domingo, 9 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 9 noviembre 2025

 


Texto del Evangelio (Jn 2,13-22):

 Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado». Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.

Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?». Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré». Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?». Pero Él hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.




«Destruid este templo y en tres días lo levantaré»


Rev. D. Joaquim MESEGUER García

(Rubí, Barcelona, España)

Hoy, en esta fiesta universal de la Iglesia, recordamos que aunque Dios no puede ser contenido entre las paredes de ningún edificio del mundo, desde muy antiguo el ser humano ha sentido la necesidad de reservar espacios que favorezcan el encuentro personal y comunitario con Dios. Al principio del cristianismo, los lugares de encuentro con Dios eran las casas particulares, en las que se reunían las comunidades para la oración y la fracción del pan. La comunidad reunida era —como también hoy es— el templo santo de Dios. Con el paso del tiempo, las comunidades fueron construyendo edificios dedicados a las reuniones litúrgicas, la predicación de la Palabra y la oración. Y así es como en el cristianismo, con el paso de la persecución a la libertad religiosa en el Imperio Romano, aparecieron las grandes basílicas, entre ellas San Juan de Letrán, la catedral de Roma.

San Juan de Letrán es el símbolo de la unidad de todas las Iglesias del mundo con la Iglesia de Roma, y por eso esta basílica ostenta el título de Iglesia principal y madre de todas las Iglesias. Su importancia es superior a la de la misma Basílica de San Pedro del Vaticano, pues en realidad ésta no es una catedral, sino un santuario edificado sobre la tumba de San Pedro y el lugar de residencia actual del Papa, que, como Obispo de Roma, tiene en la Basílica Lateranense su catedral.

Pero no podemos perder de vista que el verdadero lugar de encuentro del hombre con Dios, el auténtico templo, es Jesucristo. Por eso, Él tiene plena autoridad para purificar la casa de su Padre y pronunciar estas palabras: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré» (Jn 2,19). Gracias a la entrega de su vida por nosotros, Jesucristo ha hecho de los creyentes un templo vivo de Dios. Por esta razón, el mensaje cristiano nos recuerda que toda persona humana es sagrada, está habitada por Dios, y no podemos profanarla usándola como un medio.


 


Cuando los laicos toman el testigo: tres ejemplos de Nueva Evangelización con frutos contrastados

La Nueva Evangelización consiste ante todo en decirle sí a Dios y entregar la vida a la misión encomendada.

Los tres son laicos, los tres están casados y los tres son padres de familia numerosa. Ninguno tiene tiempo de sobra ni vidas aburridas. Tampoco pertenecen a ninguna comunidad, ni hay grandes movimientos de Iglesia respaldándoles. 

Y, sin embargo, con el empuje del Espíritu Santo y un “sí” con más dudas que certezas, llevan más de diez años -o de 20, según el caso- cambiando vidas gracias a la luz del Evangelio. Podrían ser muchos más, pero hoy, en ReL, nos hemos querido centrar en tres de los más conocidos de tres segmentos generacionales diferentes. Hablamos de la escritora María Vallejo-Nágera, del multifacético Jesús García y de la empresaria Olatz Elola. 

Entre los tres suman 15 hijos y 7 nietos. Y, aun así, han encontrado tiempo para evangelizar.

Nueva Evangelización: funciona cuando los laicos se la creen

La llamada a la Nueva Evangelización no es nueva. Juan Pablo II la acuñó ya en 1983, en Haití, cuando habló de anunciar el Evangelio con “nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones”. Pero esa intuición profética ya venía anunciada antes. Pablo VI había dicho que el hombre contemporáneo “no necesita maestros, sino testigos”. Y el teólogo Karl Rahner advirtió que “el cristiano del futuro será un místico o no será cristiano”. 

Todo confluye en lo mismo: hoy no basta transmitir información religiosa. Hoy, lo que mueve, convence y despierta son vidas encendidas.

Han pasado más de cuarenta años de aquella llamada de Juan Pablo II. Y hay una evidencia: la Nueva Evangelización funciona cuando los laicos se la creen. No cuando tienen todas las respuestas, ni tiempo ilimitado, ni grandes estructuras detrás. Funciona cuando un hombre o una mujer, en medio de su vida real, dice que sí. Exactamente ahí -en la vida normal, imperfecta y a veces caótica- es donde el Reino se concreta y la fe deja de ser discurso para convertirse en fruto.

Podrían ser muchos más. Gracias a Dios, hoy hay cientos de iniciativas laicales que están llevando el Evangelio a lugares donde la Iglesia institucional no llega. Pero hemos elegido fijarnos en estos tres porque su recorrido es largo, porque su unidad de vida se ha sostenido en el tiempo, y porque sus frutos están contrastados a lo largo de los años. 

Y hay otro elemento clave que comparten: los tres son neoconversos. Nacieron en familias católicas, recibieron la fe en Cristo, pero en algún momento de su vida la desecharon. Hasta que, tiempo después, cada uno vivió una experiencia personal, concreta e irrepetible: un encuentro personal con Cristo. Y ese encuentro lo cambió todo. No les dio más teoría, les dio dirección. No les dio respuestas inmediatas, les dio camino.

Por eso estos tres casos lo explican tan bien: la Nueva Evangelización no nace del control, sino de la docilidad a ese encuentro que desordena la vida y la vuelve misión. Cuando un laico decide arriesgar su biografía ordinaria por Cristo, la fe deja de ser concepto… y pasa a ser vida en lo cotidiano.


María Vallejo-Nágera: evangelizar desde la palabra escrita

María Vallejo-Nágera se convirtió en Medjugorje en 1999, cuando tenía 35 años. Aquella experiencia mística -que ella ha contado en numerosos testimonios- marcó un antes y un después en su biografía. Desde entonces, su vida se convirtió en misión. Lleva más de treinta años casada, es madre de tres hijos y abuela de siete nietos. Y desde esa vida plenamente familiar, el Señor abrió una fecundidad que ella jamás habría imaginado.

Su primer gran fruto público llegó con Un mensajero en la noche, libro que se convirtió en fenómeno editorial y que abrió la puerta a un testimonio masivo de evangelización desde la literatura. Hoy suma ya diecisiete libros publicados, con ventas que alcanzan cientos de miles de ejemplares. Pero no se quedó sólo en escribir. María dedicó un año de su vida a realizar estudios bíblicos en la Universidad de Harvard, profundizó en su formación, y acabó creando una escuela online de Biblia desde la que sigue formando, acompañando y evangelizando a miles de personas.

Bucenado en las decenas de intervenciones suyas que hay en Internet, uno se encuentra con que María Vallejo-Nágera no es valiente porque no tenga miedo. Es valiente porque lo vence con fe. Es una comunicadora brillante, directa, maternal, de lenguaje cercano y hondura espiritual. De los tres, es la mayor, toda una institución entre las bases de la Iglesia católica que habla español. Respetada, admirada, fecunda. Su último libro, La Biblia para zoquetes. Volumen 2, acaba de salir publicado.

María Vallejo-Nágera muestra su último libro, el segundo volumen de la 'Biblia para zoquetes'.

 Vallejo-Nágera quiere llevar a todos a leer la Biblia: es «la garganta y el aliento de Dios»

Jesús García: cuando la comunicación se convierte en misión

La conversión de Jesús García no fue un fogonazo instantáneo, sino un proceso de tres años. Hay una entrevista en YouTube en la que cuenta que todo comenzó en 2003, cuando fue invitado a ayudar durante un exorcismo. 

Jesús García cuenta su conversión.

Educado en una familia profundamente católica, llevaba años rechazando la fe de sus padres y distanciado de la Iglesia. Durante los dos años siguientes participó en alrededor de cincuenta exorcismos. Aquello le despejó muchas dudas… pero no le dio certezas. 

Estas llegaron en 2006, cuando fue enviado como periodista a un lugar entonces casi desconocido: Medjugorje. Su compañero de viaje dejó el periódico, entró al seminario y hoy es sacerdote en la diócesis de Madrid. García, tras aquel viaje, consagró su vida a evangelizar desde su trabajo y desde su historia.

Jesús ha publicado seis libros de espiritualidad con formato periodístico, ha dirigido tres películas documentales y ha trabajado en lugares de gracia como Medjugorje, Lourdes o Tierra Santa. Creador del canal de YouTube Gospa Arts, con más de 100.000 suscriptores, ha dado más de 300 conferencias sobre el fenómeno de Medjugorje y la conversión. Constitituyó la Fundación Gospa Arts, y hoy está volcado en Ahavá Experience. Jesús está casado desde hace doce años con María, a quien conoció precisamente en Medjugorje. Tienen seis hijos, de entre diez y un año de edad.


Jesús García-Colomer, de Gospa Arts.

Entre sus obras, su libro Medjugorje fue el hito detonante de su misión pública, junto con el inolvidable ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? “Este libro fue una bomba. Conocí, en Medjugorje, a una monja nicaragüense que decidió su sí a la vocación tras leer ese libro”, ha comentado García.

Jesús se define como un superviviente. El pequeño de siete hermanos, vivió a los trece años una situación de desamparo y soledad que le marcó profundamente. Las ideas de suicidio rondaron su cabeza. Encontrarse a Cristo en ese sepulcro vital, le salvó la vida. “Ahí, en esa muerte absoluta de tu ánimo, de tu mente, de tu ser, donde ya no hay nadie, me encontré a solas con el único capaz de salir de ese trance”, ha contado en más de una ocasión. Y salió , vaya si lo hizo. 

Desde entonces ha viajado a más de treinta países fuera de Europa con un único objetivo: evangelizar. Su fuerza está en su capacidad de comunicar con cercanía, de escuchar, de entrar en el dolor real de la gente, y anunciar desde sus ejemplos cotidianos que la misericordia existe, que Dios es verdad. 

“El año pasado ofrecí un Ahavá Experiene en Maracaibo, Venezuela. El dolor de esa gente es brutal, les han robado su vida. Una mujer me dijo que ella, lo que no podía perdonar, era que sus dos hijos se habían tenido que ir a vivir a España. Le dije: Yo no soy nadie para darte consejos, porque yo en unos días agarro un avión y me voy a España, no me quedo aquí, pero sí te digo que la única solución está en mirar a la cruz. Si les miras a ellos, les vas a odiar y te va a herir ese odio. Si miras la cruz, vas a encontrar amor y misericordia, cierta paz y mucho consuelo. Porque la cruz solo va de eso”.

Jesús García ha realizado ya catorce Ahavá Experience en cinco países diferentes, y si atendiese todas las solicitudes que le llegan desde América, tendría agenda hasta 2030. Ha vendido 90.000 libros en estos veinte años y su documental Medjugorje, la película fue visto por más de 300.000 espectadores en cines de catorce países. 

La semana que viene inicia, de hecho, una edición online de Ahavá Experience: "Es un formato que nos hemos inventado, para la gente que no puede viajar o por mi propia limitación de viajar”.



"Para vivir en clave de Dios hay que abrir el corazón, y dejarse tocar por Él, pero ¿cómo se hace realmente esto? Te invitamos a descubrirlo en el retiro espiritual AHAVÁ".Gospa Arts

Y de cara a 2026, ha anunciado que celebrará a lo grande el vigésimo aniversario de su primera visita a Medjugorje como periodista, y su vigésimo aniversario también de su primer experiencia de trabajo en Magdala, en Tierra Santa. Todo esto con sorpresas para los amigos de la Fundación Gospa Arts.

Olatz Elola: evangelizar desde la vida digital y la belleza de lo cotidiano

Olatz Elola es la más joven de los tres y, tal vez por eso, la más atrevida a día de hoy. Después de una infancia de “niña buena” y una juventud buscando un amor que correspondiera al anhelo profundo de su corazón, llegó a un grupo de misiones que la llevó con las Misioneras de la Caridad a Faro. Allí, mientras lavaba a una mujer anciana, el Señor le permitió asomarse a su propia miseria y, en lugar de juicio, encontró amor. Un amor incondicional. Volvió a confesarse y comulgó por primera vez en años. Ese día comenzó su sí.



Olatz Elola, de Blessings y PrayPlan.

Hoy es madre de seis hijos, autónoma, empresaria, mujer de mundo real y digital, y desde ahí evangeliza. Blessings nace de esa llamada familiar: mostrar que para Dios no hay nada imposible. Después llegaría PrayPlan, una comunidad virtual para quienes quieren dejar de “hacer un hueco” a Dios, para empezar a vivir desde Él. Entrenan cada día con el Evangelio para discernir la voluntad de Dios en lo concreto, en el aquí y ahora. En su cuenta de Instagram más de 36.000 personas encuentran luz, orientación y una belleza que brota de la Palabra vivida.

En sus testimonios hemos encontrado como, en diez años de emprendimiento, ha habido muchos momentos de querer tirar la toalla. En uno de ellos decidió cerrar sus redes. Al día siguiente, una mujer le escribió para decirle que iba a abandonar a su marido y a sus hijos, pero tras leer su última publicación decidió darles una oportunidad más. No cerró. Y así, siempre. Su don de discernimiento y sus dotes innatas de comunicación hacen de ella un faro en medio de la inmensa oscuridad digital. Porque la belleza del Evangelio, encarnada en lo cotidiano, transforma todo: “Ser santo tiene mucho más que ver con dejarse amar por Dios que con ser perfecto para Él”.

El fundamento de la oración

En los tres casos hay coincidencia absoluta: todo nace de la vida espiritual. 

Jesús lo expresa sin filtros: “Yo ya solo me fío de la gente que ora. Si no oran, van a caer, van a fallar, te van a envidiar y la metralla de su pecado te va a salpicar. ¡Ojo!, lo mismo me ocurre a mí si no oro”. 

María lo resume en tres columnas irrenunciables: “Todo viene de la oración, de la Biblia y de la Eucaristía”. 

Y Olatz aporta una mirada luminosa sobre lo real: “La belleza del Evangelio puede empapar absolutamente toda tu realidad cotidiana”. 

El elemento común es este: volver a lo básico. Oración. Biblia. Eucaristía. Confesión. Ayuno. La Nueva Evangelización nace ahí. Y florece cuando un laico -con sus miedos y su vida real- decide vivir esto cada día… y desde ahí darlo.

Este artículo no va sobre ellos. Va sobre ti. Sobre mí. Sobre nosotros. La Nueva Evangelización no es un concepto, ni un proyecto de diócesis, ni una moda espiritual. Es una respuesta personal. Y hoy, más que nunca, el Señor está llamando a los laicos a ponerse en marcha. Sin pedir permiso. Sin esperar condiciones ideales. Sin miedo a equivocarse.

María, Jesús y Olatz no evangelizan porque tengan más tiempo que los demás. Una cita que hemos encontrado de Jesús García, explica que “cada vez que un cura o una monja le dice a un padre de familia numerosa que no tiene tiempo, a un ángel del cielo se le cae una pluma de sus alas”, aclarando que “no digo que no estén ocupados, pero yo no se por qué, los padres multiaventura nunca encontramos excusas”. 

Evangelizan porque dijeron que sí. Porque entendieron que el Evangelio no se debate, se vive. No se argumenta, se contagia. No se enmarca, se comparte. El futuro de la Iglesia pasa por la santidad de los laicos. Por hombres y mujeres que vuelvan a la oración diaria, a la Biblia abierta, a la Eucaristía vivida con conciencia, a la confesión frecuente, al ayuno auténtico, al amor concreto.

El Espíritu Santo está esperando un sí real. No el de ellos. El tuyo.

La IA puede ayudar al hombre en muchos campos... o dañarlo y modificarlo para mal, avisa el Papa León

León XIV da instrucciones a los gurús de la IA: pide tecnología ética que ayude a la persona

Uno de los diálogos del día de inicio de EncuentroMadrid 2025

EncuentroMadrid, hasta el 9 de noviembre: mártires modernos, arte, política y fe

Hoy, el reto del amor es hablar con una persona para ayudarle a construir el bien en su vida.

sss

Fertilitas organiza el II Congreso de Naprotecnología: «Una alternativa humana, ética y saludable»

León XIV firma ante el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, la carta apostólica 'Diseñar nuevos mapas de esperanza'.

Ciencia y fe en la carta «Diseñar nuevos mapas de esperanza» de León XIV

Fuente Religión en Libertad

sábado, 8 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 8 noviembre 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 16,9-15):

 En aquel tiempo, Jesús decía a sus discípulos: «Yo os digo: Haceos amigos con el dinero injusto, para que, cuando llegue a faltar, os reciban en las eternas moradas. El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho; y el que es injusto en lo mínimo, también lo es en lo mucho. Si, pues, no fuisteis fieles en el dinero injusto, ¿quién os confiará lo verdadero? Y si no fuisteis fieles con lo ajeno, ¿quién os dará lo vuestro? Ningún criado puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero».

Estaban oyendo todas estas cosas los fariseos, que eran amigos del dinero, y se burlaban de Él. Y les dijo: «Vosotros sois los que os la dais de justos delante de los hombres, pero Dios conoce vuestros corazones; porque lo que es estimable para los hombres, es abominable ante Dios».



«El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho»


Rev. D. Joaquim FORTUNY i Vizcarro

(Cunit, Tarragona, España)

Hoy, Jesús habla de nuevo con autoridad: usa el «Yo os digo», que tiene una fuerza peculiar, de doctrina nueva. «Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (cf. 1Tim 2,4). Dios nos quiere santos y nos señala hoy unos puntos necesarios para alcanzar la santidad y estar en posesión de lo “verdadero”: la fidelidad en lo pequeño, la autenticidad y el no perder de vista que Dios conoce nuestros corazones.

La fidelidad en lo pequeño está a nuestro alcance. Nuestras jornadas suelen estar configuradas por lo que llamamos “la normalidad”: el mismo trabajo, las mismas personas, unas prácticas de piedad, la misma familia... En estas realidades ordinarias es donde debemos realizarnos como personas y crecer en santidad. «El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho» (Lc 16,10). Es preciso realizar bien todas las cosas, con una intención recta, con el deseo de agradar a Dios, nuestro Padre; hacer las cosas por amor tiene un gran valor y nos prepara para recibir “lo verdadero”. ¡Qué bellamente lo expresaba san Josemaría!: «¿Has visto cómo levantaron aquel edificio de grandeza imponente? —Un ladrillo, y otro. Miles. Pero, uno a uno. —Y sacos de cemento, uno a uno. Y sillares, que suponen poco, ante la mole del conjunto. —Y trozos de hierro. —Y obreros que trabajan, día a día, las mismas horas... ¿Viste cómo alzaron aquel edificio de grandeza imponente?... —¡A fuerza de cosas pequeñas!».

Examinar bien nuestra conciencia cada noche nos ayudará a vivir con rectitud de intención y a no perder nunca de vista que Dios lo ve todo, hasta los pensamientos más ocultos, como aprendimos en el catecismo, y que lo importante es agradar en todo a Dios, nuestro Padre, a quien debemos servir por amor, teniendo en cuenta que «ningún criado puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro» (Lc 16,13). Nunca lo olvidemos: «Sólo Dios es Dios» (Benedicto XVI).

viernes, 7 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 7 noviembre 2025



 Texto del Evangelio (Lc 16,1-8):

 En aquel tiempo, Jesús decía a sus discípulos: «Había un hombre rico que tenía un administrador a quien acusaron ante él de malbaratar su hacienda; le llamó y le dijo: ‘¿Qué oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no podrás seguir administrando’. Se dijo a sí mismo el administrador: ‘¿Qué haré, pues mi señor me quita la administración? Cavar, no puedo; mendigar, me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer, para que cuando sea removido de la administración me reciban en sus casas’.

»Y convocando uno por uno a los deudores de su señor, dijo al primero: ‘¿Cuánto debes a mi señor?’. Respondió: ‘Cien medidas de aceite’. Él le dijo: ‘Toma tu recibo, siéntate en seguida y escribe cincuenta’. Después dijo a otro: ‘Tú, ¿cuánto debes?’. Contestó: ‘Cien cargas de trigo’. Dícele: ‘Toma tu recibo y escribe ochenta’.

»El señor alabó al administrador injusto porque había obrado astutamente, pues los hijos de este mundo son más astutos con los de su generación que los hijos de la luz».



«Los hijos de este mundo son más astutos (...) que los hijos de la luz»


Mons. Salvador CRISTAU i Coll Obispo de Terrassa

(Barcelona, España)

Hoy, el Evangelio nos presenta una cuestión sorprendente a primera vista. En efecto, dice el texto de san Lucas: «El señor alabó al administrador injusto porque había obrado astutamente» (Lc 16,8).

Evidentemente, no se nos propone aquí que seamos injustos en nuestras relaciones, y menos aún con el Señor. No se trata, por tanto, de una alabanza a la estafa que comete el administrador. Lo que Jesús manifiesta con su ejemplo es una queja por la habilidad en solucionar los asuntos de este mundo y la falta de verdadero ingenio por parte de los hijos de la luz en la construcción del Reino de Dios: «Los hijos de este mundo son más astutos con los de su generación que los hijos de la luz» (Lc 16,8).

Todo ello nos muestra —¡una vez más!— que el corazón del hombre continúa teniendo los mismos límites y pobrezas de siempre. En la actualidad hablamos de tráfico de influencias, de corrupción, de enriquecimientos indebidos, de falsificación de documentos... Más o menos como en la época de Jesús.

Pero la cuestión que todo esto nos plantea es doble: ¿Acaso pensamos que podemos engañar a Dios con nuestras apariencias, con nuestra mediocridad como cristianos? Y, al hablar de astucia, tendríamos también que hablar de interés. ¿Estamos interesados realmente en el Reino de Dios y su justicia? ¿Es frecuente la mediocridad en nuestra respuesta como hijos de la luz? Jesús dijo también que allí donde esté nuestro tesoro estará nuestro corazón (cf. Mt 6,21). ¿Cuál es nuestro tesoro en la vida? Debemos examinar nuestros anhelos para conocer dónde está nuestro tesoro... Nos dice san Agustín: «Tu anhelo continuo es tu voz continua. Si dejas de amar callará tu voz, callará tu deseo».

Quizás hoy, ante el Señor, tendremos que plantearnos cuál ha de ser nuestra astucia como hijos de la luz, es decir nuestra sinceridad en las relaciones con Dios y con nuestros hermanos. «En verdad, la vida es siempre una opción: entre honradez e injusticia, entre fidelidad e infidelidad, entre bien y mal (…). En definitiva —dice Jesús— hay que decidirse» (Benedicto XVI).

Nuevos estudios confirman que dos tercios de los abortos son no deseados y dejan secuelas psíquicas


 Nuevos estudios confirman que dos tercios de los abortos son no deseados y dejan secuelas psíquicas

Solo las madres que abortan convencidas muestran satisfacción con su decisión. Pero son solo una cuarta parte. El resto confiesan que habrían preferido otra opción. h.

Argumentos en contra del aborto

Un estudio publicado el 11 de mayo en la revista médica Cureus sostiene que solo un 33% de las madres que abortan lo consideran algo "deseado", por un 67% que lo asumen como algo "incoherente con sus valores y preferencias" (43%) o directamente se entienden víctimas de una coacción (24%).

Solo ese primer tercio expresa "satisfacción" con el hecho de haber abortado, mientras que el resto (dos tercios) experimentaron consecuencias emocionales negativas con eventuales problemas de salud mental. De hecho, el 60% de las mujeres que abortaron manifestaron que "habrían preferido dar a luz si hubiesen recibido mayor apoyo de los demás o una mayor seguridad económica".

Resultados más precisos

Este estudio de David C. Rardon (del Instituto Elliot de St Peters, Missouri), Katherine A. Rafferty (de la Universidad de Iowa en Aimes) y Tessa Longbons (del Instituto Charlotte Lozier de Arlington, Virginia), expertos en salud pública y psicología del embarazo y de su pérdida, tiene un precedente en el de dos de ellos, Rardon y Longbons, que, sobre la misma cohorte, había identificado en enero, en la misma publicación, los patrones de conducta consecuencia de esos abortos no deseados.

A saber: "Más emociones negativas; más alteraciones en la vida diaria, en el trabajo o en las relaciones; más pensamientos, sueños o evocaciones del aborto; sentimientos más frecuentes de pérdida, dolor o tristeza por el aborto; mayor conflicto moral y maternal sobre la decisión de abortar; un deterioro generalizado de la salud mental que ellas atribuían al aborto; un mayor deseo o necesidad de ayuda para soportar los sentimientos negativos sobre el aborto".

Estos estudios afirman contrarrestar el denominado Estudio Turnaway de 2018, que habría demostrado un índice de satisfacción del 99% entre las madres que habían abortado. Un resultado cuestionado por la baja participación en la encuesta (31%) y la poca matización en la expresión de la satisfacción por la decisión tomada.



Según el tipo de decisión tomada (deseada, incoherente, no deseada, coaccionada), se ve en el diagrama creado por los autores que el aborto solo obtiene una consideración satisfactoria en el 24% de madres que abortan con la convicción de que es la decisión correcta.

De ahí que ambos estudios, realizados sobre 1000 mujeres entre 41 y 45 años, de las cuales aproximadamente una cuarta parte tenían historial de aborto provocado (una proporción similar a la media nacional), introdujesen once escalas para determinar con precisión la presión sufrida para abortar y sus consecuencias. Obtuvieron un 91% de participación, tres veces superior a la del Estudio Turnaway.

Una epidemia oculta

Estos estudios confirman que, si bien "frecuentemente la reacciones positivas y negativas coexisten", "la epidemia oculta de abortos no deseados es real y mucho mayor de lo que la gente imagina", afirma Reardon. Y añadió que "debemos descartar la peligrosa suposición de que la 'libertad de decisión [choice]' refleja la realidad de lo que experimenta la mayoría de mujeres con el aborto": la realidad es que "solo una minoría de los abortos son decididos libremente y sin presiones externas".

Según Longbons, la creciente difusión de la píldora abortiva ha limitado, paradójicamente, la libertad de elección de la madre porque "es más fácil que nunca forzar a mujeres y niñas que no quieren hacerlo", y además se añade "la angustia de ver claramente el cuerpo humano de sus hijos" al expulsarlo.

"El aborto no empodera a las mujeres", sostiene Tessa Longbons en un artículo que recoge el Instituto Charlotte Lozier: "Es todo lo contrario, la industria del aborto capacita y colabora con quienes quieren controlar a las mujeres. Esta coacción tiene duraderas repercusiones sobre la salud mental, y ahora que la FDA [Food and Drug Administration: las autoridades alimentarias y sanitarias de Estados Unidos] permiten que se dispense la píldora abortiva sin que la mujer haya ni siquiera visto a un médico, el problema de coacción de la industria del aborto no puede más que empeorar".

"Las mujeres merecen estar plenamente informadas", concluye, "y merecen algo mejor que el aborto".

Fuente: Religión en Libertad

Nayeli Rodríguez, de 40 Días por la Vida: el aborto polariza, pero así la voz provida impacta más

 


Nayeli Rodríguez, de 40 Días por la Vida: el aborto polariza, pero así la voz provida impacta más

Nayeli Rodríguez es la coordinadora nacional en España de 40 Días por la Vida.

El domingo 2 de noviembre concluyó la campaña de otoño de 40 Días por la Vida. Le pedimos un balance a su coordinadora en España, Nayeli Rodríguez Jiménez.

Nacida en Ciudad de México hace 31 años, Nayeli lleva veinte viviendo en Madrid. Tiene estudios universitarios de Literatura y Edición, además de másters en Márketing, Bioética y Antropología Personalista, y se ha certificado en gestión de proyectos PMP. 

Dedica todo el tiempo que le deja su trabajo a la labor provida, en la que comenzó como rescatadora cuando tenía 24 años.

Luego conoció 40 Días por la Vida y se ha volcado con ello hasta convertirse en coordinadora nacional de una iniciativa cuyo acta de nacimiento fijan en la campaña de 2016 en El Puerto de Santa María (Cádiz). 

-¿Cómo se ha desarrollado esta campaña?

-En comparación con campañas anteriores, hemos tenido menos participantes, pero los que participaban han sido especialmente fieles y comprometidos. Damos gracias por cada uno de ellos.

-¿Ha servido para concienciar sobre el valor de la vida y la realidad del aborto?

-En esta campaña el aborto ha sido un tema muy mediatizado durante la mitad de la campaña y en Madrid eso se ha notado mucho. No es la primera vez que sucede y, aunque suele ser molesto para nuestros orantes, se presenta muchas veces como una oportunidad para que la voz provida llegue a más canales de los que podríamos alcanzar por nuestros propios medios. Así que creo que esta campaña ha tenido un mayor impacto gracias a esta circunstancia. 

»Independientemente de cómo se transmita el mensaje, confiamos en que el Señor utiliza todo para obrar. Hace siete años solo a los provida nos interesaba el tema del aborto; ahora es un tema que vuelve a estar sobre la mesa y que preocupa a muchos. Estoy segura de que el impacto de las campañas ha sido fundamental para conseguirlo.

»Y a nivel micro, nos consta que seis vidas han sido salvadas en España, aunque confiamos en que muchos más testimonios invisibles han tenido lugar. El impacto de nuestra campaña para estas mujeres ha sido inmenso, y ahora seguimos acompañándolas.

-¿Cuál es el papel de la oración y el ayuno?

-La oración y el ayuno son pilares fundamentales de 40 Días por la Vida, porque sabemos que solo Dios puede acabar con un mal tan grande, tan extendido y tan normalizado como es el aborto para la sociedad española de hoy. "Hay demonios que solo salen con oración y ayuno"; lo dijo Jesús, no nosotros (cf. Mc 9, 29). Es nuestro ayuno además un sacrificio en reparación por tantas muertes de inocentes. 

»En esta campaña hemos apostado especialmente por el ayuno en nuestra comunicación, ya que la gente que participa en las vigilias de oración suele olvidarse del ayuno porque les resulta extraño, no saben cómo hacerlo o les parece que no es para ellos. Así que hemos lanzado una campaña de comunicación insistente de miércoles y viernes de ayuno. Hemos intentado formar, primero a nuestros líderes y voluntarios, y luego también al resto de orantes con respecto a la importancia del ayuno, su impacto, tentaciones más comunes y cómo afrontarlas. 

»Como parte de esta iniciativa, organizamos un evento virtual interactivo con un sacerdote; la verdad es que gente de toda Hispanoamérica se unió y fue curioso ver que muchas tentaciones y retos los compartimos. Mucha gente que nunca había ayunado, aunque estaba involucrada activamente en el movimiento, lo hizo por primera vez en su vida y fue precioso. Uno de ellos comentaba con alegría que el primer día que lo hizo, se salvó una vida en su campaña y lo veía como un signo.

-¿Cómo se han organizado las vigilias?

-Las vigilias en España se han realizado con normalidad. Hemos tenido un total de 23 campañas en todo el territorio español, algunas lo han tenido más difícil que otras a nivel de voluntarios para cubrir los turnos. Algunos se han enfrentado con retos espirituales muy patentes, pero en general todo ha ido normal. 

-¿Qué papel juega el testimonio de mujeres que han experimentado el aborto en la sensibilización de la comunidad?

-El testimonio de mujeres que han sufrido un aborto en el pasado ha sido fundamental en estos meses para concienciar a la comunidad. El que ha sido más conocido de todos en estas semanas diría que es el de Leire Navaridas, un testimonio que rompe con todos los estereotipos y que, gracias a ello, se ha hecho eco en grandes audiencias tradicionalmente proabortistas. 

»Frente a una narrativa que nos intenta polarizar constantemente, el testimonio de Leire, tan real y auténtico, viene a mostrar un rostro con el que muchas mujeres se pueden sentir identificadas. Su papel ha sido fundamental porque, desde su sinceridad y valentía, coge el "debate" del aborto en su abstracción y lo baja a la tierra, lo encarna.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el movimiento en España?

-Los principales desafíos son la falta de compromiso, el temor o la comodidad que podemos llegar a tener en una sociedad tan garantista como la nuestra. Nos puede costar estar dispuestos al sacrificio, a la lucha por un cambio porque tenemos demasiados distractores y, si cerramos los ojos, es fácil que nos olvidemos de la injusticia y sigamos con nuestra vida asumiendo que es un problema menor, inevitable, o que ya otro resolverá el problema.

»Hay muchas causas por las que vale la pena luchar, ¿pero hasta qué punto estamos dispuestos a ayudar al prójimo y a amar a Cristo jugándonos nuestra "reputación" o nuestra comodidad? Es muy fácil ayudar cuando hay un gratificante inmediato, cuando es una causa popular o cuando me aporta un plus de beneficio. El Jesús crucificado, humillado, solo y aparentemente derrotado es palpable en la causa provida. Es duro amar a un Cristo así; estar dispuesto a hacerlo es el mayor obstáculo del movimiento.

-¿Qué oportunidades veis para avanzar en la defensa de la vida en el país?

-Oportunidades, muchas. Mientras haya un abortorio en España sin campaña, hay mucho trabajo y muchas oportunidades que explotar. Queremos llegar a toda España, a todas las parroquias y a todos los colegios. En varias ciudades ya damos formaciones en centros educativos o en comunidades.

»Queremos aumentar los formadores y llegar a todos los rincones, empezando por la propia Iglesia, porque nos falta mucha formación a los católicos. Queremos hacer eco de los testimonios que conocemos en campaña para que Dios mueva los corazones.

»Estamos a punto de abrir un centro provida frente al abortorio de Valladolid. Ya tenemos orantes que acuden a rezar todo el año, pero queremos además tener un punto de luz de ayuda permanente, concreta y real para todas esas madres que acuden a abortar.

»En resumen, queremos seguir trabajando y rezando para que el aborto sea un día impensable en España.

-¿Cómo se coordina 40 Días por la Vida con otras organizaciones provida?

-40 Días por la Vida es un movimiento transversal con vocación de comunión. Colaboramos con numerosas asociaciones provida en España, que gracias a Dios tenemos muchas. Aunque nunca dejamos de acompañar a la madre a nivel personal y humano, en función de la necesidad concreta que tenga, la derivamos con la asociación más especializada para responder a esta necesidad.

»En general, las asociaciones provida saben que somos abiertos, que colaboramos y que buscamos siempre trabajar de forma conjunta por el bien de estas madres. A su vez, hay muchos profesionales y voluntarios de estas asociaciones que durante campaña acuden a rezar a nuestras vigilias. Dios nos une a todos.

»A aquellas madres que no cumplen los requisitos que piden las asociaciones con las que colaboramos, las ayudamos directamente nosotros con lo que necesiten. Creamos la Asociación Chiara Corbella con este fin, una asociación confesional católica que se sostiene de donativos privados; no recibimos subvenciones ni ninguna ayuda económica de otras instituciones.

-¿Qué apoyo recibís de la Iglesia u otras instituciones?

-Colaboramos con la Iglesia católica para la celebración de Eucaristías, adoraciones, dirección espiritual, etc., pero el nivel de colaboración depende siempre de la relación que el líder de campaña tenga con su diócesis. Lo mismo ocurre con el apoyo de los obispos, depende de cada ciudad. Con el Papa Francisco recibimos una bendición al movimiento a través de su secretario.

-¿Qué objetivos tiene 40 Días por la Vida para el futuro en España?

-Como he dicho, antes a pocos les importaba el tema del aborto y ahora está por todos lados. Esto, aunque genera polarización, creo que es bueno, porque no hay peor cosa que la indiferencia. Y ahora ya no estamos viendo indiferencia. El Señor hace esa labor de tocar los corazones, tanto de quienes nos ven rezar como de los que acudimos a rezar. Absolutamente nadie queda indiferente en una campaña de 40 Días por la Vida. 

»Nuestros objetivos son seguir creciendo, crear fidelidad y comunidad de nuestros voluntarios, e intentar que el resto de católicos que no participan o que han dejado de hacerlo incorporen la causa provida como una causa fundamental a la que unirse por lo menos durante esas dos campañas al año que celebramos, que entiendan que es una causa por la que debemos luchar de forma transversal y permanente porque supone desde luego el mayor drama y genocidio de nuestro tiempo.

»Queremos trabajar más fuerte en campañas de comunicación, enviar un mensaje de vida y de esperanza, visibilizar testimonios de postaborto o de mujeres que han elegido la vida, etc. Lanzar los proyectos con los que estamos trabajando ahora: Mujer y Vida, el centro provida que abrirá en Valladolid, y los talleres de formación de Qué decir cuándo, basados en el manual provida de nuestro fundador Shawn Carney.

Müller y Munilla impulsan la réplica al «Gran Reinicio»: 5 consignas para el debate sobre el aborto en «Qué decir cuándo» de Shawn Carney

-¿Cómo se puede lograr un cambio significativo en la cultura y la legislación sobre el aborto?

-Para cambiar la cultura necesitamos de Dios, principalmente, porque en esta sociedad tan emotivista no interesan tanto los argumentos sino lo que mueve el corazón, y eso solo lo puede hacer Dios. Y también creemos que en nuestra mano está combatir esta cultura de muerte por la cultura de la vida, con las campañas y formaciones, estando presente en las parroquias y en el día a día de la gente.

Fuente: Religión en libertad

»Confiamos plenamente en que es posible cambiar España y hacerla provida. Y cuando la cultura cambie, cambiará la legislación.


jueves, 6 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 6 noviembre 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 15,1-10):

 En aquel tiempo, todos los publicanos y los pecadores se acercaban a Jesús para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Éste acoge a los pecadores y come con ellos».

Entonces les dijo esta parábola. «¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va a buscar la que se perdió hasta que la encuentra? Y cuando la encuentra, la pone contento sobre sus hombros; y llegando a casa, convoca a los amigos y vecinos, y les dice: ‘Alegraos conmigo, porque he hallado la oveja que se me había perdido’. Os digo que, de igual modo, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no tengan necesidad de conversión.

»O, ¿qué mujer que tiene diez dracmas, si pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca cuidadosamente hasta que la encuentra? Y cuando la encuentra, convoca a las amigas y vecinas, y dice: ‘Alegraos conmigo, porque he hallado la dracma que había perdido’. Del mismo modo, os digo, se produce alegría ante los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta».



«Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta»


Rev. D. Francesc NICOLAU i Pous

(Barcelona, España)

Hoy, el evangelista de la misericordia de Dios nos expone dos parábolas de Jesús que iluminan la conducta divina hacia los pecadores que regresan al buen camino. Con la imagen tan humana de la alegría, nos revela la bondad de Dios que se complace en el retorno de quien se había alejado del pecado. Es como un volver a la casa del Padre (como dirá más explícitamente en Lc 15,11-32). El Señor no vino a condenar el mundo, sino a salvarlo (cf. Jn 3,17), y lo hizo acogiendo a los pecadores que con plena confianza «se acercaban a Jesús para oírle» (Lc 15,1), ya que Él les curaba el alma como un médico cura el cuerpo de los enfermos (cf. Mt 9,12). Los fariseos se tenían por buenos y no sentían necesidad del médico, y es por ellos —dice el evangelista— que Jesús propuso las parábolas que hoy leemos.

Si nosotros nos sentimos espiritualmente enfermos, Jesús nos atenderá y se alegrará de que acudamos a Él. Si, en cambio, como los orgullosos fariseos pensásemos que no nos es necesario pedir perdón, el Médico divino no podría obrar en nosotros. Sentirnos pecadores lo hemos de hacer cada vez que recitamos el Padrenuestro, ya que en él decimos «perdona nuestras ofensas...». ¡Y cuánto hemos de agradecerle que lo haga! ¡Cuánto agradecimiento también hemos de sentir por el sacramento de la reconciliación que ha puesto a nuestro alcance tan compasivamente! Que la soberbia no nos lo haga menospreciar. San Agustín nos dice que Jesucristo, Dios Hombre, nos dio ejemplo de humildad para curarnos del “tumor” de la soberbia, «ya que gran miseria es el hombre soberbio, pero más grande misericordia es Dios humilde».

Digamos todavía que la lección que Jesús da a los fariseos es ejemplar también para nosotros; no podemos alejar de nosotros a los pecadores. El Señor quiere que nos amemos como Él nos ha amado (cf. Jn 13,34) y hemos de sentir gran gozo cuando podamos llevar una oveja errante al redil o recobrar una moneda perdida.