Mostrando entradas con la etiqueta papa Leon XIV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papa Leon XIV. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

León XIV: ¿doctrina social o adoctrinamiento?

 


León XIV: ¿doctrina social o adoctrinamiento?

En su primer discurso a los miembros de la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice (17 de mayo de 2025), el Papa León XIV, luego de señalar que, cuando se oye “doctrina”, según la sensibilidad de nuestros días, viene a la mente “un conjunto de ideas propias de una religión”, de modo que uno se siente “poco libre de reflexionar, de someter a discusión o de buscar nuevas alternativas”, afirma que resulta urgente “la tarea de mostrar, a través de la Doctrina Social de la Iglesia, que existe otro significado y promisorio de la expresión «doctrina», sin el cual el diálogo se vacía”. 

Los sinónimos de “doctrina pueden ser “ciencia”, “disciplina” o “saber”. “Así comprendida –agrega el Papa León XIV–, toda doctrina se reconoce fruto de una búsqueda y por tanto de hipótesis, de voces, de avances y de fracasos, a través de los cuales se busca transmitir un conocimiento confiable, ordenado y sistemático sobre una determinada cuestión. De este modo, una doctrina no equivale a una opinión sino a un camino común, coral e incluso multidisciplinar hacia la verdad”. 

Y agrega: “El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, atenta contra la sagrada de la libertad de la propia conciencia –también la errónea– y se cierra a nuevas reflexiones porque refuta el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante los nuevos problemas. Al contrario, la doctrina en cuanto reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, en primer lugar, saber abordar las situaciones y, en primer lugar, a las personas. Por otra parte, ayuda en la formulación del juicio prudencial. Son la seriedad, el rigor, la serenidad lo que debemos aprender de toda doctrina, también de la Doctrina Social”.

El texto citado tiene un contenido profundo e intenso que, para ser debidamente comentado, exigiría mucho más que la extensión de una columna. Voy a detenerme, solamente, en algunas ideas.

Por lo pronto, conviene destacar que existe un sentido legítimo de doctrina. Este punto es importante porque el Papa León XIV no descarta que haya algo denominado doctrina. El punto está en precisar qué significa tal cosa. El peligro no es la doctrina sino el adoctrinamiento. Bien visto, la doctrina queda mejor parada todavía en comparación con el adoctrinamiento porque sale a relucir, todavía más, la racionalidad de la misma. Una racionalidad, debe decirse, que es compleja como es la misma realidad que se estudia. Una racionalidad “jerárquica”, por otra parte, dado que la misma integra, de modo coral, saberes que se ubican desde la teología hasta las ciencias naturales.

Si tuviéramos que unir conceptos, doctrina se relaciona con ciencia, disciplina, saber, conocimiento confiable, ordenado y sistemático, un camino común, coral e interdisciplinar hacia la verdad, reflexión seria, serena y rigurosa, formación del juicio prudencial. Como concluye León XIV: “Son la seriedad, el rigor, la serenidad lo que debemos aprender de toda doctrina, también de la Doctrina Social”.

A propósito de la Doctrina Social de la Iglesia como doctrina, Santo Tomás de Aquino puede ayudarnos a comprender algo mejor el asunto bajo examen. El Aquinate, al comienzo de la Suma de Teología, ofrece un breve tratado sobre la Sacra Doctrina (S. Th. I, q. 1). La aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia como sacra doctrina la abordé en otro lugar. Ahora importa destacar lo siguiente, siguiendo las afirmaciones del Papa León XIV sobre la seriedad, serenidad y rigurosidad de la doctrina en general: la sacra doctrina es argumentativa. 

Tomás lo explica de la siguiente manera. Es un texto extenso que vale la pena. “Así como las otras ciencias no argumentan para probar sus principios, sino que, partiendo de tales principios, argumentan para demostrar otras cosas que hay en ellas, de la misma forma la doctrina sagrada no argumenta para probar sus principios, los artículos de fe, sino que, a partir de ellos, argumenta para probar otra cosa. Por ejemplo, el Apóstol en 1 Cor 15, 12ss, partiendo de la resurrección de Cristo, argumenta para probar la resurrección de la humanidad. Sin embargo, hay que tener presente que, dentro de las ciencias filosóficas, las inferiores ni prueban sus principios ni discuten contra quien los niega, sino que dejan que esto lo hagan las superiores. La metafísica, que es la suprema de las ciencias filosóficas, discute contra quien niega sus principios siempre que éste esté de acuerdo en algo; pues si el interlocutor lo niega todo, a la metafísica no le es posible discutir con él, aunque sí puede resolver sus problemas. Como quiera que la Sagrada Escritura no tiene por encima como superior otra ciencia, discute con quien niega sus principios. Si éste está de acuerdo en algo de los principios que se tienen por revelación, entonces argumenta. Así, con la autoridad de la Sagrada Escritura discutimos contra los herejes; y con un artículo de fe lo hacemos contra quien niega otro. Si, por otra parte, el interlocutor lo niega todo, ya no hay posibilidad de hacerle ver con razones los artículos de fe, aunque sí se pueden resolver los problemas que plantee contra la fe, si es que lo hace. Pues la fe se fundamenta en la verdad infalible, y lo que es contrario a la verdad no es demostrable; de donde se sigue que los razonamientos que se presentan contra la fe no son demostraciones inapelables, sino argumentos rebatibles” (S. Th. I, q. 1, a. 8, c.).

Poco antes, el Aquinate sostiene que la sacra doctrina es ciencia dado que ella “saca sus conclusiones a partir de los principios evidentes por la luz de una ciencia superior, esto es, la ciencia de Dios y de los Santos” (S. Th. I, q. 1, a. 2) y que nada impide “que unas mismas cosas entren dentro del campo de las materias filosóficas siendo conocidas por la simple razón natural, y, al mismo tiempo, dentro del campo de otra ciencia cuyo modo de conocer es por la luz de la revelación divina” (S. Th. I, q. 1, a. 2, ad 2).

Así es como puede apreciarse el carácter genuinamente doctrinal del Magisterio de la Iglesia en materia social. A partir de lo enseñado por Santo Tomás se concluye en la robustez que posee la Doctrina Social de la Iglesia en la cual se integran los principios naturales y sobrenaturales del conocimiento, por una parte, y la adecuada inter-relación o interdisciplinariedad de los diversos saberes complementarios a la cabeza de los cuales se ubica la teología, por otra. Robustez que se potencia al ponerse la teología al servicio de la Palabra de Dios (la primera Sacra Doctrina) y del Magisterio de la Iglesia (la depositaria y defensora de la Revelación divina) y, mediante la teología, los otros saberes humanos.

Fuente: Religión en libertad

viernes, 29 de agosto de 2025

León XIV marca 12 puntos a los políticos católicos para que no esquiven sus obligaciones de fe

 


León XIV marca 12 puntos a los políticos católicos para que no esquiven sus obligaciones de fe

El discurso del Papa dejó claro a los políticos católicos que su fe tienen que ser relevante en su acción pública.

León XIV recibió este jueves a una delegación de cargos electos y personalidades civiles del Val-de-Marne, departamento francés en la región parisina de la Île-de-France, que abarca la diócesis de Créteil, a cuyo frente figura el obispo Dominique Blanchet.

El Papa, que ya ha dado reiteradas muestras de que la doctrina social de la Iglesia es un eje capital de su pontificado, insistió en ella ante los políticos y representantes públicos que le escuchaban.

León XIV se dirige el pasado 17 de mayo a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice.

León XIV: ¿doctrina social o adoctrinamiento?

Estos son los principios que enunció:

1. Carácter cristocéntrico de los objetivos sociales

“Un mundo más justo, más humano y más fraterno solo puede ser un mundo empapado por el Evangelio”.

2. Cristo como ayuda y oración para los políticos católicos

“Ante las desviaciones de todo tipo que conocen nuestras sociedades occidentales, lo mejor que podemos hacer como cristianos es volvernos a Cristo y pedir su ayuda en el ejercicio de nuestras responsabilidades”.

3. La laicidad no implica excluir la fe de las decisiones políticas

[Elogiando la iniciativa de quienes le visitaban] “En Francia no es fácil, para un cargo electo -a causa de una laicidad en ocasiones mal comprendida- actuar y decidir en coherencia con su fe en el ejercicio de las responsabilidades públicas”.

4. No hay campo alguno excluido de los efectos de la Redención

“La salvación que Jesús obtuvo por su muerte y su resurrección abarca todas las dimensiones de la vida humana, como la cultura, la economía y el trabajo, la familia y el matrimonio, el respeto a la dignidad humana y la vida y la salud, pasando por la comunicación, la educación y la política”.

5. La fe no puede recluirse en las sacristías

“El cristianismo no puede reducirse a una simple devoción privada, porque implica una forma de vivir en sociedad marcada por el amor a Dios y al prójimo, el cual, en Cristo, ya no es un enemigo sino un hermano”.

6. La solución de los problemas sociales exige la caridad cristiana

“Violencia en algunos barrios, inseguridad, precariedad, redes de narcotráfico, desempleo, ruptura de la convivencia… Para afrontarlos, el responsable cristiano se fortalece en la virtud de la caridad que habita en él desde su bautismo”.

7. El político cristiano es más eficaz si vive su fe

“El responsable cristiano está mejor preparado para afrontar los desafíos del mundo... eso sí, en la medida en que vive y da testimonio de la fe que actúa en él y de su relación personal con Cristo, que le ilumina y le da esa fuerza” (“Sin Mí no podéis hacer nada”, Jn 15, 5).

8. Los “valores” sin Cristo no sirven para nada

“No hay que extrañarse de que la promoción de los ‘valores’, por evangélicos que sean, pero ‘vaciados’ de Cristo, que es su autor, sean impotentes para cambiar el mundo”.

9. No se puede separar la persona privada de la pública

“No hay separación en la personalidad de una persona pública: no existe por un lado el político y por el otro el cristiano. Lo que sí existe es el hombre político que, bajo la mirada de Dios y de su conciencia, vive cristianamente sus compromisos y responsabilidades”.

10. La doctrina social de la Iglesia no es opcional

“Estáis llamados a profundizar en la doctrina -en particular en la doctrina social- que Jesús enseñó al mundo, y a ponerla en práctica en el ejercicio de vuestros cargos y en la redacción de las leyes… No hay que temer proponerla y defenderla con convicción”.

11. La doctrina social de la Iglesia se basa en la ley natural

“Sus fundamentos están en sustancial acuerdo con la naturaleza humana, con la ley natural que todos pueden conocer, incluso los no cristianos y los no creyentes”.

12. Las “colonizaciones ideológicas” se vencen con coraje

“El compromiso abiertamente cristiano de un responsable público no es fácil, particularmente en ciertas sociedades occidentales donde Cristo y su Iglesia son marginados, con frecuencia ignorados, a veces ridiculizados. No desconozco tampoco las presiones, las consignas de partido, las ‘colonizaciones ideológicas’ –por usar una feliz expresión del Papa Francisco- a las que están sometidos los políticos. Les hace falta coraje, el coraje de decir en ocasiones ‘¡no puedo!’ cuando la verdad está en juego. Solo la unión con Jesús (¡Jesús crucificado!) os dará ese valor para sufrir por su nombre".

Fuente: Religión en Libertad

martes, 19 de agosto de 2025

El Papa visitó a la familia española neocatecumenal que reza por su hijo de 15 años, grave en Roma

 


El Papa visitó a la familia española neocatecumenal que reza por su hijo de 15 años, grave en Roma

León XIV en la Vigilia de oración en Tor Vergata, en la que pidió orar también por Ignacio Gonzálvez, peregrino español de 15 años

Los Gonzálvez son una familia de Cartagena (Murcia), del barrio de San Antón, católicos del Camino Neocatecumenal, que rezan en el Hospital Pediátrico Niño Jesús, de Roma, por su hijo Ignacio, de 15 años, que está muy grave.

Mientras rezaban con los ojos cerrados en la unidad de cuidados intensivos —Pedro Pablo, Carmen Gloria, Pedro Pablo Jr. y Adela— llegó el Papa León XIV. Ellos no lo vieron hasta que el sacerdote que los acompañaba les dio un codazo.

El Papa no había avisado de su llegada, pero ante un millón de jóvenes, en la Vigilia en Tor Vergata el sábado por la noche, había pedido rezar por Ignacio.

Ignacio está sedado. Sufre de un linfoma que afecta a las vías respiratorias. El joven, en casa, en Murcia, estaba bien, sólo tenía una tos leve y hacía ejercicio. Llegó a Roma con su comunidad neocatecumenal para el Jubileo de los Jóvenes. Sufrió un dolor en el pecho hace cuatro días y colapsó. Lo llevaron con urgencia al hospital Niño Jesús, el hospital ligado a la Santa Sede, volcado en la investigación pediátrica y de enfermedades minoritarias.

Los padres de Ignacio, su hermano de 24 años y su hermana de 17, llevan días despiertos, rezando y pidiendo un milagro. Les ha emocionado la visita del Papa pero también los gestos de otras muchas personas, conmovidas por su situación.

Con los Gonzálvez, León XIV rezó el Avemaría y el Padrenuestro en español, lengua que domina por sus muchos años pasados en Perú. Dio a cada uno su bendición. También les habló de la vida eterna que promete el Evangelio. "Estamos hechos para el Cielo", les dijo. Tras pasar una media hora con la familia española, León XIV pasó a saludar niños enfermos en la zona de oncología.

"Nos ayudó mucho; nos dio una palabra. Fue increíble", explicó por teléfono, emocionado, Pedro Pablo, el padre, a VaticanNews y los medios de prensa vaticana. "Nos dijo que lo importante es hacer la voluntad de Dios, que nuestro verdadero lugar es la vida eterna en el cielo. Esto nos reconfortó, porque somos personas que intentamos vivir nuestra fe y sabemos que es la verdad. Y en momentos de tanto sufrimiento, oír al Papa venir y darte una palabra así es... lo mejor que nos pudo haber pasado".

La madre, Carmen Gloria, habla de su hijo de 15 años como su "niño". En su dolor, también ha encontrado consuelo en las palabras y el gesto del Papa. "Me dijo que, si Ignacio ha venido hasta Roma, él podía venir hasta el hospital a verlo. Fueron palabras sencillas, pero llenas de cariño", detalla.

El Papa también dijo que "esto es un misterio y que, a pesar de muchas cosas que no entendemos, sabemos que Dios está ahí y quiere lo mejor para todos. Como madre, vi que Jesucristo se acercó a mí y me dijo: 'No estás sola'. Eso fue lo que significó para mí la presencia del Papa en el hospital: la confirmación de que Dios no nos ha abandonado".

Ahora muchas personas rezan por Ignacio y ofrecen su ayuda a la familia española, que se está quedando en Roma. "Es obra del Espíritu Santo. No somos nada, una familia como muchas otras... Y ver a tanta gente rezando, a tanta gente interesada, y que el propio Papa haya venido, es un gran consuelo. Sabemos que Dios está con nosotros".

El hermano de Ignacio, que también se llama Pedro Pablo, admite que lo que están viviendo es "doloroso, difícil, triste". Había venido a Roma al Jubileo, a ver al Papa de lejos en el Papamóvil, no de cerca en el Hospital, rezando por su hermano. "La visita del Santo Padre me ha dado una gran paz, especialmente por mi madre; nos ha unido como familia en la fe", afirma el joven. "El Papa nos escuchó en todo momento, se preocupó de verdad, me transmitió la sensación de alguien que realmente comprendía la situación y el dolor que estamos viviendo. Una gran empatía".

Adela, la hermana, se emocionó y lloró cuando vio al Papa por televisión, desde el hospital, pidiendo orar por Ignacio. También lloró en la homilía del domingo. "Me ayudó escuchar en la Misa que solo estamos de paso, que estamos destinados a vivir en el cielo. Y pensé: es cierto, tarde o temprano mi hermano, pase lo que pase, solo estaba de paso".

Ver al Papa, dice, le dio paz y tranquilidad. "Yo estaba llorando y rezando cuando entró en la habitación de Ignacio. Entré llorando y salí riendo", comenta. 

Una joven paciente del Hospital Niño Jesús, del Vaticano - se especializa en investigar enfermedades raras y tumores

Fuente: Religión en Libertad

domingo, 3 de agosto de 2025

Gran expedición de jóvenes de Getafe a Roma por el Jubileo: 22 autobuses, salen el 26 de julio


 Gran expedición de jóvenes de Getafe a Roma por el Jubileo: 22 autobuses, salen el 26 de julio

Un grupo de jóvenes católicos de Getafe en 2023 en peregrinación a Javier...

Con motivo del Año Santo 2025, Roma se llena de peregrinos este verano, y entre ellos van a estar 3.000 jóvenes de la diócesis de Getafe, acompañados del obispo, Ginés García Beltrán, que llegarán en una peregrinación que empieza el 26 de julio, en una expedición de 22 autobuses.

Se trata de jóvenes de entre 16 y 30 años, procedentes de más de 40 parroquias de la diócesis de Getafe (adyacente a la de Madrid, con ciudades como Alcorcón, Aranjuez, Boadilla del Monte, Ciempozuelos, Navalcarnero, Parla, Valdemoro...)

Además del obispo, les acompañan 44 sacerdotes, en distintas etapas del viaje. “Este viaje es una oportunidad única para vivir la fe de manera intensa y compartida”, asegura el delegado de Juventud, Enrique Alonso, que también acompañará a los peregrinos.

De Barcelona, a Bordighera, Siena y Roma

La peregrinación comenzará el día 26 de julio en Barcelona, donde unos 1.200 peregrinos celebrarán por la tarde una Eucaristía en la Basílica de la Sagrada Familia, presidida por el obispo Ginés. Desde Barcelona, los peregrinos se dirigirán al norte de Italia, concretamente a la localidad costera de Bordighera, en la región de Liguria. Desde allí se trasladarán a Siena, donde conocerán más sobre la vida de Santa Catalina, una de las grandes místicas de la espiritualidad dominicana y doctora de la Iglesia. Aquí, el 30 de julio, el obispo dirigirá un retiro espiritual con momentos de adoración, confesión y reflexión personal. 

Libros

«Catalina de Siena sería hoy la gran 'influencer' de la Iglesia, hasta el Papa quedaba deslumbrado»

En la puerta santa de San Pablo Extramuros

El 31 de julio, los jóvenes llegarán a Roma, el destino principal de la peregrinación. Allí se alojarán en diferentes puntos de la ciudad y por la tarde, participarán juntos en la celebración de la Eucaristía en San Pablo Extramuros, donde atravesarán la Puerta Santa y ganarán el Jubileo.

Además de los que han realizado el recorrido completo, otros 800 jóvenes de la diócesis se unirán directamente en Roma, elevando el número total de participantes a alrededor de 2.000, lo que representa casi el 10 % de los jóvenes españoles que participarán en este Jubileo.

Un encuentro para españoles el 31 de julio

El 31 de julio, todos los jóvenes españoles presentes en Roma celebrarán juntos el Encuentro Nacional, un momento fraterno que reunirá a los grupos de distintas diócesis del país. Será una oportunidad para compartir la fe, la cultura y la alegría de saberse parte de una misma Iglesia joven y viva.

El 1 de agosto estará marcado por la jornada jubilar propiamente dicha, centrada en dos gestos esenciales: el paso por la Puerta Santa y la participación en la celebración penitencial.

El 2 de agosto, los jóvenes se trasladarán a Tor Vergata, el espacio que acogerá la gran Vigilia de oración con el Papa León XIV. Entre sacerdotes y acompañantes adultos, muchos recordarán una noche similar en Tor Vergata con San Juan Pablo II hace 25 años, en el 2000. 

Allí pasarán la noche, como en las Jornadas Mundiales de la Juventud, compartiendo la fe con miles de jóvenes de todo el mundo.

Finalmente, el 3 de agosto se celebrará la Misa de envío, presidida por el Santo Padre, que marcará el cierre del Jubileo de los Jóvenes. Desde Roma, los jóvenes regresarán a la diócesis después de estos días de peregrinación.

Además de los jóvenes que acuden organizados con la diócesis de Getafe, hay otros mil jóvenes de la diócesis que participan en este encuentro pero peregrinando con distintos movimientos, nuevas comunidades o congregaciones religiosas.

La Delegación de Juventud pide oración a los fieles para que los jóvenes vuelvan "con el corazón lleno, con un espíritu renovado y habiendo recibido la gracia del Jubileo". 

Fuente Religión en Libertad

lunes, 14 de julio de 2025

Para evangelizar no se necesita mucha teoría o conceptos pastorales, se necesita rezar, dice León



 Para evangelizar no se necesita mucha teoría o conceptos pastorales, se necesita rezar, dice León

León rezando el Ángelus.

El Papa León XIV, durante el rezo del Ángelus del 6 de julio, el último antes de su marcha a Castel Gandolfo.

La mañana de este domingo 6 de julio, el Papa León XIV ha pronunciado su última reflexión y rezo del Ángelus antes de su traslado a Castel Gandolfo para pasar un tiempo de descanso que durará hasta el próximo 20 de julio. Es uno más de los gestos con los que León sigue mostrando su carácter y personalidad propias, retomando con su traslado una tradición que se vio interrumpida durante todo el pontificado de Francisco.

Tras un breve comentario al Evangelio de Lucas de este domingo, el pontífice observó que los hombres y mujeres de hoy, incluso cuando parecen abrumados por tantas otras cosas, siguen esperando “una verdad más grande”, buscando “un sentido más pleno para su vida”, desean justicia y anhelan interiormente la vida eterna.

Por ello se dirigió a todos los que, aún reconociendo “el buen grano listo para la cosecha”, son pocos los que van a trabajar al campo sembrado por el Señor.

“Hay algo grande que el Señor quiere hacer en nuestra vida y en la historia de la humanidad, pero son pocos los que se dan cuenta, los que se detienen para acoger el don, los que lo anuncian y lo llevan a los demás”, mencionó.

León recordó que la Iglesia y el mundo “no necesitan personas que cumplen sus deberes religiosos mostrando su fe como una etiqueta”, sino “obreros deseosos de trabajar en el campo de la misión” y “discípulos enamorados que den testimonio del Reino de Dios dondequiera que se encuentren”.

Asimismo, agregó, quizás no falten los “cristianos ocasionales”, que de vez en cuando dan cabida a algún buen sentimiento religioso o participan en algún evento; pero son pocos los que están dispuestos a trabajar cada día en el campo de Dios, cultivando en su corazón la semilla del Evangelio para luego llevarla a la vida cotidiana, a la familia, a los lugares de trabajo y de estudio, a los diversos entornos sociales y a quienes se encuentran en necesidad.

El pontífice recordó a todos la misión de transmitir el Evangelio, recordando que, para ello, “no se necesitan demasiadas ideas teóricas sobre conceptos pastorales; se necesita, sobre todo, rezar al dueño de la mies. Entonces Él nos convertirá en sus obreros y nos enviará al campo del mundo como testigos de su Reino”, concluyó.

Pésame por los fallecidos en Texas

Finalizado el comentario, el pontífice expresó su pésame a todos los que han perdido a sus seres queridos, especialmente dirigido a los menores que estaban de campamento en Texas y que fueron sorprendidos por las inundaciones del río Guadalupe, falleciendo al menos 28 adultos y 15 niños, que se suman a otras decenas de muertos en el estado. Por son un total de 52 los fallecidos por los que el pontífice eleva sus oraciones.

El pontífice recordó que “la paz es un deseo de todos los pueblos y es el grito doloroso de los que están desgarrados por la guerra”, y concluyó clamando por que el Señor “toque los corazones e inspire las mentes de los gobernantes, para que sustituyan la violencia de las armas por la búsqueda del diálogo”. 



martes, 17 de junio de 2025

A León XIV «le gusta el cebiche, la cruz de Motupe, el milagro de Eten», dice el obispo de Chiclayo

 


A León XIV «le gusta el cebiche, la cruz de Motupe, el milagro de Eten», dice el obispo de Chiclayo

Edinson Farfán es el actual obispo de Chiclayo, sucesor de Robert Prevost en esta diócesis peruana, agustino como élctual obispo de Chiclayo, sucesor de Robert Prevost en esta diócesis peruana

El actual obispo de Chiclayo (Perú), en rueda de prensa este jueves habló de  su predecesor, Robert Prevost, ahora León XIV. "Chiclayo está en su corazón, ¡el Perú está en su corazón! Le gusta el cabrito, el arroz con pato y el ceviche, eran sus platos preferidos. Le gusta la Santísima Cruz de Motupe, el milagro eucarístico de Eten, la religiosidad popular...", añadió.

Cuando se empezó a hablar de un Sínodo de la Sinodalidad, Robert Prevost era un obispo misionero en Chiclayo, Perú. Fue su obispo de 2015 a 2023. El predecesor de Prevost fue el misionero redentorista aragonés Jesús Moliné (que ReL entrevistó aquí). Chiclayo es una diócesis del norte de Perú, en la costa cerca de Ecuador, con 1,3 millones de habitantes y un centenar de sacerdotes. 



En 2023 en Perú volvieron a coincidir el ya cardenal Robert Prevost con su predecesor como obispo de Chiclayo, el anciano misionero redentorista Jesús Moliné, entonces con 84 años

En 2023 el Papa Francisco llamó a Prevost a Roma. Chiclayo pasó más de un año sin obispo, pero desde hace poco más de un año, desde marzo de 2024, el obispo es otro misionero agustino, Edinson Edgardo Farfán Córdova. El obispo Farfán convocó un encuentro con la prensa este jueves al saberse que su predecesor era ahora el nuevo Papa León XIV.

El obispo Farfán explicó cuál es el mensaje que cree que León XIV va a dar al mundo, ya desde su primera aparición pontificia y su primer discurso.

"El mensaje es claro, quiere caminar con los pobres, con una Iglesia que acompaña a todos, en salida, que sean esta Iglesia en salida que necesita el amor de Dios", fue recitando Farfán. "Su mensaje dice: no desatiendan estas periferias. Sin duda quedó muy marcado por esta iglesia de Chiclayo, que es una ciudad eucarística, de religiosidad popular, que valora mucho la fe sencilla de los pueblos. Él tiene este cariño especial por la diócesis", aseguró. 


Jesús Moliné, muchos años de obispo misionero en Perú y Chiclayo: «En misiones hay que ir al ritmo de la gente»

Nuestra Señora de Gracia, fiesta agustina


"Estoy seguro que nuestra catedral se llenará de fieles en gratitud. Hoy los agustinos celebramos Nuestra Señora de Gracia, él es agustino y Nuestra Señora de Gracia le acompaña en su ministerio", añadió.

Efectivamente, desde al menos 1284, los agustinos celebran a la Virgen de Gracia, remarcando la generosidad y gratuidad con la que Dios se volcó en ella y a través de ella; extendieron su devoción por América en el siglo XVI. En 1806, Pío VII estableció que los agustinos podían celebrar una fiesta litúrgica por esta advocación el 8 de mayo. 

En 2023, Robert Prevost volvió a Perú y, ya cardenal, saludó a sus antiguos diocesanos de Chiclayo


El obispo agustino siguió relacionando a Prevost con el Papa Francisco.

"El Papa Francisco ha sido un profeta del siglo XXI, y el Papa León XIV le ha sido muy cercano. Tenemos un proceso, una agenda hasta 2028, para recibir los frutos del Sínodo de la Sinodalidad. El Papa Francisco nos dejó un documento que pide la implementación del Sínodo de la Sinodalidad hasta las diócesis más pequeñas. Y la sinodalidad es caminar juntos, propiciar espacios de encuentro para la escucha, el diálogo, la toma de decisiones", dijo.

También cree que León XIV, como León XIII, "va a ser muy sensible a la Doctrina Social de la Iglesia, y va a estar atento a los signos de los tiempos".

"Cada vez que celebro con las autoridades [civiles] yo cito a Francisco: caminemos juntos, en nuestra región, para el bienestar de nuestros pueblos, buscando consensos por el bien común. El nombre que se ha puesto, León XIV, pide praxis, compromiso cristiano", añadió. 

Robert Prevost, en 2018, siendo obispo de Chiclayo, en su cumpleaños, con gente de la diócesis

"Seguro que tendrá una predilección por el cuidado de las personas, la iglesia en salida, el bien común, discernir los signos de los tiempos como nos pide el Vaticano II", dijo también el actual obispo de Chiclayo.

"Lo que comparta con el mundo entero, lo aprendió visitando todas nuestras regiones. Ha sido un misionero desde sus inicios, desde que acabó sus estudios, desde la misión ya de Chulucanas", añadió. 

Fuente: Religión en Libertad

lunes, 16 de junio de 2025

El español que consagró a Prevost como obispo habla con ReL: «Es acogedor, simpático e inteligente»


 El español que consagró a Prevost como obispo habla con ReL: «Es acogedor, simpático e inteligente»

Jesús Moliné con Robert Prevost al ser homenajeados en Perú en 2023

Jesús Moliné Labarta, de 86 años, obispo emérito de Chiclayo (Perú), es aragonés y ha sido misionero la mayor parte de su vida en este país sudamericano, desde 1965 en Piura, y desde 1997 cmo obispo de Chiclayo, en la costa peruana. 

En 2014, al cumplir los 75 años, se jubiló como obispo y su sucesor fue nada más y nada menos que Robert Prevost, el que ahora es el nuevo Papa León XIV. ReligiónEnLibertad acaba de charlar con el obispo español, que está retirado en Aragón.

Un Papa de tender puentes

"Al cumplir los 75 años, él fue mi sucesor. Allí nos conocimos, conversábamos y fui de los que le impusieron las manos en la consagración episcopal", comenta Moliné. 

El obispo emérito recuerda con cariño la diócesis que compartió con el nuevo Papa. "La sociedad chiclayana es muy acogedora, se le conoce como 'la ciudad de la amistad'. Es gente sencilla, con afán de ir para adelante, es una ciudad en la costa donde está el mayor desarrollo del Perú", relata. 

Fuente: Religión en Libertad


En 2023 la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo nombró doctores Honoris Causa al cardenal Tolentino, el cardenal Prevost y el obispo Jesús Molinéusat

Sobre su sucesor, Moliné ya adelanta que "es acogedor, simpático, inteligente, y un hombre de diálogo, de tender puentes".

Entre los retos de su papado, el obispo español desea "una continuidad con Francisco y, como habló de la unidad, ir recomponiendo un poquito la unidad de la Iglesia, que está un poco desflecada. Y lo va hacer, porque lo sabe hacer", asegura. 

Edinson Farfán es el actual obispo de Chiclayo, sucesor de Robert Prevost en esta diócesis peruana, agustino como élctual obispo de Chiclayo, sucesor de Robert Prevost en esta diócesis peruana

A Moliné le gusta que sea un Papa misionero como él: "Me pareció extraordinario, porque habló de evangelización, y él va a promover esa tarea de la Iglesia que es tan necesaria". 

Y, sobre la primera aparición del Papa León XIV, concluye: "Me pareció muy buena, él estaba muy emocionado, y en el saludo que dirige a Chiclayo también estuvo muy bien".  


domingo, 15 de junio de 2025

Las grandes devociones de León XIV: de la iglesia sobre un lugar de infarto al milagro del Niño Dios


Las grandes devociones de León XIV: de la iglesia sobre un lugar de infarto al milagro del Niño Dios

El obispo Prevost presidiendo la fiesta de la cruz de Chalpón, en Motupe.

El nuevo Papa León XIV ha vivido durante más de dos décadas como misionero agustino y obispo en Perú, de hecho, cuando fue consagrado pastor de la ciudad de Chiclayo tuvo que adquirir la nacionalidad peruana. 

Una vinculación con este país sudamericano que también toca el aspecto de sus devociones. La cruz de Motupe y el milagro de Eten son dos de las devociones locales más fuertes de León XIV.

La cruz de Chalpón

A 90 km al norte de Chiclayo (Perú), en el distrito de Motupe, se ubica el Santuario de la Cruz de Chalpón: considerado uno de los principales lugares de peregrinación de todo el norte peruano, donde miles de católicos se reúnen para venerar la sagrada cruz. 

El santuario fue construido en 1943 en torno a una gruta en las faldas de un cerro. A 500 metros de altitud, sobre cactus y arbustos coloridos típicos de la región, se ha convertido en un excelente mirador para contemplar el valle.



El impresionante recorrido hasta llegar al hogar de la cruz de Chalpón.

El 5 de agosto es la fiesta grande y llegan peregrinos desde Lambayeque y de todo el país.

Cuenta la historia que en 1860, un religioso de la orden franciscana llamado Juan Agustín Abad, que llevaba una vida de penitencia, se había asentado en los parajes del cerro Chalpón.

Este fraile visitaba los poblados de Motupe y Olmos para celebrar misas, bautizar y predicar el Evangelio. Los fieles le facilitaban casa y alimentos durante sus visitas. El fraile había fabricado con sus propias manos tres cruces, que se ubicaban en tres cerros de la zona: Chalpón, Penachi y el Rajado.

El religioso dejó la localidad y se dirigió a la sierra, donde se contagió de la peste de uta -enfermedad de úlceras faciales- que asolaba aquella zona. Más tarde, se supo que el franciscano se había marchado a Lima, donde finalmente falleció en 1866.

Jesús Moliné con Robert Prevost al ser homenajeados en Perú en 2023

El español que consagró a Prevost como obispo habla con ReL: «Es acogedor, simpático e inteligente»

Los motupeños se empeñaron entonces en buscar las cruces, hasta que hallaron una de ellas: la del cerro Chalpón, ubicado a 10 km de Motupe. El 5 de agosto de 1868, un poblador llamado José Anteparra encontró la reliquia incrustada sobre una gruta.

Se organizó una peregrinación y con los fondos recaudados se recubrió el rústico madero con anillos de oro y plata, y fue colocado sobre una base de metal. 

El padre Abad habría dejado dicho que la cruz debía permanecer en la cueva, y ser descendida y transportada para su culto en Motupe durante algunos días del año. En los primeros tiempos de este ritual, la cruz se bajaba mediante cuerdas y luego retornaba a su lugar de la misma manera.



La cruz de Motupe se saca en procesión para su fiesta, en agosto.

Durante la fiesta, los peregrinos se instalan en la plaza de Motupe para contemplar la procesión del sagrado madero y agradecer por los favores recibidos. Al día siguiente, la cruz regresa al templo y durante la noche el cielo es iluminado con fuegos artificiales y cohetes, mientras las bandas de música alegran el ambiente. 

El milagro eucarístico de Eten

Otra de las grandes devociones del nuevo Papa ha sido el milagro eucarístico de Eten, ocurrió en 1649 en la ciudad peruana de Puerto Eten. En la Hostia que había sido expuesta para la adoración pública apareció el Niño Jesús y tres corazones de color blanco que resplandecían y unidos entre sí. 

Cada año, la fiesta en su honor se comienza a celebrar el 12 de julio con el traslado de la imagen del Niño del Milagro de su Santuario al templo de la ciudad de Eten. Las fiestas se concluyen el 24 de julio. 



El futuro Papa presidiendo la misa en la ciudad de Puerto Eten.

La primera aparición del Divino Niño sucedió en la noche del 2 de junio de 1649, durante la oración de las vísperas y la exposición solemne en honor a la fiesta del Corpus Domini.

Concluida la ceremonia, el fraile franciscano Jèrome de Silva Manrique estaba reservando la Custodia en el tabernáculo cuando de pronto se detuvo. En la Hostia había aparecido un rostro resplandeciente de un Niño. Estaba rodeado de rizos castaños que caían sobre sus hombros. 

La segunda aparición se verificó algunos días después, el 22 de julio, durante los festejos en honor a Santa María Magdalena, Patrona de la ciudad. 




Imagen del Niño del milagro de Eten.

Según el testimonio de Fray Marco López, superior del convento de Chiclayo, durante la exposición del Santísimo Sacramento "el Divino Niño Jesús apareció nuevamente en la Hostia, vestido de una túnica de color morado. Debajo de ésta tenía una camisa que llegaba a la mitad del pecho, según la usanza de los indios". 

Durante esta aparición, que duró unos 15 minutos, muchos vieron que en la Hostia aparecían tres pequeños corazones blancos, unidos entre sí, simbolizando las tres Personas de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, presentes en la Hostia consagrada. Aún hoy, la fiesta en honor al Milagroso Niño de Eten continúa convocando cada año a miles de fieles.

Fuente: Religion en Libertad

viernes, 13 de junio de 2025

Chulucanas, el rincón peruano en el que León XIV se hizo misionero: tierra de tradiciones y brujería

 


Chulucanas, el rincón peruano en el que León XIV se hizo misionero: tierra de tradiciones y brujería

El Papa León XIV (a la izquierda) comiendo con locales en Chulucanas, en los años ochenta.

La pequeña localidad de Chulucanas es un rincón cálido de la sierra piurana, en la provincia peruana de Morropón, y se ha convertido esta semana en el centro de atención mundial. 

La elección de Prevost como nuevo Papa León XIV ha revivido la memoria de su primer destino misionero en el Perú. Una zona muy cercana al mítico complejo prehispánico de Las Lagunas de Huaringas, conocido por ser un espacio donde se realizan prácticas de brujería por "maestros curanderos".  

Un ecosistema particular que favorece las prácticas de los llamados "shamanes", quienes, desde tiempos inmemoriales, han atribuido a las aguas de las lagunas propiedades mágicas, cualidades curativas y capacidades de purificación espiritual.

Intensa labor pastoral

Fue hace exactamente 40 años, en 1985, cuando un joven misionero agustino de origen estadounidense llegó por primera vez a tierras peruanas para iniciar su labor pastoral. Hoy, convertido ya en Pontífice, su historia vuelve a sus raíces.

El Papa comenzó su vocación misionera en la Diócesis de Chulucanas, una circunscripción eclesiástica que abarca tres provincias: Ayabaca, Huancabamba y Morropón. 

Su sede principal se encuentra en la ciudad donde se ubica la Catedral de la Sagrada Familia, una moderna construcción que reemplazó al templo original de adobe tras los daños sufridos por terremotos a mediados del siglo XX.




Catedral de Chulucanas con su característica torre de 15 metros.

Durante sus primeros años en Perú, el hoy León XIV se desempeñó como vicario parroquial y canciller de la Prelatura Territorial. Fue una figura clave en la formación de nuevos sacerdotes, así como en la administración pastoral y social de la diócesis. 

Su cercanía con la comunidad, el dominio del idioma español y su compromiso con los sectores más vulnerables le permitieron construir lazos que perduran hasta la actualidad.

Tras un breve retorno a Estados Unidos, regresó al Perú en 1988 para continuar su labor, esta vez en Trujillo. En ese lugar, dirigió el seminario agustiniano y enseñó derecho canónico. En 2015 se naturalizó como ciudadano peruano.




Un joven Prevost con su hábito de agustino en Perú.

Pero volviendo a Chulucanas, este distrito alberga una rica historia religiosa, cultural y arqueológica que la posiciona como un lugar clave en el norte del país. La Catedral de la Sagrada Familia, con su arquitectura de estilo norteamericano y su torre de 15 metros coronada por una cruz de tres metros, es uno de los principales íconos del lugar.  

Otro de sus tesoros es el cerro arqueológico Vicus, ubicado a tan solo 7 kilómetros de la ciudad. Este sitio pertenece a la antigua cultura Vicus, reconocida por sus peculiares tumbas en forma de bota, muchas de ellas con ofrendas de cerámica, cobre y hasta piezas con revestimientos de oro.  

Chulucanas también es famosa por su cerámica tradicional, elaborada por las familias descendientes de los antiguos tallanes. Estas piezas costumbristas, con técnicas ancestrales, han sido reconocidas como producto representativo del Perú. Gracias a esta producción, junto al cultivo y exportación de mango y limón, la ciudad se ha ganado el título de capital del mango, el limón y la cerámica.

Las grandes devociones de León XIV: de la iglesia sobre un lugar de infarto al milagro del Niño Dios

El aprecio de León XIV se pudo comprobar en su primer discurso como Papa. "Si me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo", señaló.

Fuente: Religión en Libertad

jueves, 12 de junio de 2025

Los consejos que daba el padre Prevost: «Cree en Dios, obra con caridad, sé luz para los demás»

 


Los consejos que daba el padre Prevost: «Cree en Dios, obra con caridad, sé luz para los demás»

Héctor Camacho con su hija Mildred y sus dos nietas, junto al entonces obispo Robert Prevost.

Mildred Camacho tiene 29 años y dos hijas y es ahijada de Robert Prevost, entonces misionero agustino en Chulucanas (Perú) y hoy Papa bajo el nombre de León XIV. Ha contado su historia a EWTN News, que recoge Diego López Marina en Catholic News Agency y se resume en una frase: "Me gustaría decirle que le he admirado desde que era pequeña, no es algo reciente".

El padre de Mildred, Héctor Camacho, conoció al padre Prevost en torno a 1985. Le ayudaba a misa como monaguillo en la catedral de Chulucanas, en el distrito de Piura, adonde acababa de llegar aquel joven religioso estadounidense cumpliendo su vocación misional.

Chulucanas, el rincón peruano en el que León XIV se hizo misionero: tierra de tradiciones y brujería

"Nos inculcaba la importancia de creer en Dios, de tener fe, de ser respetuosos y educados y de intentar destacar en la vida", recuerda Héctor.  Tiempo después, Camacho se fue a estudiar a Trujillo y ahí volvió a coincidir con Prevost, quien le dirigió espiritualmente y le animó a hacer obras de caridad.

En 1990, el futuro León XIV volvió a Estados Unidos con motivo del fallecimiento de su madre, y Héctor le pidió permiso para llamar a su hija Mildred, como ella.

Mildred: la «cocinera de curas» con ascendencia española que llevó a su hijo hasta el sacerdocio: hoy es León XIV

Luego le pediría también que fuese su padrino de bautismo, a lo que el agustino accedió. La ceremonia tuvo lugar en la parroquia de San José Obrero de Chulucanas.

La pequeña Mildred, el día de su bautizo, junto con sus padres y su padrino, el padre Robert.

La pequeña Mildred, el día de su bautizo, junto con sus padres y su padrino, el padre Robert.Cortesía de Mildred Camacho para Catholic News Agency

La pequeña Mildred no vio mucho a su padrino en los años siguientes, pero ambos se despedían siempre encomendándose mutuamente a la oración del otro, y la joven madre recuerda bien el ejemplo del sacerdote y los consejos que le daba cuando se veían o por correo electrónico.

La última vez que coincidieron fue en el cumpleaños de Mildred, el 10 de agosto de 2024, porque el ya cardenal Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, acudió a Chulucanas para celebrar el sexagésimo aniversario de la erección de la diócesis.

“Siempre nos decía que la fe no consiste solo en ir a misa, sino en vivir con caridad, amar al prójimo y ser luz para los demás. Él siempre me inspiró para tener esperanza y no rendirme ante las dificultades", concluye Mildred.



Fuente: Religión en Libertad

domingo, 1 de junio de 2025

León XIV ordena este sábado a once sacerdotes que aplazaron el sacramento por la muerte de Francisco

 


León XIV ordena este sábado a once sacerdotes que aplazaron el sacramento por la muerte de Francisco

En la imagen, los diáconos que serán ordenados, durante una vigilia de oración celebrada este viernes en la basílica de San Juan de Letrán.

León XIV ordenará sacerdotes este sábado en la basílica de San Pedro a once diáconos que debían haber recibido el sacramento en mayo. La muerte de Francisco y el cónclave subsiguiente han prolongado durante algunas semanas su natural deseo de culminar una preparación que han recibido en el Pontificio Seminario Romano (siete de ellos) y en el seminario Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal (los otros cuatro).

El jueves, en la basílica de San Juan de Letrán, se celebró una vigilia de oración por ellos, que presidió el obispo auxiliar Michele di Tolve y en la que predicó el padre Maurizio Botta, oratoriano.

Los inquietos ordenandos tienen edades entre 28 y 49 años. Son, pues, adultos jóvenes y un par de vocaciones tardías.

De la empresa y el ejército al altar

Es el caso de Enrico Maria Trusiani, quien a los 36 años dejó su trabajo como directivo de empresa para entrar en el seminario: "A los ojos del mundo he perdido mucho", explica a Vatican News, "pero, aun teniéndolo todo, mi corazón estaba inquieto, no amaba como Dios quería que lo hiciese... La belleza está en entregarse".

El Papa Francisco besa las manos de un nuevo sacerdote en el Domingo del Buen Pastor de 2021

El Papa ordena 9 sacerdotes: «Sed cercanos, sed pobres, servid a Dios, no seáis funcionarios»

Y es el caso también de Andrea Alessi, quien va a ser presbítero a los 49 años. Era militar con rango de oficial y empezó a pensar su vocación acudiendo como voluntario a una playa para ayudar a personas discapacitadas: "Rezando, sirviendo y compartiendo sentí fuerte la llamada al sacerdocio. Quiero ser un sacerdote instrumento en las manos de Dios".

Inspirados por las Sagradas Escrituras

Uno de los más jóvenes es Matteo Renzi, de 28 años, que viene del Redemptoris Mater romano y sintió la llamada leyendo las Sagradas Escrituras. "A los 16 años, durante un retiro", recuerda, "leí en la historia de la vocación de Jeremías, y dos años después el diálogo entre Jesús y Pedro". Ambos llamamientos bíblicos fueron "determinantes" para el suyo propio, y tras un periodo de misión e Chile y Brasil entró en el seminario.

También Simone Troilo, de 32 años, encontró en la Biblia el cabo del hilo que le ha traído hasta este momento. Tercero de seis hijos y estudiando ingeniería de caminos, no encontraba en su vida el amor de Dios del que siempre le habían hablado. Un día leyó la carta de San Pablo a los Colosenses y sintió que unas palabras se referían a él: "Lo que hacéis, hacedlo con toda el alma, como para servir al Señor, y no a los hombres: sabiendo que recibiréis del Señor en recompensa la herencia. Servid a Cristo Señor" (Col 3, 23-24). Hasta entonces siempre había pensado en casarse y formar una familia, pero esas palabras cambiaron su perspectiva: "Abrí mi mente para hacerme más disponible a la voluntad de Dios".

Sin miedo al compromiso

Francesco Melone debe su vocación a la oración: en una sociedad que considera "contra corriente dedicarse al Señor", él propone lo contrario, "fiarse de Dios": "He seguido lo que me ha hecho más feliz".

También Gabriele Di Menno Di Bucchianico tuvo que apostar fuerte: "Sentía un vacío interior y una tristeza que venían de no seguir la llamada que sentía en el corazón". Dejó la carrera de ingeniería biomédica cuando vio que aquel no era su camino: "La vocación es distinta según cada cual, basta estar disponible a seguir al Señor".

Lo confirma otro 'ingeniero', Federico Pelosio, porque también él dejó esos estudios, además de la novia que tenía. En su caso, la vovación "no fue un fogonazo, sino más bien una estalactita que se formó gota a gota". Ahora, como sus compañeros, confiesa a Roma Sette sentirse "muy emocionado" ante la perspectiva de celebrar la Eucaristía y el sacramento de la reconciliación: no se siente preparado, porque sabe que es algo más grande que él, que no ha merecido del Señor pero a lo que ha dicho "sí".

Fuente: Religión en Libertad

martes, 20 de mayo de 2025

«Debemos esperar un 80 por ciento de novedad en el pontificado», dice el cardenal Semeraro



 «Debemos esperar un 80 por ciento de novedad en el pontificado», dice el cardenal Semeraro

El cardenal Semeraro, de Causa de los Santos, junto a León XIV en los días iniciales de su pontificado

El cardenal Marcello Semeraro, de 77 años, responsable de las Causas de los Santos, ha admitido en Avvenire, el diario propiedad de los obispos italianos, que "cuando el Colegio Cardenalicio comenzó a reunirse para preparar el Cónclave, todos estábamos preocupados. Los diferentes orígenes, la falta de conocimiento mutuo, las diferentes sensibilidades podrían haber llevado a la hipótesis de días difíciles".

Pero en apenas 24 horas, la Iglesia ya tenía un nuevo Papa. "Y estoy realmente feliz de que hayamos elegido a Robert Prevost como Papa. Un hombre al que respeto mucho", asegura. Durante los últimos dos años se lo ha encontrado en el ascensor y las escaleras porque trabajan en el mismo edificio, el Palacio de las Congregaciones en la Plaza Pío XII, donde se encuentran el Dicasterio para los Obispos (que dirigía Prevost) y el Dicasterio para las Causas de los Santos, de Semeraro.

"Seguramente habrá continuidad entre los dos pontificados, pero yo añadiría que debemos esperar al menos un ochenta por ciento de novedad", concreta. Habrá una catolicidad, dice, de "encuentro de variedades valoradas armoniosamente".

"[Prevost] Tiene un estilo amable y delicado, a veces apacible. Pero al mismo tiempo es una persona fuerte, capaz de tomar decisiones cuando tiene el deber de hacerlo. Lo demostró como prefecto del Dicasterio para los Obispos; ya lo había revelado como prior general. de los Agustinos", avisa Semeraro, casi como previniendo a los que quieran probar temerariamente el margen de tolerancia del nuevo Pontífice.

Semeraro dice que los cardenales decidieron empezar escuchando. "En un Colegio Cardenalicio tan diverso hemos hecho exactamente lo que dice San Benito cuando, hablando del abad, pide que él escuche a todos. Pienso que fue una oportunidad celestial. Y, al mismo tiempo, el Espíritu nos guió a través de largos días de discusión sobre la Iglesia actual y futura. Luego comenzó el Cónclave. Cuando llegamos tarde a la primera votación, pensé: «Me pregunto qué dirán afuera porque no sale humo. A lo mejor piensan que nos estamos peleando…». En realidad, el horario de votación se había ampliado, ya que era el primer día".

Luego, el cardenal revela que "la mayoría que permitió la elección de León XIV se creó paso a paso, gradualmente, no de repente. Y todo esto lo considero un regalo del Señor. Así como fue un don la docilidad que lleva en cierto punto incluso a desistir cuando uno entiende que el viento sopla en otra dirección. La mayoría necesaria se alcanzó poco después". 

Los rasgos de León XIV

De León XIV quiere recordar que es "un 'hijo' de la inmigración" y que parece ser "un signo que el Señor envía al mundo a través de la Iglesia: la atención a los migrantes, a aquellos que deben abandonar todo para tener una vida mejor. Tal vez algunos políticos no apreciaron su elección", detalla. "No es casualidad que eligiera hablar también en español desde la Logia central", apunta el cardenal italiano.

Destaca también su dimensión misionera y su visión de la promoción humana y social. "Como él mismo dijo al encontrarse con nosotros, los cardenales, se refiere a León XIII, el Papa de la Rerum novarum . Hoy, como hace casi siglo y medio, estamos en medio no de una era de cambio, sino de un cambio de era, diría el Papa Francisco. La inteligencia artificial es el emblema de una cuestión antropológica que nos interpela". 

También lo presenta como agustino, con "habilidades teológicas" y "un experto en patrística y licenciado en derecho canónico".

Implementar el Concilio Vaticano II

Añade que "hay muchas intuiciones del Concilio [Vaticano II] que aún esperan ser implementadas. Para ello es necesaria también la virtud de la prudencia, que exige discernimiento, paciencia, esfuerzo de investigación y consejo".

Sobre la reforma de la Curia, donde Semeraro fue secretario del Consejo de Cardenales, cree que aún queda mucho por hacer, "puede adaptarse a las necesidades". Destaca que para eso se necesitará recurrir al derecho canónico... que es una forma de sugerir que no se estaba haciendo, o se hacía poco.

Aclarar la sinodalidad y sus confusiones

Semeraro distingue entre las palabras "Sínodo" y sinodal" (que "forman parte de la historia de la Iglesia") y "la abstracción de la 'sinodalidad', un concepto tan vago que puedes poner en él lo que quieras. Yo prefiero la idea del encuentro a la idea de caminar juntos: el Sínodo sería un encuentro en Cristo".

"La colegialidad, en cambio, es propia de los obispos. El proceso de desarrollo de ideas ahora se está confundiendo con el proceso de toma de decisiones. Nos guste o no, debemos recurrir al Evangelio: el Señor eligió a María para llevar en su seno al Verbo hecho carne y hacerla nuestra abogada; quiso que María Magdalena fuera la primera testigo de la Resurrección; pero llamó a los apóstoles para dirigir la Iglesia. Por eso la Iglesia misma no puede sentirse autorizada a cambiar la práctica de Cristo. El riesgo es una lectura sociológica del tesoro sinodal, acompañada de la conjetura de que alguien pueda ser quien decida, en lugar de los obispos. Creo que el Papa León establecerá cómo conviene proceder. Y debemos tener en cuenta una frase de San Agustín que pronunció en su primer saludo: “Con vosotros soy cristiano y para vosotros obispo”". 

En la serie de ficción El Juego del Calamar, muchos firman un documento en el que autorizan a que les maten... la eutanasia, como los gladiadores, es volver al paganismo.

Semeraro se dedica a beatificar y canonizar. le preguntan por dos italianos muy admirados que murieron jóvenes, Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, que esperan una nueva fecha de canonización. Semeraro detalla que la debe decidir el Papa.

Y plantea otros nombres que le interesan a él. "Pienso en el estadista Alcide De Gasperi, cuya fase diocesana del proceso de beatificación y canonización acaba de concluir, o en el arquitecto español Antoni Gaudí, recientemente declarado Venerable. Tanto los jóvenes como la política y el mundo del arte necesitan urgentemente modelos de santidad", explica el cardenal que precisamente se dedica a buscarlos y valorarlos. 

Fuente: Religión en Libertad

sábado, 17 de mayo de 2025

Sale el primer libro sobre León XIV: revela aspectos desconocidos de su vida y pensamiento



 Sale el primer libro sobre León XIV: revela aspectos desconocidos de su vida y pensamiento

Portada de Dios Nos Quiere, el primer libro sobre León XIV, del vaticanista Jesús Colina

¿Quién es León XIV? ¿Qué mensaje traerá al mundo? ¿Será capaz de superar las crisis que afronta la Iglesia? A estas y otras preguntas responde “Dios nos quiere” (LibrosLibres), el primer libro publicado sobre el nuevo papa.

El volumen, que recoge en el título las primeras palabras pronunciadas al anunciarse la “fumata” blanca en el Vaticano, ofrece detalles inéditos de la biografía de Robert Francis Prevost, presenta algunos de sus temas más sentidos, y expone los desafíos más importantes que afrontará en su pontificado. 

Ya se puede adquirir 'Dios nos quiere', sobre León XIV, aquí en OcioHispano, y aquí en Amazon.

El libro Dios Nos Quiere, del vaticanista Jesús Colina (LibrosLibres), es el primero en el mercado sobre el Papa León XIV

El libro Dios Nos Quiere, del vaticanista Jesús Colina (LibrosLibres), es el primero en el mercado sobre el Papa León XIVlibroslibres

La expectativa que genera el libro es comprensible, dado que la figura del hasta hace poco cardenal Robert Francis Prevost era muy poco conocida, más allá de círculos de expertos vaticanos. Y, sin embargo, su nombramiento es histórico: nos encontramos ante el primer papa estadounidense y el primer agustino. Además, su madre era de ascendencia hispánica.

Su elección tiene lugar después de que, en tiempos de polarización, la Iglesia católica haya tenido que afrontar divisiones internas, que ahora planean sobre el nuevo pontífice. Por este motivo, el libro presenta el primer estudio global sobre el estado de la Iglesia, sus peligros, sus grandes retos, y sus signos de esperanza.

“La elección de Robert Prevost fue una sorpresa incluso para los expertos en asuntos vaticanos. Lo más sorprendente es que fue una elección muy rápida y, según han testimoniado varios cardenales, fruto de una inmensa mayoría. Este libro explica por qué este hombre ha sido capaz de suscitar tanta expectativa”, explica el autor del libro, Jesús Colina, periodista y referencia internacional en asuntos vaticanos desde hace 34 años.

Se trata de un fenómeno editorial pues el libro aparece contemporáneamente en España (LibrosLibres), Estados Unidos (Our Sunday Visitor) y Eslovenia (Družina), mientras que en otros seis países se están acelerando los preparativos de publicación, una prueba más del enorme interés que suscita el nuevo papa.

Alex Rosal, director de LibrosLibres, reconoce que se trata de un proyecto sin precedentes, pues no sólo presenta en tiempo récord el perfil del nuevo pontífice, sino que ofrece una visión inédita del cristianismo actual, basándose en datos estadísticos que hasta ahora no se habían publicado y que permiten hacer un análisis objetivo, evitando conjeturas.

“Antes del cónclave muchos preveían un colegio de cardenales carcomido por la división y sin propuestas atractivas. El cónclave ha sorprendido con la original figura de un misionero políglota, que ha renovado la espiritualidad de muchas personas en Estados Unidos, en Perú, en Cuba, y en el mundo”, explica el autor.

¿Quién es Jesús Colina?

Jesús Colina es corresponsal en el Vaticano de medios de información internacionales desde 1991. Nacido en Miranda de Ebro, en 1968, ha sido fundador y director de la agencia internacional de noticias Zenit, así como director de contenidos de la Red Informática de la Iglesia en América Latina.

Jesús Colina, veterano periodista conocedor del Vaticano, antes en Zenit y Aleteia, ha escrito el primer libro sobre León XIV


Creó y dirigió la red de información global Aleteia.org. El Papa Benedicto XVI le nombró consultor del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. De 2018 a 2023 ha sido director de IMedia, la agencia especializada en actualidad vaticana en lengua francesa. Es doctor Honoris Causa en "Fine Arts" por la Catholic University of America de Washington. Recibió el premio “Servidor de la Paz” de la Fundación “Path to Peace” en las Naciones Unidas de Nueva York, así como el premio “¡Bravo!” de la Conferencia Episcopal Española.

Ya puede adquirir 'Dios nos quiere', sobre León XIV, aquí en OcioHispano, y aquí en Amazon.

Fuente: Religión en Libertad

miércoles, 14 de mayo de 2025

¿Llegó el ansiado Papa de la unidad? León XIII o San León Magno, grandes unificadores de la Iglesia

 


¿Llegó el ansiado Papa de la unidad? León XIII o San León Magno, grandes unificadores de la Iglesia

León XIV sale de la Capilla Sixtina tras celebrar la misa Pro Ecclesia al día siguiente de su elección.

León XIV

Con la proclamación desde el balcón de la basílica de San Pedro del “Habemus Papam” y la asunción del nombre de León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost renacía al mundo este 8 de mayo como nuevo pontífice de la Iglesia.

De entre los múltiples gestos que el nuevo pontífice tuvo en sus primeros segundos de pontificado, la elección del nombre y su toma de partido por la dinastía pontificia leonina ha sido uno de los que más sorpresa y expectación están generando. Con Benedicto XVI, es el segundo pontífice después del Concilio Vaticano II que se integra en una línea "dinástica" preconciliar. Y la elección del nombre no suele ser nunca una elección casual.

¿Por qué el Papa se cambia el nombre?

Son muchos los motivos que en la historia de la Iglesia han llevado a los pontífices a cambiarse el nombre.

El primer ejemplo de ello fue el mismo Simón, que fue llamado Cefas, roca o piedra, cuando fue designado por Cristo como su primer vicario, lo que para el pueblo hebreo implicaba la asunción de una relevante misión, como indica el padre Apeles en El Papa ha muerto. Viva el Papa. Otros como Juan II cambiarían su nombre en el siglo VI por estar asociado el de pila a una divinidad pagana, Mercurio. Sergio IV lo hizo en el 1009 para huir del apodo “Boca de Cerdo”, y sin embargo Adriano VI y Marcelo II mantuvieron sus nombres originales. Por su parte, Juan Pablo I y Juan Pablo II parecieron modificar su nombre como signo de continuidad con los convocantes del Concilio Vaticano II y, por el contrario, Eneas Silvio Piccolomini continuó la dinastía de los Píos en el siglo XV, unos 1.300 años del primer Pío, para presentarse como continuador de la simplicidad del cristianismo primitivo.

Por ello, uno de los muchos motivos que podrían haber llevado al cardenal Prevost a morir a sí mismo e integrar la dinastía de los Leones es precisamente el de presentarse como continuador de su predecesor inmediato, León XIII, pontífice entre 1878 y 1903.

No son pocos los que aclaman a León XIV como “el Papa de la unidad”. Una cualidad profundamente marcada en algunos de sus predecesores leoninos más destacados, como el primero, San León Magno, o el ahora penúltimo, León XIII.


San León I, “Magno”

En su caso, León I, tras doce años de pontificado, desempeñó un papel literalmente defensivo de la misma Roma, cuando frenó la expansión del mismo Atila sobre Roma en torno al año 452. Solo tres años después, en el 455, San León Magno detenía, desarmado y también a las puertas de Roma, a los vándalos liderados por Genserico.

Con la búsqueda de la paz de León I se debe mencionar su promoción de la claridad doctrinal, lo que llevó a San León Magno a impulsar el Concilio de Calcedonia y clarificar la doctrina de la naturaleza de Cristo en su carta dogmática conocida como El tomo a Flaviano frente a nestorianos y monofisitas.

Defensor y promotor del Primado de Roma, San León Magno también destacó por su intelectualidad y legado de cerca de 100 sermones y casi 150 cartas, mostrando su preocupación por la comunión entre las diversas iglesias y las necesidades de los fieles.

Unidad moral

En su viaje a México de 2012, Benedicto XVI abordó la “esquizofrenia moral”, un fenómeno que consideraba creciente entre los católicos y que definió así: “Personalmente, en la esfera individual, son católicos, creyentes, pero en la vida pública siguen otros caminos que no corresponden a los grandes valores del Evangelio”. Un episodio que en la actualidad es acuciante incluso entre líderes políticos compatriotas del actual León XIV, entonces cardenal Prevost.

León XIII ya observaba esa pérdida de la unidad moral, lo que también abordó en su icónica encíclica Libertas Praestantissimum de 1888 dedicada a la libertad y al liberalismo.

En ella, abordando lo que definió como “liberalismo de primer grado”; ya enfrentó las consecuencias de una “moral independiente” que, “apartando a la voluntad, bajo pretexto de libertad, de la observancia de los mandamientos divinos, concede al hombre una licencia ilimitada”:

“Cuando el hombre se persuade que no tiene sobre si superior alguno, la conclusión inmediata es colocar la causa eficiente de la comunidad civil y política no en un principio exterior o superior al hombre, sino en la libre voluntad de cada uno; derivar el poder político de la multitud como de fuente primera. Y así como la razón individual es para el individuo en su vida privada la única norma reguladora de su conducta, de la misma manera la razón colectiva debe ser para todos la única regla normativa en la esfera de la vida pública”.

Será precisamente a lo largo de toda esta encíclica donde León XIII desarrollará los términos de libertad moral, libertad moral social o incluso el de libertad misma entendida como la facultad de elegir un bien.

Unidad doctrinal

Uno de los aspectos que más han rodeado el presente cónclave es el de la importancia de la “claridad doctrinal”, citada literalmente por el cardenal Dolan como uno de los requisitos a buscar durante la elección.

El cardenal Timothy Dolan.

Dolan, el cardenal que busca una síntesis de Juan Pablo, Benedicto y un Francisco «con más claridad»

El mismo Prevost parece haberse manifestado en no pocas ocasiones en torno a la importancia de la claridad del magisterio, doctrina y tradición. Este también fue uno de los puntos neurálgicos de su predecesor dinástico, materializados en la conocida Aeterni patris, dedicada a la restauración de la filosofía cristiana en torno a Santo Tomás de Aquino.

Lejos de tener un interés meramente academicista o intelectual, el pontífice consideraba que en el método tomista de “indagar las conclusiones filosóficas en las razones y principios de las cosas” se encontraba la respuesta a muchas amenazas futuras de la Iglesia.

Habiendo empleado este método de filosofía, escribió el pontífice de Santo Tomás, “consiguió haber vencido él solo los errores de los tiempos pasados, y haber suministrado armas invencibles, para refutar los errores que perpetuamente se han de renovar en los siglos futuros”.

Unidad en los sexos y familias

Para León XIII, la unidad del matrimonio frente a las incipientes leyes del divorcio fue un tema de tal envergadura que mereció la publicación de una encíclica dedicada a ello por entero. Un documento que a día de hoy no solo ratifica la doctrina sobre la indisolubilidad del matrimonio, sino también su incompatibilidad con los llamados “matrimonios homosexuales”. Incluso ofrece multitud de ideas que, actualizando los términos y contexto, podrían suponer importantes declaraciones frente a una “lucha de sexos” y “guerras de género” que hoy se recrudecen.

Publicada en 1880, la Arcanum divinae Sapientiae remarcaba que “el matrimonio, por su misma institución, sólo puede verificarse entre dos, esto es, entre un hombre y una mujer; que de estos dos viene a resultar como una sola carne, y que el vínculo nupcial está tan íntima y tan fuertemente atado por la voluntad de Dios, que por nadie de los hombres puede ser desatado o roto”.

Al mismo tiempo, se mostró enérgico frente a la legalización de un divorcio por el que “las alianzas conyugales pierden su estabilidad, se debilita la benevolencia mutua, se ofrecen peligrosos incentivos a la infidelidad, se malogra la asistencia y la educación de los hijos, se da pie a la disolución de la sociedad doméstica, se siembran las semillas de la discordia en las familias, se empequeñece y se deprime la dignidad de las mujeres”.

Una vez concedida la facultad de divorciarse, advertía, “no habrá freno suficientemente poderoso para contenerla dentro de unos límites fijos o previamente establecidos”. Siglo y medio después, las estadísticas parecen confirmarlo.

Un nuevo estudio muestra que los jóvenes pertenecientes a la "Generación Z" se sienten solos gran parte del día, y las causas no son aleatorias (Portada: Priscilla Du Preez/ Unsplash).

Un estudio señala al divorcio y las familias pequeñas como causantes de una nueva «pandemia social»

"La verdadera unidad de los cristianos"

La unidad que buscó y a la que contribuyó el iniciador de la dinastía ha sido ampliamente evocada por el cardenal Prevost y fue también uno de los objetivos de su predecesor más inmediato, León XIII.

Aunque el movimiento ecuménico no existía como tal, León XIII fue primeramente un incansable buscador de la ortodoxa unidad de los cristianos. Algo que plasmó explícitamente y por entero en su Praeclara gratulationis publicae de 1894.

En ella, se dirigía a “hermanos nuestros que están en desacuerdo acerca de la fe”, llamándoles a una “unidad que nunca ha faltado a la Iglesia”, pero incidiendo en el diálogo y la invitación:

“Permitidnos invitaros y extenderos nuestra mano más amorosa. La Iglesia, madre común, os llama desde hace mucho tiempo a su lado. Todos los católicos os esperamos con deseo fraterno, para que adoréis con nosotros santamente a Dios, unidos en perfecta caridad por la profesión de un solo Evangelio, de una sola fe y de una sola esperanza”.

En la misma carta también se dirigía a los católicos, mencionando que, aunque “no se les debe exhortar a la verdadera unidad, puesto que ya la poseen por la bondad divina”, les instaba a “tomar en serio cuan destructivo es para la unidad cristiana que los diversos errores de opinión hayan oscurecido y destruido en todas partes la verdadera forma y concepto de la Iglesia”.

Unidad social y económica frente a la guerra de clases

De entre todos los aspectos en que León XIII buscó la unidad, el de la cuestión económica y social plasmado en la Rerum novarum de 1891 es uno de los más destacados.

En ella, el predecesor enfrentó la incipiente fractura social entre “ricos y proletarios”, cuestionando “la inhumanidad de los empresarios y la desenfrenada codicia de los competidores… hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios”.

Sin embargo, continuaba León XIII, “para solucionar este mal, los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes” y “pretenden igualar en la sociedad civil lo alto con lo bajo”, olvidando que “hay por naturaleza entre los hombres muchas y grandes diferencias”.

En este sentido, el pontífice decimonónico llamaba a “evitar cuidadosamente perjudicar en lo más mínimo los intereses de los proletarios ni con violencias, ni con engaños, ni con artilugios usurarios”, y proponía a la Iglesia y su doctrina social como garante de la unidad:

Para acabar con la lucha y cortar hasta sus mismas raíces, escribía León XIII, la doctrina cristiana “puede grandemente arreglar entre sí y unir a los ricos con los proletarios, llamando a ambas clases al cumplimiento de sus deberes y, ante todo, a los deberes de justicia”.

“De esos deberes, los que corresponden a los proletarios y obreros son: cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover sediciones; no mezclarse con hombres depravados, que alientan pretensiones inmoderadas y se prometen artificiosamente grandes cosas, lo que lleva consigo arrepentimientos estériles y las consiguientes pérdidas de fortuna.

Y éstos, los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano. Que los trabajos remunerados, si se atiende a la naturaleza y a la filosofía cristiana, no son vergonzosos para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan honesta posibilidad de ganarse la vida”.

Fuente: Religión en Libertad