viernes, 21 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 21 noviembre 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 19,45-48):

 En aquel tiempo, entrando Jesús en el Templo, comenzó a echar fuera a los que vendían, diciéndoles: «Está escrito: ‘Mi casa será casa de oración’. ¡Pero vosotros la habéis hecho una cueva de bandidos!». Enseñaba todos los días en el Templo. Por su parte, los sumos sacerdotes, los escribas y también los notables del pueblo buscaban matarle, pero no encontraban qué podrían hacer, porque todo el pueblo le oía pendiente de sus labios.



«Mi casa será casa de oración»


P. Josep LAPLANA OSB Monje de Montserrat

(Montserrat, Barcelona, España)

Hoy, el gesto de Jesús es profético. A la manera de los antiguos profetas, realiza una acción simbólica, plena de significación de cara al futuro. Al expulsar del templo a los mercaderes que vendían las víctimas destinadas a servir de ofrenda y al evocar que «la casa de Dios será casa de oración» (Is 56,7), Jesús anunciaba la nueva situación que Él venía a inaugurar, en la que los sacrificios de animales ya no tenían cabida. San Juan definirá la nueva relación cultual como una «adoración al Padre en espíritu y en verdad» (Jn 4,24). La figura debe dejar paso a la realidad. Santo Tomás de Aquino decía poéticamente: «Et antiquum documentum / novo cedat ritui» («Que el Testamento Antiguo deje paso al Rito Nuevo»).

El Rito Nuevo es la palabra de Jesús. Por eso, san Lucas ha unido a la escena de la purificación del templo la presentación de Jesús predicando en él cada día. El culto nuevo se centra en la oración y en la escucha de la Palabra de Dios. Pero, en realidad, el centro del centro de la institución cristiana es la misma persona viva de Jesús, con su carne entregada y su sangre derramada en la cruz y dadas en la Eucaristía. También santo Tomás lo remarca bellamente: «Recumbens cum fratribus (…) se dat suis manibus» («Sentado en la mesa con los hermanos (…) se da a sí mismo con sus propias manos»).

En el Nuevo Testamento inaugurado por Jesús ya no son necesarios los bueyes ni los vendedores de corderos. Lo mismo que «todo el pueblo le oía pendiente de sus labios» (Lc 19,48), nosotros no hemos de ir al templo a inmolar víctimas, sino a recibir a Jesús, el auténtico cordero inmolado por nosotros de una vez para siempre (cf. He 7,27), y a unir nuestra vida a la suya.


Influencers, chicas duras y movimientos evangelizadores: novedades en un Congreso CyVP sin políticos

 


Influencers, chicas duras y movimientos evangelizadores: novedades en un Congreso CyVP sin políticos

María San Gil es una de las codirectoras del 26ª Congreso Católicos y Vida Pública

Habrá influencers católicos, "chicas duras" (mujeres valientes que han plantado cara como Ayaan Hirsi Ali, Ana Iris Simón, María San Gil y Lupe Batallán) y representantes de movimientos eclesiales católicos. Y es gratis y abierto a todos, sólo hay que inscribirse aquí.

Es el Congreso Católicos y Vida Pública, del 15 al 17 de noviembre, que cumple ya 26 años de vida y como cada año se celebra en la Universidad San Pablo CEU de Madrid. El tema de este año es: "Quo Vadis, pensar y actuar en tiempos de incertidumbre".

Un manifiesto previo: ser minorías creativas

En esta edición el manifiesto no es un fruto de los trabajos, sino que ya está escrito antes y marca la línea: denuncia el relativismo moral que causa la crisis social, "un materialismo que lleva a la decadencia", y advierte de un "sentimiento de desmoralización" por "una cierta impotencia ante la imposición sistemática de un desorden social que nunca ha sido ni explicado ni votado". El texto pide al "catolicismo social", que hoy es "silencioso e irrelevante" que se convierta en "minoría creativa con una estrategia" que impulse un cambio social.


¿Casablanca o El Exorcista? Es el Católicos y Vida Pública en tiempos inciertos.

Un congreso (casi) sin políticos

Este año los directores del Congreso son José Masip Marzá y la ex política María San Gil, buena conocedora de la amenaza terrorista de ETA, quien insistió en un encuentro con periodistas que ya no es de ningún partido y ahora sólo es militante de la ACdP.

Masip avisó al presentar el congreso: "Si perdemos los buenos valores, llegarán otros y serán peores". Y habló de la Transición en España, en los años 70, que "fue ejemplo de entendimiento y concordia". Preguntó: "¿Creéis que eso hoy sería posible?" A la pregunta 'quo vadis' ("¿dónde vas?") recordó que Jesús es el camino pero hay que saber explicarlo de otra manera a los que no cristianos.

En esta edición no hay políticos, aunque sí algún ex político. Masip Marzá comentó que los políticos hoy ofrecen caos y no soluciones, y que tiene sentido hacer un encuentro de cristianos qué buscan soluciones.

Bullón de Mendoza recordó que cuándo nació el Congreso hace 26 años su impulsor, Coronel de Palma, le dijo: "los cristianos dialogamos con todos, marxistas, liberales, de todo, menos entre católicos". El Congreso nació como un encuentro enriquecedor entre cristianos y por eso en esta edición se ha insistido en invitar a movimientos ya evangelizadores y otras figuras. Otra novedad es que se quiere integrar a los jóvenes en el programa, sin hacer actividades separadas o paralelas.

Pero a sus impulsores, la Asociación Católica de Propagandista, la política les sigue pareciendo apasionante y necesaria. Masip Marzá dijo que en el primer Gobierno de la democracia, de Adolfo Suárez, la mayoría de ministros eran católicos practicantes, y de hecho de la ACdP en su mayoría. "Lo hicieron bien y ninguno fue nunca acusado de corrupción", señala. En la España de hoy suena tan raro esa integridad como su catolicismo.

Masip comentó que hoy en los partidos los políticos cristianos ocultan su fe, quizá porque están en un sitio delicado y no se atreven a declararla.

Los periodistas saben que María San Gil vio su fe avivada hace unos años en un Retiro de Emaús. Le preguntaron si se puede invitar a un político en activo a este tipo de retiros u otros encuentros que despiertan la fe. ¿O es mejor esperar a que deje la política activa?

María San Gil respondió que "cuanto antes, mucho mejor". "Que disfrute de la fe. Además, uno se mete en política a defender lo que cree y si ve qué ese no es su sitio siempre puede dimitir", propuso.

Desde que ella dejó el Partido Popular, muchos más lo han hecho, pero no está claro que haya muchas opciones para un católico interesado en la acción política.

(Sobre esto léase: ¿En qué momento un político católico debería dejar su partido? ¿Y qué puede hacer después?).

Mujeres valientes que dan la cara

Los organizadores no lo han destacado, pero al repasar el programa destacan varias mujeres valientes que hablan claro. La más valiente, porque lleva años amenazada por integristas islámicos (y ahora también por activistas woke, no tan letales) es Ayaan Hirsi Ali, que habla el viernes por la tarde.

La famosa escritora somalí a los 22 años llegó a Holanda escapando de un matrimonio forzado. Combatió la mutilación genital femenina y el integrismo islámico fue amenazada de muerte se declaró atea y activista del ateísmo y desde 2023 se declara cristiana y defiende la libertad de expresión y los derechos de las mujeres. Habla el viernes por la tarde.

El otro gran acto del viernes por la tarde es un encuentro de movimientos católicos. Se invitó a muchos, pero los que al final confirmaron que enviaban representantes fueron: Comunión y Liberación, Retiros de Emaús, Hakuna, Acción Católica y el Camino Neocatecumenal. La ACdP siempre ha querido ofrecer sus instalaciones y encuentros para que los católicos de distintas realidades se conozcan, hagan amistades y se coordinen para dar más fruto.

El sábado hablan el obispo José Ignacio Munilla, el filósofo Jorge Freire y la periodista y escritora Ana Iris Simón. Esta es otra voz valiente, que dice cosas incómodas para la izquierda y a veces también para la derecha. Cuando Fernando Sabater fue expulsado de El País, Ana Iris Simón quedó como una de sus escasas voces críticas, capaces incluso de romper tabúes como el aborto o el divorcio, supuestos avances de la izquierda (y buena parte de la derecha) que siembran tristeza y pobreza. Hace poco defendía (en formato 6 contra 1) el derecho de los rescatadores a dar información provida cerca de las clínicas abortistas.

Pablo Velasco, decano de Humanidades de la Universidad San Pablo CEU, recordó una frase de Ángel Herrera Oria, el periodista y político que fundó la ACdP y luego se haría sacerdote y hasta cardenal. Él decía a los primeros propagandistas: "Nada de lamentos, ¡acción!" Es el título del encuentro de Ana Iris Simón y Jorge Freire que calificó de "pensadores originales, liberados de clichés... ¡Vamos a ver si comparten nuestro manifiesto!"

¡El director de ReL en una película!

A las 3:15 de la tarde se proyecta la película documental 'Valientes', de Goya Producciones, con testimonios de activistas de muchos países frente al laicismo agresivo y la cultura de la muerte. Uno de los testimonios es Álex Rosal, director de Religión en Libertad.

La tarde del sábado está protagonizada por influencers y misioneros digitales. Estarán Macarena Torres, portavoz y comunicadora de Hakuna; la influencer y conversa Carla Restoy, de 27 años; Carlos Taracena, del grupo evangelizador misión Jatari; Irene Alonso, madre de 10 hijos y autora de Soy una madre normal; y Álvaro Trigo, que sobrevivió a graves quemaduras y se lanzó a plantear retos deportivos solidarios.

También cuenta su testimonio Carlota Valenzuela, que ha caminado a pie desde Finisterre a Jerusalén. Y la contundente y firme activista provida argentina Lupe Batallán, autora del libro 'Hermana, date cuenta'. Su conferencia se titula 'Calladita te ves más bonita'. Cuando empezó su activismo era atea, pero ahora se declara enamorada de Jesucristo.

Esa tarde se pueden comprar productos gastronómicos de conventos y monasterios y habrá una hora santa con Hakuna a las 20:30

El domingo a las 12 el plato fuerte es el filósofo Fabrice Hadjadj, francés de origen judío tunecino, padre de familia numerosa y converso ya de adulto al leer los Evangelios.

La presentación del lema del 26ª Católicos y Vida Pública, hace unas semanas:


Fuente: Religíon en libertad


jueves, 20 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 20 Noviembre 2025

 


Texto del Evangelio (Lc 19,41-44):

 En aquel tiempo, Jesús, al acercarse a Jerusalén y ver la ciudad, lloró por ella, diciendo: «¡Si también tú conocieras en este día el mensaje de paz! Pero ahora ha quedado oculto a tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, en que tus enemigos te rodearán de empalizadas, te cercarán y te apretarán por todas partes, y te estrellarán contra el suelo a ti y a tus hijos que estén dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no has conocido el tiempo de tu visita».



«¡Si (...) tú conocieras en este día el mensaje de paz!»


Rev. D. Blas RUIZ i López

(Ascó, Tarragona, España)

Hoy, la imagen que nos presenta el Evangelio es la de un Jesús que «lloró» (Lc 19,41) por la suerte de la ciudad escogida, que no ha reconocido la presencia de su Salvador. Conociendo las noticias que se han dado en los últimos tiempos, nos resultaría fácil aplicar esta lamentación a la ciudad que es —a la vez— santa y fuente de divisiones.

Pero mirando más allá, podemos identificar esta Jerusalén con el pueblo escogido, que es la Iglesia, y —por extensión— con el mundo en el que ésta ha de llevar a término su misión. Si así lo hacemos, nos encontraremos con una comunidad que, aunque ha alcanzado cimas altísimas en el campo de la tecnología y de la ciencia, gime y llora, porque vive rodeada por el egoísmo de sus miembros, porque ha levantado a su alrededor los muros de la violencia y del desorden moral, porque lanza por los suelos a sus hijos, arrastrándolos con las cadenas de un individualismo deshumanizante. En definitiva, lo que nos encontraremos es un pueblo que no ha sabido reconocer el Dios que la visitaba (cf. Lc 19,44).

Sin embargo, nosotros los cristianos, no podemos quedarnos en la pura lamentación, no hemos de ser profetas de desventuras, sino hombres de esperanza. Conocemos el final de la historia, sabemos que Cristo ha hecho caer los muros y ha roto las cadenas: las lágrimas que derrama en este Evangelio prefiguran la sangre con la cual nos ha salvado.

De hecho, Jesús está presente en su Iglesia, especialmente a través de aquellos más necesitados. Hemos de advertir esta presencia para entender la ternura que Cristo tiene por nosotros: es tan excelso su amor, nos dice san Ambrosio, que Él se ha hecho pequeño y humilde para que lleguemos a ser grandes; Él se ha dejado atar entre pañales como un niño para que nosotros seamos liberados de los lazos del pecado; Él se ha dejado clavar en la cruz para que nosotros seamos contados entre las estrellas del cielo... Por eso, hemos de dar gracias a Dios, y descubrir presente en medio de nosotros a aquel que nos visita y nos redime.


Un Católicos y Vida Pública en Madrid en noviembre sobre la esperanza: «El mal no prevalecerá

 


Un Católicos y Vida Pública en Madrid en noviembre sobre la esperanza: «El mal no prevalecerá»

María San Gil y José Masip presentan el Congreso Católicos y Vida Pública de 2025, se celebra del 14 al 16 de noviembre

La Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pablo CEU han presentado ya ante la prensa la 27ª edición del Congreso Católicos y Vida Pública, en un acto en el que participaron los codirectores del Congreso, el vicepresidente de la ACdP, José Masip, y la vicesecretaria general de la ACdP, María San Gil.

Tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre en la Universidad CEU San Pablo (Julián Romea, 23. Madrid) bajo el lema ‘Tú, Esperanza’. Este año, el cartel es una viñeta del dibujante JM Nieto, popular por su sección "Fe de ratas" en ABC, con un foco de luz sobre un personaje que lleva su cruz al cuello.

Sobre el lema "Tú, esperanza", Masip detalló que ese "tú" quizá "puede ser Dios, o el prójimo". Recordó que Benedicto XVI distinguía entre una esperanza más cercana y humana, "que ayuda en el día a día" y otra más grande, que es Dios, y que fundamenta la anterior. También recordó que el Papa Francisco decía que "la solución al cansancio no es pararse a descansar sino ponerse en marcha, precisamente como peregrinos de esperanza".

Entre los invitados al Congreso de este año están: Pep Borrell (popular consejero sobre asuntos familiares), Kevin Roberts (de la Heritage Foundation, más influyente que nunca en EEUU), el  analista argentino Agustín Laje y los populares sacerdotes de la catequesis online Red de Redes (FJ Bronchalo, Jesús Silva y Antonio María Domenech).

Durante muchos años, en el Católicos y Vida Pública los políticos de distintos partidos acudían a sus mesas redondas, debatían entre ellos y también con el público. Desde hace un tiempo (coincide con la mayor presencia de Vox en las instituciones españolas) esto no es así, y los políticos que acuden ya no son españoles. Sí acuden analistas y filósofos que suelen ser críticos con políticos de todo el arco parlamentario.

Ana Iris Simón y Jorge Freire: «Comprométete ya, vivir no es ir por ahí buscando experiencias»

Masip explicó que el Congreso Católicos y Vida Pública "no puede ser un foro político, es un foro de encuentro con todos los movimientos católicos". Efectivamente, habrá una mesa redonda con representantes de movimientos, algo que ya se dio el año pasado. 

Y los políticos pueden venir... entre el público. La ACdP, explicó Masip a ReL, continúa su vocación de "formar hombres para la vida pública", pero "eso no incluye solo la política", comentó.

María San Gil es una de las codirectoras del 26ª Congreso Católicos y Vida Pública

Influencers, chicas duras y movimientos evangelizadores: novedades en un Congreso CyVP sin políticos

Masip también expresó el deseo de llegar más a los jóvenes, para los que se ofrecen actividades en la tarde del sábado. "Hoy muchos jóvenes se ven desalentados, sin un foco. La oscuridad del corazón, si no se llena con Dios, se llena con otras cosas dañinas como la droga o el alcohol", advirtió.

El manifiesto: la esperanza que requiere a Dios

En las últimas ediciones del Católicos y Vida Pública, el manifiesto del congreso se publica antes del congreso, marcando unas líneas para la reflexión. Antes, el manifiesto se elaboraba después del congreso, recogiendo ideas planteadas durante él.

Este año, el manifiesto se centra en la virtud de la esperanza.

"Occidente sigue acrecentando el desorden y España continúa caminando hacia la ruptura contradiciendo nuestra historia y el espíritu de reconciliación de la transición", advierte el texto.

"Sin verdades absolutas, de espaldas a Dios y normalizando su abandono en la vida pública, seguiremos en caída libre hacia el abismo". Y se insiste: "Se ha sepultado la fe con exageración".

El Manifiesto recuerda una enseñanza del filósofo Fabrice Hadjadj en la pasada edición, animando a que la actitud cristiana sea "siempre propositiva, con iniciativa, iluminando y haciendo venir al mundo lo que no es de este mundo".

"Las palabras con las que arrancó el nuevo Papa -el mal no prevalecerá- nos confirman y acrecientan en esta virtud. [...] Cuanta más oscuridad veamos en nuestro entorno, nuestra pequeña luz debe brillar aún más, convencidos de que atraerá a los otros hacia ella", añade el texto.

"Sin la virtud cristiana de la esperanza, que descansa en las promesas de Dios, dejamos de ser los portadores de la luz que tanto necesita el mundo de hoy".

Y finaliza proclamando: "Amor y unidad, esta base es sobre la que este congreso Católicos y Vida Pública se presenta ante la sociedad española con el deseo de que esta palabra de esperanza pueda ser el inicio de una renovación espiritual y salvífica de España y del mundo".

Las inscripciones para esta edición ya están abiertas a todos los interesados en https://www.congreso.ceu.es . 

Día de los Santos Inocentes de 2023 en la clínica Dator, con mucha policía vigilando a unas chicas rezando en la calle

Se dispara el laicismo beligerante en España: informe del Observatorio para la Libertad Religiosa

Fuente:Religión en Libertad

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 19 noviembre 2025



 Texto del Evangelio (Lc 19,11-28):

 En aquel tiempo, Jesús estaba cerca de Jerusalén y añadió una parábola, pues los que le acompañaban creían que el Reino de Dios aparecería de un momento a otro. Dijo pues: «Un hombre noble marchó a un país lejano, para recibir la investidura real y volverse. Habiendo llamado a diez siervos suyos, les dio diez minas y les dijo: ‘Negociad hasta que vuelva’. Pero sus ciudadanos le odiaban y enviaron detrás de él una embajada que dijese: ‘No queremos que ése reine sobre nosotros’.

»Y sucedió que, cuando regresó, después de recibir la investidura real, mandó llamar a aquellos siervos suyos, a los que había dado el dinero, para saber lo que había ganado cada uno. Se presentó el primero y dijo: ‘Señor, tu mina ha producido diez minas’. Le respondió: ‘¡Muy bien, siervo bueno!; ya que has sido fiel en lo mínimo, toma el gobierno de diez ciudades’. Vino el segundo y dijo: ‘Tu mina, Señor, ha producido cinco minas’. Dijo a éste: ‘Ponte tú también al mando de cinco ciudades’. Vino el otro y dijo: ‘Señor, aquí tienes tu mina, que he tenido guardada en un lienzo; pues tenía miedo de ti, que eres un hombre severo; que tomas lo que no pusiste, y cosechas lo que no sembraste’. Dícele: ‘Por tu propia boca te juzgo, siervo malo; sabías que yo soy un hombre severo, que tomo lo que no puse y cosecho lo que no sembré; pues, ¿por qué no colocaste mi dinero en el banco? Y así, al volver yo, lo habría cobrado con los intereses’.

»Y dijo a los presentes: ‘Quitadle la mina y dádsela al que tiene las diez minas’. Dijéronle: ‘Señor, tiene ya diez minas’. ‘Os digo que a todo el que tiene, se le dará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y aquellos enemigos míos, los que no quisieron que yo reinara sobre ellos, traedlos aquí y matadlos delante de mí’».

Y habiendo dicho esto, marchaba por delante subiendo a Jerusalén.



«Negociad hasta que vuelva»


P. Pere SUÑER i Puig SJ

(Barcelona, España)

Hoy, el Evangelio nos propone la parábola de las minas: una cantidad de dinero que aquel noble repartió entre sus siervos, antes de marchar de viaje. Primero, fijémonos en la ocasión que provoca la parábola de Jesús. Él iba “subiendo” a Jerusalén, donde le esperaba la pasión y la consiguiente resurrección. Los discípulos «creían que el Reino de Dios aparecería de un momento a otro» (Lc 19,11). Es en estas circunstancias cuando Jesús propone esta parábola. Con ella, Jesús nos enseña que hemos de hacer rendir los dones y cualidades que Él nos ha dado, mejor dicho, que nos ha dejado a cada uno. No son “nuestros” de manera que podamos hacer con ellos lo que queramos. Él nos los ha dejado para que los hagamos rendir. Quienes han hecho rendir las minas —más o menos— son alabados y premiados por su Señor. Es el siervo perezoso, que guardó el dinero en un pañuelo sin hacerlo rendir, el que es reprendido y condenado.

El cristiano, pues, ha de esperar —¡claro está!— el regreso de su Señor, Jesús. Pero con dos condiciones, si se quiere que el encuentro sea amistoso. La primera es que aleje la curiosidad malsana de querer saber la hora de la solemne y victoriosa vuelta del Señor. Vendrá, dice en otro lugar, cuando menos lo pensemos. ¡Fuera, por tanto, especulaciones sobre esto! Esperamos con esperanza, pero en una espera confiada sin malsana curiosidad. La segunda es que no perdamos el tiempo. La espera del encuentro y del final gozoso no puede ser excusa para no tomarnos en serio el momento presente. Precisamente, porque la alegría y el gozo del encuentro final será tanto mejor cuanto mayor sea la aportación que cada uno haya hecho por la causa del reino en la vida presente.

No falta, tampoco aquí, la grave advertencia de Jesús a los que se rebelan contra Él: «Aquellos enemigos míos, los que no quisieron que yo reinara sobre ellos, traedlos aquí y matadlos delante de mí» (Lc 19,27)

El Católicos y Vida Pública con Laje, Fundación Heritage y Pep Borrell: 14 al 16 de noviembre


 El Católicos y Vida Pública con Laje, Fundación Heritage y Pep Borrell: 14 al 16 de noviembre

Maía San Gil y José Masip presentando el 27º Congreso Católicos y Vida Pública en San Pablo CEU en Madrid

El polemista argentino Agustín Laje y la influyente y veterana Fundación Heritage, representada por Kevin Roberts, son algunas de las figuras relevantes del 27º Congreso Católicos y Vida Pública (CCyVP) que tiene lugar en Madrid entre el 14 y 16 de noviembre con el tema central «Tú, esperanza».

Roberts, presidente de Heritage, inaugurará el congreso con la conferencia Iluminando: recuperar la cristiandad con fervor y sin complejos.

José Masip, codirector del CCyVP, explicó en una presentación a la prensa que la Fundación Heritage «responde a los valores propios» de la convocante Asociación Católica de Propagandistas (ACdP). Resaltó la proximidad de Roberts con el fundador de Turning Point Charlie Kirk, quien se dedicaba «a ir de universidad en universidad hablando y dialogando con la gente en libertad», quien fue asesinado el pasado 10 de septiembre.

María San Gil y José Masip presentan el Congreso Católicos y Vida Pública de 2025, se celebra del 14 al 16 de noviembre

Un Católicos y Vida Pública en Madrid en noviembre sobre la esperanza: «El mal no prevalecerá»

Agustín Laje, por su parte, es fundador y presidente de la Fundación Libres, y hablará en Madrid de El asedio de la familia. Masip lo presentó como 'influencer católico' que denuncia al marxismo cultural. "Las formas son las que son, pero los principios son lo que importa", matizó Masip. Laje es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y magíster en Filosofía por la Universidad de Navarra (España).

También hablará el venezolano Lorent Saleh, opositor del régimen chavista que recibió el Premio Sajarov 2017. Su ponencia de clausura se titula Templanza y Esperanza: el arte de ser libres. Arrestado por el régimen venezolano en 2014, pasó 4 años en distintas cárceles, incluyendo las terribles prisiones de El Helicoide y La Tumba, donde sufrió torturas físicas y psicológicas. En 2018 fue exiliado a España, donde vive en la actualidad.

José Masip (Católicos y Vida Pública): «Necesitamos personas capaces de dar razón de lo que creen»

Otra de las ponentes es Sophia Kuby, directora de Relaciones Estratégicas y Capacitación de ADF International (una plataforma legal de defensa de las libertades, especialmente la religiosa), quien desarrollará el tema Esperanza activa: transformar la vida pública.

En España es más popular Pep Borrell, odontólogo que en redes y con libros ha hablado mucho sobre el amor humano en clave cristiana (y de sentido común). Su ponencia se titula Esperanza en enamorarse como Dios manda, y va en la línea de sus libros Bailar en la cocina o Novios 100%.

Adicionalmente, el CCyVP incluirá dos mesas redondas sobre movimientos de laicos y el diálogo entre ciencia y fe, mientras que los sacerdotes del espacio Red de Redes, Jesús Silva, Francisco «Patxi» Bronchalo y Antonio María Domenech, sostendrán un encuentro intergeneracional con la misionera digital Carla Restoy.

Las inscripciones para el Católicos y Vida Pública siguen abiertas en https://www.congreso.ceu.es .

María San Gil, durante una reciente entrevista de Alfonso Rojo.

 San Gil: «No podemos dejar pasar la más mínima ocasión de defender aquello en lo que creemos»

Desayuno nacional de oración el martes

Como antesala a este evento, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), promotora del Congreso Católicos y Vida Pública celebrará el martes 11 por segundo año consecutivo un Desayuno Nacional de Oración (inspirado en los desayunos de oración que celebran en EEUU los presidentes norteamericanos).

El presidente de la ACdP, Alfonso Bullón de Mendoza, explicó que, además de contar con la presencia del arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, quien también presidirá la Misa de clausura del congreso, ofrecerán su testimonio Erwan de la Villéon, ex CEO de Puy du Fou en España y Carmen Cordón, hija del empresario secuestrado por el grupo terrorista comunista GRAPO, Publio Cordón.

El discurso del Papa dejó claro a los políticos católicos que su fe tienen que ser relevante en su acción pública.

Fuente: Religión en Libertad

martes, 18 de noviembre de 2025

Santo Evangelio 18 noviembre 2025



 Texto del Evangelio (Lc 19,1-10):

 En aquel tiempo, habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la ciudad. Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico. Trataba de ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la gente, porque era de pequeña estatura. Se adelantó corriendo y se subió a un sicómoro para verle, pues iba a pasar por allí. Y cuando Jesús llegó a aquel sitio, alzando la vista, le dijo: «Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa». Se apresuró a bajar y le recibió con alegría.

Al verlo, todos murmuraban diciendo: «Ha ido a hospedarse a casa de un hombre pecador». Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: «Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré el cuádruplo». Jesús le dijo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido».



«El Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido»


Rev. D. Enric RIBAS i Baciana

(Barcelona, España)

Hoy, Zaqueo soy yo. Este personaje era rico y jefe de publicanos; yo tengo más de lo que necesito y quizás muchas veces actúo como un publicano y me olvido de Cristo. Jesús, entre la multitud, busca a Zaqueo; hoy, en medio de este mundo, me busca a mí precisamente: «Baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa» (Lc 19,5).

Zaqueo desea ver a Jesús; no lo conseguirá si no se esfuerza y sube al árbol. ¡Quisiera yo ver tantas veces la acción de Dios!, pero no sé si verdaderamente estoy dispuesto a hacer el ridículo obrando como Zaqueo. La disposición del jefe de publicanos de Jericó es necesaria para que Jesús pueda actuar; y, si no se apremia, quizás pierda la única oportunidad de ser tocado por Dios y, así, ser salvado. Quizás yo he tenido muchas ocasiones de encontrarme con Jesús y quizás ya va siendo hora de ser valiente, de salir de casa, de encontrarme con Él y de invitarle a entrar en mi interior, para que Él pueda decir también de mí: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido» (Lc 19,9-10).

Zaqueo deja entrar a Jesús en su casa y en su corazón, aunque no se sienta muy digno de tal visita. En él, la conversión es total: empieza con la renuncia a la ambición de riquezas, continúa con el propósito de compartir sus bienes y acaba con la resolución de hacer justicia, corrigiendo los pecados que ha cometido. Quizás Jesús me está pidiendo algo similar desde hace tiempo, pero yo no quiero escucharle y hago oídos sordos; necesito convertirme.

Decía san Máximo: «Nada hay más querido y agradable a Dios como que los hombres se conviertan a Él con un arrepentimiento sincero». Que Él me ayude hoy a hacerlo realidad.