Mostrando entradas con la etiqueta Milagros Eucarísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milagros Eucarísticos. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de agosto de 2021

El milagro eucarístico de O Cebreiro: cuando el campesino dio una lección de fe al monje benedictino


 El milagro eucarístico de O Cebreiro: cuando el campesino dio una lección de fe al monje benedictino

Cáliz y patena del milagro eucarístico de O Cebreiro

En el corazón del Camino de Santiago, en la primera localidad que hay entrando en Galicia, El Cebrero (O Cebreiro, en gallego), la ruta Jacobea ofrece un especial regalo a los peregrinos y a los devotos de la Eucaristía de todo el mundo. Allí, en torno al año 1300 se produjo un milagro eucarístico que se difundió por toda Europa gracias a los peregrinos y en el que intervino la fe auténtica de un campesino ante el misterio de la Eucaristía y las dudas de un monje benedictino. La conocida como “Iglesia del milagro Eucarístico” es un templo prerrománico del siglo IX, quizá contemporánea al descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago en Compostela, puesto que parece que fue erigida por los benedictinos el año 836, y lamentablemente venida a menos desde que los monjes fueron expulsados por la desamortización de Mendizábal. El milagro, en gran medida desconocido en la actualidad, está presente en el escudo de Galicia, y su influencia es palpable en las leyendas de la búsqueda del Santo Grial e, incluso, sirvió para inspirar a Wagner su opera Parsifal.


Santa María La Real de O Cebreiro

La iglesia prerrománica de Santa María La Real de O Cebreiro

Tenemos varias fuentes para conocer el milagro, pero quizá la más acreditada data de los primeros años del siglo XVII siendo redactada por el P. Yepes, un cronista benedictino que narra los hechos de la siguiente manera:

» Cerca de los años de mil y trescientos había un vecino vasallo de la casa del Zebrero en un pueblo que dista a media legua llamado Barja Mayor, el cual tenía tanta devoción con el santo sacrificio de la misa que por ninguna ocupación ni inclemencia de los tiempos recios faltaba de oír misa. Es aquella tierra combatida de todos los aires, y suele cargar tanta nieve que no sólo se toman los caminos, pero se cubren las casas y el mismo monasterio, la iglesia, y hospital suelen quedar sepultados, y allá dentro viven con fuegos y luces de candelas, porque la del cielo en muchos días no se suele ver, y si la caridad (a quien no pueden matar ríos ni cielos) no tuviese allí entretenidos a los monjes para servir a los pobres, parece imposible apetecer aquella vivienda. Un día, pues, muy recio y tempestuoso lidió y peleó el buen hombre y forcejeó contra los vientos, nieve y tempestades; rompió por las nieves y como pudo llegó a la iglesia.

» Estaba un clérigo de los capellanes diciendo misa, bien descuidado de que en aquel tiempo trabajoso pudiese nadie subir a oír misas. Había ya consagrado la hostia y el cáliz cuando el hombre llegó, y espantándose cuando le vio, menespreciole entre sí mismo, diciendo: “¡Cuál viene este otro con una tan grande tempestad y tan fatigado ver un poco de pan y de vino! El Señor, que en las concavidades de la tierra y en partes escondidas obra sus maravillas, la hizo tan grande en aquella iglesia, a esta sazón, que luego la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre, que viendo Su Majestad abrir los ojos de aquel miserable ministro que había dudado y pagar tan gran devoción como mostró aquel buen hombre, viniendo a oír misa con tantas incomodidades”.



Capilla donde se conservan las Reliquias del Prodigio

Los relicarios

La Iglesia del Milagro Eucarístico, o Santa María la Real, que es su auténtico nombre, custodia las pruebas del milagro, así como los mausoleos del monje y del campesino, que se llamaba Juan Santín. En la capilla del milagro hay una vitrina en donde se encuentran el cáliz y la patena donde se produjo el milagro, ambas son joyas de orfebrería románicas del siglo XII, y el relicario que custodia la carne y la sangre de Cristo.

Junto al altar se encuentra la imagen de Santa María la Real. Se trata de una talla románica, y aunque el P. Yepes no lo señala en su narración, la tradición afirma que la Virgen inclinó su cabeza para poder observar el Santo Milagro y se quedó en la posición en la que se encuentra actualmente. Es interesante observar que a la izquierda del altar se encuentra el sepulcro del que quizá haya sido el párroco más famoso de este templo, don Elías Valiña Sampedro, fallecido en 1989, que emprendió las restauraciones de esta iglesia y pasará a la historia por ser el gran impulsor del Camino de Santiago en la segunda mitad del siglo XX.



Imagen de la Virgen en la iglesia del Milagro Eucarístico

Imagen de la Virgen en la iglesia del Milagro Eucarístico, la cual, según la tradición, se inclinó para ver el milagro

Los Reyes Católicos y el milagro eucarístico

Los Reyes católicos en su peregrinación a Compostela, en el año 1486, se hospedaron con los benedictinos y pudieron contemplar el milagro. Durante casi doscientos años, la Hostia convertida en Carne permaneció sobre la patena, por lo que la Reina Isabel encargó un relicario de cristal para poder custodiar el Cuerpo y la Sangre de Cristo. El cronista benedictino, el P. Yepes, hacía referencia al milagro en estos términos: “Yo, aunque indigno, he visto y adorado este santo misterio, he visto las dos ampollas en una de ellas está la sangre, que parece apenas coagulada, roja como la de un cabrito recién sacrificado, he visto también la carne, que es roja y seca”.

En la actualidad es posible venerar las reliquias en la fiesta del Corpus Domini, el 15 de agosto y el 8 de septiembre, pues son sacadas en procesión junto con la imagen de la Virgen que inclinó su cabeza.


Escudo de Galicia, con el cáliz de O Cebreiro

Wagner y el milagro eucarístico

No hay duda que la influencia y el conocimiento que ha habido de este milagro en toda Europa ha podido influir en numerosos poemas vinculados con la búsqueda del Santo Grial. De hecho, don Elías Valiña, quien fuera el párroco de O Cebreiro y estudioso del tema, señaló en una ocasión que “para muchos autores, el Cebrero con su milagro ha proporcionado el tema a Wagner para la composición del Parsifal. Así, el famoso país de Parsifal es Galicia; el templo indestructible sito en la montaña, el santuario del Cebrero; y el Grial misterioso, el cáliz del Cebrero”.

Fuente: Religión en Libertad

viernes, 19 de junio de 2020

La «Hostia sangrante» de Legnica, fuente de grandes conversiones desde que fue reconocida en 2016

El padre Ziombra ha experimentado todo este proceso del milagro eucarístico y confirma las conversiones que está propiciando

La «Hostia sangrante» de Legnica, fuente de grandes conversiones desde que fue reconocida en 2016

El padre Ziombra ha experimentado todo este proceso del milagro eucarístico y confirma las conversiones que está propiciando

En Legnica, una ciudad de unos 100.000 habitantes en Polonia, se produjo en 2013 un impresionante milagro eucarístico con una hostia sangrante y cuyo tejido una vez analizado correspondía con un corazón humano que había sufrido mucho. El obispo lo reconoció y Roma tras investigarlo permitió su exposición pública en 2016. Cuatro años después el párroco confirma el gran número de conversiones que este milagro está provocando.

El padre Andrzej Ziombra, párroco del santuario de San Jacek, ha sido testigo de todo este proceso y del fenómeno de fe que este milagro eucarístico ha provocado desde que en la Navidad de 2013 una hostia consagrada cayera al suelo. Una vez recogida fue colocada en un recipiente con agua para que se consumiera, pero en vez de eso apareció una mancha roja de una extraña textura, que parecía tejido humano.

Músculo cardíaco que estaba sufriendo

Los científicos lo analizaron y llegaron a una sorprendente conclusión. El tejido era de origen humano e incluso precisaban que era un tejido que había estado sometido a tensión y sufrimiento. El obispado explicó que “en la imagen histopatológica, se ha descubierto que los fragmentos de tejido contienen partes fragmentadas de músculo estriado transversal. (…) El conjunto (…) se asemeja en gran medida al músculo cardíaco con las alteraciones que aparecen frecuentemente durante la agonía. Los estudios genéticos indican el origen humano del tejido".

legnica-3

El caso fue estudiado en Roma por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que dio el visto bueno a la exposición de la hostia sangrante con una guía que contextualizara y explicara bien este fenómeno.

Pese a todo, la Iglesia realiza un seguimiento de este milagro eucarístico y examina si tiene frutos espirituales. Por ello, el padre Ziombra asegura, tal y como recoge el National Catholic Register, que su tarea “es reunir información sobre curaciones milagrosas, conversiones o cuestiones relacionadas con las peregrinaciones, y es ya visible que hay conversiones y curaciones milagrosas y también un gran movimiento de peregrinación”.

Peregrinaciones llegadas de todo el mundo

Con toda esta documentación que se irá presentando a la Santa Sede se realizará en un futuro una declaración final sobre este gran evento de Legnica.

El párroco asegura estar sorprendido por la cantidad de peregrinos que han visitado esta ciudad para adorar esta Hostia sangrante. "Gente de todo el mundo peregrina a Legnica. Para mí ha sido una sorpresa absoluta, porque, por ejemplo, ha habido peregrinaciones de países lejanos de Asia, o incluso de América del Norte, de países en los que la gente ha tenido que hacer muchos miles kilómetros para llegar a este lugar."

“Todo esto también es una señal para mí, una confirmación de que Dios envió esto a todo el mundo, para que que meditara sobre el milagro eucarístico en Legnica y preguntara: '¿qué me va a decir Dios a través de esto?’”, asegura el padre Ziombra.

La conversión de un hombre que luchó contra la Iglesia

En cuanto a la gran cantidad de conversiones,  este sacerdote asegura que una de las más conmovedoras no ha tenido que venir del otro lado del mundo sino que se ha producido muy cerca de esta iglesia. Se trata de un vecino que dijo que había sido "hostil a la Iglesia toda su vida, e incluso luchó contra ella".

legnica-4

 "De una manera extraordinaria e inexplicable se convirtió... Quiero decir que Dios lo convirtió, que durante unos días no supo lo que le estaba sucediendo en absoluto. No entendía su estado interior”, explica este religioso.

Este hombre –prosigue el padre Ziombra- “después de 50 años hizo su primera confesión y su y tomó la comunión. Y de hecho cambió radicalmente su vida, su actitud hacia Dios y se convirtió en un creyente muy ardiente”.

Más conversiones repentinas

Este sacerdote ha documentado otra serie de “conversiones repentinas” similares a las de este hombre gracias a esta Hostia sangrante, y toda la documentación la pasará al Vaticano, para que la tenga en cuenta en sus investigaciones.

Por otro lado, él mismo reconoce que su propia vocación sacerdotal se ha visto totalmente sacudida estos años con este gran evento ocurrido en su iglesia. Ha sido un impulso para mirar más al cielo y al poder de la Eucaristía. En Legnica, asegura “se encontró un corazón moribundo en la Hostia consagrada… Esto sin duda enfatiza el carácter del sacrificio de Jesús”.

“El hecho que el Señor Jesús haya dado su vida por cada uno de nosotros, por mí, es decir, que tuvo que ver con su pasión cruel, su sufrimiento, que a su vez me llama, como católico, a hacer mi vida un sacrificio, en forma que mi sacerdocio sea de verdad incorporado a este sacrificio con total dedicación; de modo que la vida de toda familia católica sea incorporada en este sacrificio”, concluyó el padre Ziombra.

Fuente: Religión en Libertad

miércoles, 20 de abril de 2016

La Iglesia reconoce el milagro de una hostia sangrante en Polonia: es tejido de corazón humano

La Iglesia reconoce el milagro de una hostia sangrante en Polonia: es tejido de corazón humano
La Iglesia reconoce el milagro de una hostia sangrante en Polonia: es tejido de corazón humano
Sucedió en 2013: investigado, se aprueba y se expone

La Iglesia reconoce el milagro de una hostia sangrante en Polonia: es tejido de corazón humano
El obispo de Legnica ha aprobado oficialmente y difunde el milagro de una hostia sangrante en su diócesis, tras un estudio forense



Zbigniew Kiernikowski, obispo de Legnica (Polonia), ha aprobado oficialmente este 17 de abril que los fieles veneren una hostia sangrante que, según decreta, “tiene las características distintivas de un milagro eucarístico”.

El milagro sucedió en la Navidad de 2013, cuando una hostia consagrada cayó al suelo en el santuario polaco de San Jacek en Legnica, según reconoce el obispo en su comunicado. 

La hostia fue recogida y colocada en un recipiente con agua ("vasculum") para que se consumiera, como suele hacerse en estos casos. Sin embargo, en la hostia apareció una mancha roja de extraña textura, que parecía tejido humano. 

El entonces obispo de Legnica, Stefan Cichy, instituyó una comisión para investigar el hecho y ver qué sucedía con la forma. En febrero de 2014, con permiso de la diócesis, un fragmento de esta hostia con la sustancia roja se colocó en un corporal y se llevó a investigar bajo microscopio a distintos institutos forenses. 

Análisis histopatológico
El comunicado médico final del Departamento de Medicina Forense encontró que “en la imagen histopatológica se encontró que los fragmentos contienen partes fragmentadas del músculo estriado transversal, similar al músculo del corazón”.

Son estas pruebas las que determinaron que el tejido era de origen humano y que incluso precisaban que era un tejido que había estado sometido a tensión y sufrimiento.

 


La nota del obispo resume así las conclusiones de los científicos: "En la imagen histopatológica, se ha descubierto que los fragmentos de tejido contienen partes fragmentadas de músculo estriado transversal. (…) El conjunto (…) se asemeja en gran medida al músculo cardiaco con las alteraciones que aparecen frecuentemente durante la agonía. Los estudios genéticos indican el origen humano del tejido".

Consultando a Doctrina de la Fe en Roma
Después de la investigación científica, el obispo Kiernikowski pasó el caso en enero de este año a la consideración teológica de la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano.

Doctrina de la Fe se mostró favorable a exponer la hostia a la veneración pública, en un contexto de explicación de los hechos, y así se le encargó al párroco, Andrzej Ziombrze. 

La hostia con el aspecto de tejido corporal humano

La hostia se expone en una capilla junto a iconos de Juan Pablo II y con un plafón explicativo de la reliquia y su significado.

El comunicado del obispo afirma: "Pido también información pertinente para quienes acudan y una catequesis sistemática que forme adecuadamente la conciencia de los fieles en el culto eucarístico". "Espero que todo esto sirva para profundizar en el culto de la Eucaristía y tenga un inconfundible impacto en la vida de las personas se acercan a la reliquia. Lo vemos como una maravillosa muestra, una expresión particular de la bondad y el amor de Dios". 


Un plafón explica el milagro de la hostia sangrante y su sentido

San Jacek, un santo eucarístico medieval
En www.jacek.iq.pl, una web dedicada a la devoción a San Jacek, el santo sacerdote polaco del siglo XIII al que está dedicada la iglesia de los hechos (también llamado a veces San Jack y San Jacinto) se llama la atención sobre el hecho de que este santo polaco fue un gran predicador de la Eucaristía y adorador del Santísimo, y que en la iconografía se le representa con la Eucaristía en las manos. 

Dicen sus biógrafos que en 1240 los mongoles atacaron la ciudad de Kiev, donde el santo estaba rezando ante el Santísimo. Al saber que la ciudad caía en manos de los bárbaros, tomó el Santísimo y se disponía a emprender la huida. Pero entonces oyó una voz desde la imagen de alabastro de la Virgen: "Jacek, ¿cómo te escapas y me dejas sola? Llévame contigo". "Madre querida, esta estatua es muy pesada, ¿cómo voy a llevarla?", dijo él. "Mi Hijo hará que sea ligera, tómala", dijo la Virgen. Efectivamente, la estatua se hizo ligera como una pluma y Jacek puso al Santísimo y la estatua bajo su manto. Acompañado de otros religiosos consiguió cruzar el río y atravesar el campamento mongol milagrosamente, sin ser detectado.


San Jacek en su parroquia: un ángel le ayuda a llevar la estatua de la Virgen, otro la eucaristía

Jacek fue canonizado en el siglo XVI, en plena controversia con los vecinos protestantes que negaban el valor sacramental de la Eucaristía y la veneración especial a María: como reacción, Jacek (Jacinto, en el proceso de canonización romano) aparece en iconos, pinturas y esculturas con la Virgen en una mano y la Eucaristía en la otra. 

Los devotos de San Jacek quieren remarcar que el obispo de Legnica apruebe y anuncie al mundo el milagro eucarístico un 17 de abril, aniversario de la canonización de este santo, que tiene fama de taumaturgo también en nuestros días, y cuyos favores y milagros modernos se recogen en la web a él dedicada.


También se ha señalado que este milagro eucarístico se aprueba cuando Polonia está casi a punto de celebrar su 1050 aniversario de bautismo, origen de la nación como tal, y también que el reconocimiento llega a tiempo para las Jornadas Mundiales de la Juventud que se celebran en Cracovia este verano.
ReL te regala todos los días un trozo de Cielo… pero necesitamos tú ayuda para seguir haciéndolo