones invasivas”, concluye.

Fuente: Religión en Libertad

martes, 25 de marzo de 2025

Santo Evangelio 25 de Marzo 2025



 Texto del Evangelio (Lc 1,26-38):

 Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin».

María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?». El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios». Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra». Y el ángel dejándola se fue.



«Alégrate, llena de gracia»


Dr. Johannes VILAR

(Köln, Alemania)

Hoy, en el «alégrate, llena de gracia» (Lc 1,28) oímos por primera vez el nombre de la Madre de Dios: María (segunda frase del arcángel Gabriel). Ella tiene la plenitud de la gracia y de los dones. Se llama así: "keharitoméne", «llena de gracia» (saludo del Ángel).

Quizás con 15 años y sola, María tiene que dar una respuesta que cambiará la historia entera de la humanidad. San Bernardo suplicaba: «Se te ofrece el precio de nuestra Redención. Seremos liberados inmediatamente, si tú dices sí. Todo el orbe está a tus pies esperando tu respuesta. Di tu palabra y engendra la Palabra Eterna». Dios espera una respuesta libre, y "La llena de gracia", representando a todos los necesitados de Redención, responde: "génoitó", hágase! Desde hoy ha quedado María libremente unida a la Obra de su Hijo, hoy comienza su Mediación. Desde hoy es Madre de los que son uno en Cristo (cf. Gal 3,28).

Benedicto XVI decía en una entrevista: «Conviene fomentar la valentía de tomar decisiones definitivas, que en realidad son las únicas que permiten crecer, caminar hacia adelante y lograr algo importante en la vida, son las únicas que no destruyen la libertad, sino que le indican la justa dirección en el espacio. Tener el valor de dar este salto —por así decir— a algo definitivo, acogiendo así plenamente la vida, es algo que me alegraría poder comunicar». María: ¡he aquí un ejemplo!

Tampoco San José queda al margen de los planes de Dios: él tiene que aceptar recibir a su esposa y dar nombre al Niño (cf. Mt 1,20s): Jesua, "el Señor salva". Y lo hace. ¡Otro ejemplo!

La Anunciación revela también a la Trinidad: el Padre envía al Hijo, encarnado por obra del Espíritu Santo. Y la lglesia canta: «La Palabra Eterna toma hoy carne por nosotros». Su obra redentora —Navidad, Viernes Santo, Pascua— está presente en esta semilla. Él es Emmanuel, «Dios con nosotros» (Is 7,15). ¡Alégrate humanidad!

Las fiestas de San José y de la Anunciación nos prepararan admirablemente para celebrar los Misterios Pascuales.

LoFi católico: chill, fe, oración y música suave para el alma, una oferta que crece en Internet

  


LoFi católico: chill, fe, oración y música suave para el alma, una oferta que crece en Internet

Canonizado como término en la década de los 70 por el Oxford English Dictionary, el Lo-Fi ha pasado de significar la consideración de la mala calidad de una composición musical a toda una subcultura. Su evolución ha llegado a posicionar lo “Lo-Fi” como una mentalidad hecha sonido y que llega incluso a ser considerada la banda sonora de la propia vida.

Definida por palabras clave como “atmosférico”, “melancolía”, “ambiental”, “retro”, “chill-hop” o composición de baja calidad, el género comenzó a relacionarse a la corriente “Do It Yourself” en los años 80, en referencia a la grabación de piezas caseras.

El género evolucionó exponencialmente hasta el presente, adquiriendo elementos predominantes en el house, el jazz, el indie, undeground o el hip hop, entre otros. El Lo-Fi tal contemporáneo como tal surge en la década de 2010, popularizándose a pasos de gigante durante la pandemia, para muchos debido a su efecto relajante. Ejemplo de ello fue el canal ChilledCow que solo en el mes de abril de 2020 creció en 340.000 nuevos suscriptores.

Actualmente el género ofrece millones de horas de reproducción y resultados, y sus cuentas más populares acaparan cifras vertiginosas: el canal Lofi Girl, uno de los más conocidos, cuenta con 14,8 millones de suscriptores y más de 2000 millones de visualizaciones, Chillhop Music tiene 3,28 millones… Incluso hay canales que funcionan a modo de improvisadas radios de reproducción LoFi 24 horas al día, con miles de personas conectadas a cualquier hora.


LoFi_Saints con Teresa de Ávila, Tomás de Aquino y Teresita de Lisieux.

El conocido músico Jaime Altozano explica que se trata de un género predominantemente ambiental, no tanto temático. Lo que se busca es generar una atmósfera, un ambiente, acompañado por música pero con otros muchos elementos, como voces, sonidos atmosféricos y ambientales como lluvia o chimeneas, vehículos…

“A veces se asocia con el chill, para ponerse mientras se estudia, a veces se asocia con la nostalgia… También con la salud mental, como música que te pones para calmar la ansiedad”, explica Altozano.

LoFi para estudiar, para correr, para jugar... o para rezar

Por su carácter más atmosférico que temático, el Lo-Fi es un género propicio para realizar actividades concretas. Hay canales Lo-Fi para estudiar, para relajarse, para jugar a videojuegos… incluso para rezar: desde hace tiempo, lo católico ha buscado permear con su toque este género, surgiendo una variedad de exitosos canales como Catholic Lofi.

Lo cierto es que hay elementos que propician esta relación. Se trata de un género que favorece enormemente la introspección y la reflexión, así como de un marcado peso de la propia imperfección, donde los errores no son eliminados en estudios de sonido como si nunca hubiesen existido, sino que forman parte de la propia condición de las composiciones.

Otro de los rasgos que permiten conectar el Lo-Fi con lo católico es la introducción de atmósferas de sonido concretas e incluso de frases, versículos y melodías de fondo. Así, mientras que canales de LoFi convencional incluyen en sus composiciones frases evocadoras de películas, en el subgénero del LoFi católico se reproducen en bucle composiciones salpicadas de esporádicos versos del Agnus Dei o el Kyrie Eleison en gregoriano que fácilmente pueden invitar a la oración.

Uno de los primeros en advertir el hueco de lo católico en el entorno Lo-Fi fue Matt Fradd. Como creador de contenidos, es todo un conocedor de las tendencias en redes, en YouTube y también en el entorno cultural católico, al frente de un canal, Pints with Aquinas, que se dirige diariamente a casi 650.000 suscriptores.

Catholic LoFi

Precisamente a través de este medio, en marzo de 2022, Fradd afirmó ser uno más de los miles que se sumergieron en la música Lo-Fi a raíz de la pandemia.

“Fue poco después de los confinamientos. Estaba escribiendo unos cuentos cortos y buscaba algo de música de fondo. Lo que quería encontrar era algo como Lo-Fi Girl, el canal Lo-Fi más popular en la web, y lo he estado escuchando desde entonces”, explicó.

En un principio, lo que buscaba era simplemente algo para escuchar mientras trataba de escribir y relajarse, pero también le motivaba crear un espacio apostólico dentro de este nuevo género.

“Pensé que sería genial crear un lugar donde no hablásemos sobre política eclesial o nacional, donde simplemente ofreciésemos oraciones unos por otros, pedir oraciones, construir una comunidad y evangelizar. Ha sido algo realmente bonito”, mencionó el mismo Fradd en su vídeo:


Para plasmar la idea, el creador de contenidos encargó la composición de algunas piezas y la elaboración de imágenes religiosas al ilustrador católico Joshua Masterson, autor de su ilustración principal de estética Lo-Fi similar a Lo-Fi Girl, pero en este caso un Santo Tomás de Aquino escribiendo a pluma y ordenador en un edificio moderno junto a una gran jarra de cerveza, una clara alusión al canal matriz de Fradd.

A día de hoy, el canal transmite diariamente en directo sus característicos temas en bucle durante horas. Desde su nacimiento en 2022, los 14 vídeos del canal han recibido 11 millones y medio de visualizaciones y tiene 139.000 suscriptores.

Sus post más conocidos son “La chica del rosario”, con 3,6 millones de visualizaciones, "Cigarro, Biblia y Chill", con 2,2 millones, y "10 horas de música relajante con sonidos de lluvia y canto gregoriano", con 3,3 millones.

Cigarro, Biblia y Chill, de Catholic LoFi:


“Este canal existe para ayudarte a relajarse. Libre de política, este será un espacio para compartir aquello por lo que estamos agradecidos y para pedir y ofrecer oraciones. Considera unirte a nuestro canal y formar parte de nuestra familia lofi. ¡Bienvenidos! Pax et Bonum”, se lee en la descripción de Catholic LoFi, presente también en Instagram y Spotify.

Fradd parece haber logrado su objetivo y edificado toda una comunidad cristiana. “Mi abuela falleció esta semana, ¿podéis rezar por ella? Su nombre es Joyce”, escribe una usuaria. “Rezad por Joyce”, responden otros, que también lo usan para informar de sus apostolados: “Momento perfecto. Trabajando en un retiro para artistas la próxima semana en Cincinnati”.




LoFi Saints

Catholic LoFi no es el único canal católico de esta temática. Otro de los más conocidos es LoFi Saints, plagado de ritmos, himnos y oraciones católicas LoFi acompañadas de imágenes de relevantes santos católicos.

Nacido en septiembre de 2023 en YouTube, también está presente en Spotify, Apple Music o Instagram.



Entre sus principales vídeos, destacan Chill Lofi con San Agustín, Adoración y oración con Jesús en el desierto, Oraciones e incienso a María con San Josemaría Escrivá, Regreso a la misa tradicional con el Padre Pío, Únase a San Pablo Miki mientras trabaja o Vuelta del trabajo con John Henry Newman después de un largo día.


Lofi Temples es otro de los proyectos que incluyen de alguna forma títulos y temática cristiana en sus producciones, si bien con una presencia menos destacada. Por el momento, el artista dispone de su álbum Holy Lofi en Apple Music, compuesto de títulos como Holy Lofi, Trust in me o God’s Creation.

Fuente: Religión en Libertad

lunes, 24 de marzo de 2025

Santo Evangelio 24 de Marzo 2025



 Texto del Evangelio (Lc 4,24-30):

 En aquel tiempo, Jesús dijo a la gente reunida en la sinagoga de Nazaret: «En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria. Os digo de verdad: muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses, y hubo gran hambre en todo el país; y a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue purificado sino Naamán, el sirio».

Oyendo estas cosas, todos los de la sinagoga se llenaron de ira; y, levantándose, le arrojaron fuera de la ciudad, y le llevaron a una altura escarpada del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad, para despeñarle. Pero Él, pasando por medio de ellos, se marchó.



«Ningún profeta es bien recibido en su patria»


Rev. P. Higinio Rafael ROSOLEN IVE

(Cobourg, Ontario, Canadá)

Hoy, en el Evangelio, Jesús nos dice «que ningún profeta es bien recibido en su patria» (Lc 4,24). Jesús, al usar este proverbio, se está presentando como profeta.

“Profeta” es el que habla en nombre de otro, el que lleva el mensaje de otro. Entre los hebreos, los profetas eran hombres enviados por Dios para anunciar, ya con palabras, ya con signos, la presencia de Dios, la venida del Mesías, el mensaje de salvación, de paz y de esperanza.

Jesús es el Profeta por excelencia, el Salvador esperado; en Él todas las profecías tienen cumplimiento. Pero, al igual que sucedió en los tiempos de Elías y Eliseo, Jesús no es “bien recibido” entre los suyos, pues son estos quienes llenos de ira «le arrojaron fuera de la ciudad» (Lc 4,29).

Cada uno de nosotros, por razón de su bautismo, también está llamado a ser profeta. Por eso:

1º. Debemos anunciar la Buena Nueva. Para ello, como dijo el Papa Francisco, tenemos que escuchar la Palabra con apertura sincera, dejar que toque nuestra propia vida, que nos reclame, que nos exhorte, que nos movilice, pues si no dedicamos un tiempo para orar con esa Palabra, entonces sí seremos un “falso profeta”, un “estafador” o un “charlatán vacío”.

2º Vivir el Evangelio. De nuevo el Papa Francisco: «No se nos pide que seamos inmaculados, pero sí que estemos siempre en crecimiento, que vivamos el deseo profundo de crecer en el camino del Evangelio, y no bajemos los brazos». Es indispensable tener la seguridad de que Dios nos ama, de que Jesucristo nos ha salvado, de que su amor es para siempre.

3º Como discípulos de Jesús, ser conscientes de que así como Jesús experimentó el rechazo, la ira, el ser arrojado fuera, también esto va a estar presente en el horizonte de nuestra vida cotidiana.

Que María, Reina de los profetas, nos guíe en nuestro camino.

domingo, 23 de marzo de 2025

Santo Evangelio 23 de Marzo 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 13,1-9):

 En aquel tiempo, llegaron algunos que contaron a Jesús lo de los galileos, cuya sangre había mezclado Pilato con la de sus sacrificios. Les respondió Jesús: «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que todos los demás galileos, porque han padecido estas cosas? No, os lo aseguro; y si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo. O aquellos dieciocho sobre los que se desplomó la torre de Siloé matándolos, ¿pensáis que eran más culpables que los demás hombres que habitaban en Jerusalén? No, os lo aseguro; y si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo».

Les dijo esta parábola: «Un hombre tenía plantada una higuera en su viña, y fue a buscar fruto en ella y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: ‘Ya hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro; córtala; ¿para qué va a cansar la tierra?’. Pero él le respondió: ‘Señor, déjala por este año todavía y mientras tanto cavaré a su alrededor y echaré abono, por si da fruto en adelante; y si no da, la cortas’».



«Si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo»


Cardenal Jorge MEJÍA Archivista y Bibliotecario de la S.R.I.

(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy, tercer domingo de Cuaresma, la lectura evangélica contiene una llamada de Jesús a la penitencia y a la conversión. O, más bien, una exigencia de cambiar de vida.

“Convertirse” significa, en el lenguaje del Evangelio, mudar de actitud interior, y también de estilo externo. Es una de las palabras más usadas en el Evangelio. Recordemos que, antes de la venida del Señor Jesús, san Juan Bautista resumía su predicación con la misma expresión: «Predicaba un bautismo de conversión» (Mc 1,4). Y, enseguida, la predicación de Jesús se resume con estas palabras: «Convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1,15).

Esta lectura de hoy tiene, sin embargo, características propias, que piden atención fiel y respuesta consecuente. Se puede decir que la primera parte, con ambas referencias históricas (la sangre derramada por Pilato y la torre derrumbada), contiene una amenaza. ¡Imposible llamarla de otro modo!: lamentamos las dos desgracias —entonces sentidas y lloradas— pero Jesucristo, muy seriamente, nos dice a todos: —Si no cambiáis de vida, «todos pereceréis del mismo modo» (Lc 13,5).

Esto nos muestra dos cosas. Primero, la absoluta seriedad del compromiso cristiano. Y, segundo: de no respetarlo como Dios quiere, la posibilidad de una muerte, no en este mundo, sino mucho peor, en el otro: la eterna perdición. Las dos muertes de nuestro texto no son más que figuras de otra muerte, sin comparación con la primera.

Cada uno sabrá cómo esta exigencia de cambio se le presenta. Ninguno queda excluido. Si esto nos inquieta, la segunda parte nos consuela. El “viñador”, que es Jesús, pide al dueño de la viña, su Padre, que espere un año todavía. Y entretanto, él hará todo lo posible (y lo imposible, muriendo por nosotros) para que la viña dé fruto. Es decir, ¡cambiemos de vida! Éste es el mensaje de la Cuaresma. Tomémoslo entonces en serio. Los santos —san Ignacio, por ejemplo, aunque tarde en su vida— por gracia de Dios cambian y nos animan a cambiar.

A los 15 años, su hija dijo ser un hombre trans; ella, médico, no se dejó engañar con mala ciencia

 


A los 15 años, su hija dijo ser un hombre trans; ella, médico, no se dejó engañar con mala ciencia

Chica morena triste

La soledad y tristeza en muchas chicas jóvenes enlaza con el contagio social de creerse trans y su ideologíaProstooleh en Freepik

GenerAzioneD, con sede en Italia, es una "asociación cultural, apolítica, aconfesional y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es informar sobre los problemas de disforia/incongruencia de género en niños, adolescentes y jóvenes". Está formada por unas 200 familias cuyos hijos, "de un día para otro y sin ninguna manifestación en la infancia, se identificaron como transgénero". Consideran necesario "admitir que existen importantes lagunas en las investigaciones y estudios, grandes divisiones en la comunidad científica", sobre la disforia de género y el cambio de sexo. [Véase en ReL la sección Ciencia e Ideología de Género].

Entre los testimonios que han publicado, se incluye uno del que se ha hecho eco Avvenire. Es la historia de una quinceañera italiana, que de repente declara a su madre: "soy un hombre transgénero". ¡En su clase hay otras 7 chicas que dicen lo mismo y los maestros lo esconden a los padres! Y en Internet todo un submundo que incitaba a la chica, la aplaudía, le decía lo que tenía que hacer, con instrucciones y pasos detallados.

La madre es doctora en medicina, cree en la ciencia y la razón, sabe que la ciencia enseña que hay hombres y mujeres, y que se detectan con facilidad, y no se deja conducir por ideologías ni cintas transportadoras. Pero con paciencia y cariño la madre y el resto de la familia deciden "seguir la corriente" parcialmente a la chica. Publicamos su testimonio traducido, apenas un poco recortado.

"Mamá, soy transgénero, mis amigos me ayudaron a entenderlo"

- ¿Puedo hablar contigo?

- Por supuesto, cariño.

- Durante el confinamiento me di cuenta: soy un hombre transgénero. No entendía por qué me sentía tan mal. No entendía quién era yo. Mis amigos me ayudaron a entender. No lo tomes como una fase: simplemente, lo soy.

Una rápida mención de la transición. Un rayo caído del cielo, una puñalada en el pecho. Unos meses antes, mi hija de quince años había empezado a llevar sudaderas negras holgadas y a cortarse el pelo –que siempre había querido llevar largo, cuidándolo minuciosamente–, pero nunca podría haber imaginado un cambio así.

Instintivamente, la abrazamos, le aseguramos nuestro amor incondicional y le pedimos tiempo para decidir qué hacer.

A pesar del shock, tuvimos la claridad mental de no aceptar utilizar el nombre masculino que ella escogió, propusimos un apodo.

Durante el confinamiento pensábamos que las redes sociales les salvarían del aislamiento, pero ahora vemos que les han sumergido en un mundo que los adultos desconocemos por completo. La soledad es verdaderamente un drama que subestimamos enormemente, preocupados por salvar a la familia del contagio.

Para entender, creo una cuenta en TikTok. Cada vez que entro veo muchísimos perfiles de chicas que alaban su trayectoria FtoM [female to male, de mujer a hombre], contando cómo eran “antes”, de forma triste y negativa, y cómo finalmente se están “transformando” en su verdadero yo masculino, con todos los beneficios posibles e imaginables.

La primera ingesta de testosterona se convierte en el nuevo cumpleaños, la fecha del renacimiento. Muestran cambios físicos, semana tras semana. Dan a los seguidores una cita para el siguiente paso. Algunos comentarios demuestran la identificación típica del grupo de edad preadolescente: “Definitivamente soy trans", "Tu vídeo confirmó lo que pensaba", [...] "Siempre pensé que había algo mal conmigo y estaba tratando de resolverlo. Y utilicé Internet para ayudarme a hacerlo".

En Instagram y YouTube ocurre lo mismo: veo chicas jóvenes que no sólo abogan por la terapia hormonal, sino que también publicitan fajas y, por si fuera poco, aspiran al gran objetivo de la mastectomía bilateral, a la que llaman 'cirugía superior'.

Descubro que ahora cada adolescente en los perfiles sociales declara sus pronombres (ella/ella, él/lo, ellos/ellas) que definen el género con el que se identifica.

En los últmos días, reputados periodistas y feministas han alertado de los motivos que les llevan a pensar que la expansión del lobby trans es cada vez más potente... y nada casual.

La afirmación de género se expande por un «contagio social» impuesto... y «está fuera de control»

En la red también puedo encontrar manuales de casi todo: cómo vestirse, cómo parecer más alta, cómo maquillarse usando rímel para simular el vello de la barba, cómo simular un 'paquete' masculino con un calcetín adecuadamente relleno y colocado en el lugar adecuado... la obsesión de estas chicas, de la que depende el éxito de todo el día, es 'hacerse pasar' (por hombre).

Si en las tiendas se dirigen a ella en forma masculina me lanza una mirada desafiante. De lo contrario, se encierra en un silencio ofendido.

También hay muchos cuestionarios sobre "cómo saber si soy trans". Yo mismo hago uno. Dice que soy 80% masculina. ¿Soy trans?

El confinamiento los atrapó justo en el momento de la pubertad, cuando la interacción con sus compañeros es esencial. No creo que mi hija se haya enamorado jamás, ni siquiera platónicamente, que haya sentido mariposas en el estómago, que haya besado o incluso sido tocada por alguien. [...]

¿Qué sabe realmente sobre sexo y amor? Cuanto más profundizo en el tema, más me cuesta entender: géneros, definiciones… Encuentro una etiqueta para mí también: soy cisgénero demisexual, es decir, me identifico con mi sexo biológico (¡asignado al nacer!) y siento atracción sexual solo en conjunción con el amor. Y pensar que yo creía que simplemente era yo misma, simplemente enamorada de mi marido. Odio las etiquetas.

Estudio, buscando confirmación de que es un trastorno que acompaña los cambios en el cuerpo femenino durante la pubertad. En cambio solo encuentro psicólogos que dicen a los padres que acepten acompañar la transición, o endocrinólogos que hablan de administrar hormonas sintéticas como si fuera obvio. La angustia me devora.

Soy médico, creo firmemente en la ciencia y la biología y escuchar hablar de "sexo asignado al nacer" realmente me pone furiosa. ¿Cómo es posible que un concepto así sea aceptado tan fácilmente?

El sexo se determina en el momento de la concepción mediante el encuentro de un óvulo y un espermatozoide. XX hembra, XY macho.

¿Son conscientes estos estimados colegas de las consecuencias de estos tratamientos que a primera vista me parecen peligrosamente experimentales? ¿Son conscientes de que estarán medicalizados de por vida?

Una mujer con fondo de la bandera arcoíris.

Doctor en Ciencias disecciona los mitos trans: 7 conclusiones sobre una industria con mala ciencia

Pero lo que es aún más inesperado es que encuentro a muchos padres en Internet, dispuestos a respaldar inmediatamente el autodiagnóstico de niños de 12 años que nunca han mostrado incongruencia de género en el pasado. Como si hacer preguntas fuera incorrecto y transfóbico y una señal de falta de amor hacia sus hijos. Estoy realmente sorprendida. ¿Entonces lo mío no es amor?

Me mandaron a una psicóloga que parecía muy buena y que trata disforia de género. En el primer encuentro, sólo mi marido y yo, le contamos nuestra historia: una familia unida, 3 hijos deseados, las alegrías, los inevitables problemas. Nos tranquiliza diciendo que la disforia de género no conduce inevitablemente a la transición, muchos aprenden a aceptar sus cuerpos… Comenzamos este viaje con esperanza.

En la segunda cita, a la que asistimos mi hija, su padre y yo, la psicóloga preguntó: “¿Cuántos meses llevas sintiéndote varón?” Como responde que de 8 a 10 meses, la psicóloga me lanza una mirada que no me convence. Según las pautas que se utilizan actualmente, un periodo de 6 meses en el que uno se siente congruente con el género elegido es suficiente para declarar la disforia. Un escalofrío recorre mi espalda, pero en ese momento estamos demasiado cansados para pensar en ello.

Mientras tanto, ella quiere conocer a sus nuevos amigos, a quienes nunca había conocido antes debido al encierro. Ahora entiendo quiénes son los que la ayudaron a entender que es un hombre transgénero.

Comienzo a contactar con las madres del grupo, comparamos. Descubrimos que todas nuestras hijas alteran su voz, tratan de hablar con un tono gutural, han conseguido una faja y la usan, se visten rigurosamente de oscuro y con prendas posiblemente largas y sin forma, que cubren lo más posible sus manos y pies que son inevitablemente pequeños para un varón. Una sudadera o gorra oscura luce "varonil".

Descubro que siguen un camino pre-establecido: el nombre masculino (hay sitios que sugieren nombres para hombres transgénero), los pronombres masculinos, la ropa holgada, la carpeta, la historia de la infancia reelaborada para demostrar la identidad trans, el sufrimiento de crecer.

Todos siguen el mismo guion. Seguido de manuales online e influencers que también explican paso a paso qué decir a padres, profesores y terapeutas.

La amiga que ciertamente contribuyó a abordar el malestar de mi hija en esta dirección definitivamente parece un hombre, inicialmente yo no tenía dudas de que lo fuera, me tomó un tiempo darme cuenta. El cabello negro, ralo, cubre en gran parte el rostro. Un paso suelto y saltarín. La oscuridad en la mirada.

"Sólo en la clase de mi hija, 7 niñas se declaran trans"

A medida que pasa el tiempo veo a mi hija copiando su corte y color de pelo (lo hace ella sola), comprándose las mismas sudaderas y pantalones (me entero cuando la llevo al colegio), incluso le salen pecas como a 'su amigo'. Descubro que en su clase hay al menos siete chicas que se declaran trans.

Descubro que en el colegio ya ha salido del armario con sus profesores y descubro que ellos, además de no habernos informado, la llaman por el nombre masculino que ella ha elegido. Su nombre de pila es ahora su 'deadname', su nombre muerto, como se explica cuidadosamente en las redes sociales.

Observo que en su habitación tiene pesas de gimnasio (compradas en un ataque de buena voluntad en el pasado y que nadie ha usado hasta ahora) para desarrollar músculos masculinos. En los meses más cálidos, luce pantalones cortos tipo bermudas con las piernas sin afeitar.

Por supuesto, quiere usar los baños de hombres, pero seamos claros: existen peligros en usar los baños equivocados. El verano pasado, en plena crisis, fue a la piscina con una amiga durante todo el día (llevando estrictamente el uniforme trans de playa: pantalón corto, faja y camiseta anti-UV).

La miré directamente a la cara, especificándole claramente que los baños de la piscina, que también son vestuarios donde uno anda desnudo, son peligrosos. Ella asintió enojada, pero no fue a ellos. No podemos negar la realidad y seguir las tonterías que nos dice el mundo.

Cambiar de psicóloga, la otra ocultaba sus objetivos

Su psicóloga nos invita a asistir a una asociación de padres 'afirmativos'. Nos negamos rotundamente. Ahora entiendo que ella quería llevarnos hacia la transición. Descubro dibujos aterradores con mutilaciones, mastectomías, sangre, indicios de suicidio. ¿Qué clase de madre soy? Descubro que la amiga hace dibujos casi idénticos. Descubro la autolesión. A su psicóloga no le importa.



Chica triste y sola, foto de Prostooleh en Freepik

Una chica sola, y probablemente muy triste... en riesgo de ser captada por cualquier ideología nefastaProstooleh en Freepik

Está claro que hay que cambiar de dirección. Busco una neuropsiquiatra por iniciativa propia. Por suerte encuentro una persona empática y comprensiva que me cuenta que prácticamente todos los adolescentes que ve hoy en día declaran un nombre diferente, un género diferente, pronombres…

Ella ve a mi hija, percibe la extrema sensibilidad, el miedo a crecer, el miedo a compararse con los demás… Centrémonos en el dolor, en sus causas, ese es el quid de la cuestión, la disforia es un síntoma. También cambiamos de psicóloga, por su sugerencia.

Cambiemos también nosotros, intentemos escuchar lo que ella no nos dice, intentemos verla con otros ojos, con la mirada que ella necesita...

Intentamos darle todo el amor que podamos, dejarle vivir una vida inmersa en el mundo real, intentamos fomentar amistades con amigos más sinceros, sin máscaras.

Nunca vamos en contra de las amigos que no nos gustan: corremos el riesgo que empeore la cosa, estamos seguros de que eso llegará solo. De hecho, ciertas personas “tóxicas” desaparecen.

Afortunadamente, las amistades que la involucran permanecen, la hacen reír y logran devolverla a una vida real, no virtual.

Somos muy conscientes de que a los padres que no les 'afirman' los ven como enemigos y corren el riesgo de ser excluidos de la vida de sus hijos.

Después de muchos meses, y de mucho trabajo sobre ella y sobre nosotros mismos, la neuropsiquiatra nos dirá “ya no os siente como enemigos”. Entonces ella dejó de hablar de 'transición'.

Tratamos con hechos y palabras de hacerle entender que la amamos, sea quien sea y sea quien sea en el futuro. Tratamos de vivir la normalidad de nuestra familia sin presionarla, dándole tiempo para que entienda quién es sin drogas, sin forzarla, sin empujarla en ninguna dirección, sin afirmarla como hombre ni forzarla a 'ser mujer'.

Encontramos un nuevo psicoterapeuta que la ayuda a profundizar en su malestar, para comprender los orígenes de su dolor.

Poco a poco redescubre el gusto por la vida, descubre pasiones, hace proyectos para el futuro.

En la familia, tanto nosotros como sus hermanos utilizamos un lenguaje neutro, la llamamos por apodos.

La oscuridad que llevaba dentro ya no está: los terribles dibujos de hace dos años desaparecen, abandona los libros de instrucciones, sus actitudes son las mismas que las de muchos adolescentes infelices.

Una noche, hace unos meses, 3 años después del comienzo de esta historia, se acurrucó a mi lado, me abrazó y llorando me dijo: “Tenías razón, no soy trans”.

Lloramos, reímos y hablamos hasta altas horas de la noche. Comprendió que la incomodidad del cambio de cuerpo (pubertad), vivida en un mundo virtual durante la soledad del encierro, la llevó a abrazar la idea de haber nacido en el cuerpo equivocado, idea luego apoyada por amigos, la terapeuta y también por el mundo escolar.

Comprender que cometiste un error y te causaste dolor a ti misma y a las personas que te rodean es aún más difícil y aún más doloroso.

Regresar a la escuela y declarar que desistes es agotador, fuente de ansiedad y sufrimiento. "Si dices que eres trans, nadie se sorprende. Cuando dices que te has dado cuenta de que no lo eres, todo el mundo te hace preguntas y tienes que justificarte".

Estuvo muy ausente, incluso pasamos una noche en urgencias por un ataque de ansiedad muy fuerte, tiró a la basura muchas cosas relacionadas con ese periodo. Está muy preocupada por su generación, teme que muchos de los que han continuado el camino de la transición se arrepientan de decisiones irreversibles.

También está muy enojada con los adultos que han respaldado superficialmente sus sentimientos de 'ser un hombre'. "No puedes ayudar a un adolescente que no se acepta a sí mismo a hacerse daño".

Ahora las cosas están mejor, florece día a día, su mirada y su postura han cambiado. “Quiero dejar atrás todos esos años pasados en el dolor y la confusión. Ahora sé que puedo hacerlo”.

Fuente: Religión en Libertad