jueves, 24 de julio de 2025

Santo Evangelio 24 de Julio 2025

   


Texto del Evangelio (Mt 20,20-28):

 En aquel tiempo, se acercó a Jesús la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo. Él le dijo: «¿Qué quieres?». Dícele ella: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino». Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?». Dícenle: «Sí, podemos». Díceles: «Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre».

Al oír esto los otros diez, se indignaron contra los dos hermanos. Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos».



«¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?»


Mons. Octavio RUIZ Arenas Secretario del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización

(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy, el episodio que nos narra este fragmento del Evangelio nos pone frente a una situación que ocurre con mucha frecuencia en las distintas comunidades cristianas. En efecto, Juan y Santiago han sido muy generosos al abandonar su casa y sus redes para seguir a Jesús. Han escuchado que el Señor anuncia un Reino y que ofrece la vida eterna, pero no logran entender todavía la nueva dimensión que presenta el Señor y, por ello, su madre va a pedir algo bueno, pero que se queda en las simples aspiraciones humanas: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino» (Mt 20,21).

De igual manera, nosotros escuchamos y seguimos al Señor, como lo hicieron los primeros discípulos de Jesús, pero no siempre logramos entender a cabalidad su mensaje y nos dejamos llevar por intereses personales o ambiciones dentro de la Iglesia. Se nos olvida que al aceptar al Señor, tenemos que entregarnos con confianza y de manera plena a Él, que no podemos pensar en obtener la gloria sin haber aceptado la cruz.

La respuesta que les da Jesús pone precisamente el acento en este aspecto: para participar de su Reino, lo que importa es aceptar beber de su misma «copa» (cf. Mt 20,22), es decir, estar dispuestos a entregar nuestra vida por amor a Dios y dedicarnos al servicio de nuestros hermanos, con la misma actitud de misericordia que tuvo Jesús. El Papa Francisco, en su primera homilía, recalcaba que para seguir a Jesús hay que caminar con la cruz, pues «cuando caminamos sin la cruz, cuando confesamos un Cristo sin cruz, no somos discípulos del Señor».

Seguir a Jesús exige, por consiguiente, gran humildad de nuestra parte. A partir del bautismo hemos sido llamados a ser testigos suyos para transformar el mundo. Pero esta transformación sólo la lograremos si somos capaces de ser servidores de los demás, con un espíritu de gran generosidad y entrega, pero siempre llenos de gozo por estar siguiendo y haciendo presente al Señor.

Santo Evangelio 24 de julio 2025



 Texto del Evangelio (Mt 13,10-17):

 En aquel tiempo, acercándose los discípulos dijeron a Jesús: «¿Por qué les hablas en parábolas?». Él les respondió: «Es que a vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no. Porque a quien tiene se le dará y le sobrará; pero a quien no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple la profecía de Isaías: ‘Oír, oiréis, pero no entenderéis, mirar, miraréis, pero no veréis. Porque se ha embotado el corazón de este pueblo, han hecho duros sus oídos, y sus ojos han cerrado; no sea que vean con sus ojos, con sus oídos oigan, con su corazón entiendan y se conviertan, y yo los sane’.

»¡Pero dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen! Pues os aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron».



«¡... dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen!»


Rev. D. Manel MALLOL Pratginestós

(Terrassa, Barcelona, España)

Hoy, recordamos la "alabanza" dirigida por Jesús a quienes se agrupaban junto a Él: «¡dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen!» (Mt 13,16). Y nos preguntamos: ¿Van dirigidas también a nosotros estas palabras de Jesús, o son únicamente para quienes lo vieron y escucharon directamente? Parece que los dichosos son ellos, pues tuvieron la suerte de convivir con Jesús, de permanecer física y sensiblemente a su lado. Mientras que nosotros nos contaríamos más bien entre los justos y profetas -¡sin ser justos ni profetas!- que habríamos querido ver y oír.

No olvidemos, sin embargo, que el Señor se refiere a los justos y profetas anteriores a su venida, a su revelación: «Os aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron» (Mt 13,17). Con Él llega la plenitud de los tiempos, y nosotros estamos en esta plenitud, estamos ya en el tiempo de Cristo, en el tiempo de la salvación. Es verdad que no hemos visto a Jesús con nuestros ojos, pero sí le hemos conocido y le conocemos. Y no hemos escuchado su voz con nuestros oídos, pero sí que hemos escuchado y escuchamos sus palabras. El conocimiento que la fe nos da, aunque no es sensible, es un auténtico conocimiento, nos pone en contacto con la verdad y, por eso, nos da la felicidad y la alegría.

Agradezcamos nuestra fe cristiana, estemos contentos de ella. Intentemos que nuestro trato con Jesús sea cercano y no lejano, tal como le trataban aquellos discípulos que estaban junto a Él, que le vieron y oyeron. No miremos a Jesús yendo del presente al pasado, sino del presente al presente, estemos realmente en su tiempo, un tiempo que no acaba. La oración -hablar con Dios- y la Eucaristía -recibirle- nos aseguran esta proximidad con Él y nos hacen realmente dichosos al mirarlo con ojos y oídos de fe. «Recibe, pues, la imagen de Dios que perdiste por tus malas obras» (San Agustín).


Cáritas Jerusalén denuncia el drama humano en Gaza y pide ayuda: «La situación es catastrófica»



 Cáritas Jerusalén denuncia el drama humano en Gaza y pide ayuda: «La situación es catastrófica»

Anton Asfar, director de Cáritas Jerusalén.Vatican news

Tras el inicio de los ataques israelíes contra Irán el viernes 13 de junio, Cáritas Jerusalén suspendió sus actividades para evaluar los riesgos de continuar su acción humanitaria.

Sin embargo, ante las "enormes necesidades", su director, Anton Asfar, organizó la reanudación de las operaciones al día siguiente. "Estamos en primera línea para llevar ayuda a la población y, como gran organización y 'brazo social' de la Iglesia, teníamos que continuar con nuestro trabajo", explica a Vatican News.

Ni alimentos ni agua potable

En la Franja de Gaza, 122 miembros de los equipos de Cáritas Jerusalén están distribuidos en diez unidades médicas para garantizar la ayuda de emergencia. Labor que se lleva a cabo bajo bombardeos, con muertos cada día, especialmente en el norte, como informó el miércoles 18 de junio el Hospital Al-Ahli, uno de los socios de la organización católica.

"La situación es catastrófica", resume Anton Asfar, citando la grave escasez de medicamentos, alimentos e incluso agua potable. "Trajimos todo el equipo que pudimos durante el reciente alto el fuego, pero ahora nuestros suministros se están agotando". Los equipos a veces reciben medicamentos de la OMS o de otros socios.

En la Franja de Gaza, las escenas de la vida cotidiana son indescriptibles. Niños descalzos hurgando en los cubos de basura en busca de restos de comida, insectos transmisores de enfermedades infecciosas...

Dentro de la parroquia latina de Gaza, los cristianos también sufren una asfixia lenta y progresiva. Algunos viven dentro de la iglesia, alrededor de la cual no cesan los bombardeos. Cáritas Jerusalén está en estrecho contacto con el padre Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia, cuando es posible llamarlo: recientemente el sacerdote tuvo que subir al tejado de la iglesia para tener señal.

Para el director de Cáritas Jerusalén, tener equipos sobre el terreno es una fuente de angustia constante. Seguimos evaluando la situación porque no queremos poner en riesgo a nuestros equipos: es muy peligroso operar en Gaza, que se ha convertido en una auténtica zona sin ley.

Al mismo tiempo, Cáritas Jerusalén también lanza la alarma sobre la dramática situación en Cisjordania. Al regresar de una visita al norte, Anton Asfar fue testigo de la construcción de nuevos muros y puestos de control. 

"He visto cambios significativos sobre el terreno", dice con preocupación, como en el pueblo de Sinjil, a 50 kilómetros al norte de Jerusalén, ahora rodeado por muros de alambre de púas de varios metros de altura. "Cisjordania está paralizada, hay muy poca libertad de movimiento", continúa Anton Asfar, quien habla de no menos de 900 puestos de control o barreras en toda Cisjordania.

Romanelli, párroco católico en Gaza relata con crudeza cómo el horror «se ha convertido en hábito»

La agricultura, la educación y toda la economía están sufriendo gravemente estas restricciones, que se suman a un contexto ya de por sí difícil. Además, con la suspensión de las peregrinaciones a Tierra Santa, muchas ciudades como Belén viven "en cámara lenta". 

Cáritas Jerusalén también trabaja para los 40.000 refugiados que viven en los campos de Jenin, Nour Shams y Tulkarem. «Estas personas desplazadas dentro del país no tienen nada: necesitan comida, kits de higiene y artículos de primera necesidad. "Estamos haciendo todo lo posible para ayudarlos y lanzaremos jornadas médicas y programas de apoyo psicosocial en el norte de Cisjordania", explica Anton Asfar. 

Fuente: Religión en libertad

miércoles, 23 de julio de 2025

Santo Evangelio 23 de julio 2025

 


Texto del Evangelio (Mt 13,1-9):

 En aquel tiempo, salió Jesús de casa y se sentó a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a Él, que hubo de subir a sentarse en una barca, y toda la gente quedaba en la ribera. Y les habló muchas cosas en parábolas. Decía: «Una vez salió un sembrador a sembrar. Y al sembrar, unas semillas cayeron a lo largo del camino; vinieron las aves y se las comieron. Otras cayeron en pedregal, donde no tenían mucha tierra, y brotaron enseguida por no tener hondura de tierra; pero en cuanto salió el sol se agostaron y, por no tener raíz, se secaron. Otras cayeron entre abrojos; crecieron los abrojos y las ahogaron. Otras cayeron en tierra buena y dieron fruto, una ciento, otra sesenta, otra treinta. El que tenga oídos, que oiga».



«Una vez salió un sembrador a sembrar»


P. Julio César RAMOS González SDB

(Mendoza, Argentina)

Hoy, Jesús —en la pluma de Mateo— comienza a introducirnos en los misterios del Reino, a través de esta forma tan característica de presentarnos su dinámica por medio de parábolas.

La semilla es la palabra proclamada, y el sembrador es Él mismo. Éste no busca sembrar en el mejor de los terrenos para asegurarse la mejor de las cosechas. Él ha venido para que todos «tengan vida y la tenga en abundancia» (Jn 10,10). Por eso, no escatima en desparramar puñados generosos de semillas, sea «a lo largo del camino» (Mt 13,4), como en «el pedregal» (v. 5), o «entre abrojos» (v. 7), y finalmente «en tierra buena» (v. 8).

Así, las semillas arrojadas por generosos puños producen el porcentaje de rendimiento que las posibilidades “toponímicas” les permiten. El Concilio Vaticano II nos dice: «La Palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeño rebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega» (Lumen gentium, n. 5).

«Los que escuchan con fe», nos dice el Concilio. Tú estás habituado a escucharla, tal vez a leerla, y quizá a meditarla. Según la profundidad de tu audición en la fe, será la posibilidad de rendimiento en los frutos. Aunque éstos vienen, en cierta forma, garantizados por la potencia vital de la Palabra-semilla, no es menor la responsabilidad que te cabe en la atenta audición de la misma. Por eso, «el que tenga oídos, que oiga» (Mt 13,9).

Pide hoy al Señor el ansia del profeta: «Cuando se presentaban tus palabras, yo las devoraba, tus palabras eran mi gozo y la alegría de mi corazón, porque yo soy llamado con tu Nombre, Señor, Dios de los ejércitos» (Jr 15,16).


El párroco de Gaza herido tras caer una bomba en su iglesia, hay víctimas mortales



 El párroco de Gaza herido tras caer una bomba en su iglesia, hay víctimas mortales

El párroco argentino de Gaza siendo atendido de sus heridas.@CatholicArena

Durante meses, más de 500 fieles solían refugiarse en el interior de la Parroquia de la Sagrada Familia de Gaza cuando caían las bombas de Israel. Un lugar seguro, eso sí, hasta ahora.

Esta mañana, sobre las 10:10 a.m., una bomba ha impactado en el tejado del templo, cerca de la cruz, provocando el derrumbe de varios elementos, que impactaron, a su vez, sobre quienes se encontraban en el patio interior. Entre ellos se encontraban dos ancianas sentadas dentro de la carpa instalada por Cáritas Jerusalén para brindar apoyo psicológico. 

Herido en las piernas

El servicio en la parroquia se había interrumpido recientemente debido a la escalada de la guerra: el párroco, padre Gabriel Romanelli, había pedido a los fieles que permanecieran en el interior. Según los primeros informes, hay heridos graves y tres víctimas mortales. 



Así ha quedado la única parroquia de Gaza.

El párroco, al parecer, también ha sufrido lesiones en las piernas y fue hospitalizado, según confirmaron fuentes del Patriarcado, aunque parece encontrarse fuera de peligro.

Cáritas Jerusalén denuncia el drama humano en Gaza y pide ayuda: «La situación es catastrófica»

En un telegrama firmado por el cardenal secretario de Estado Parolin, León XIV se declara "profundamente entristecido" por el ataque perpetrado hoy contra la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza.

El Papa León XIV renueva su llamamiento a un "alto el fuego inmediato" en la Franja de Gaza y expresa su "profunda esperanza" de "diálogo, reconciliación y paz duradera en la región". Así se lee en un telegrama firmado por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, tras el ataque militar israelí de hoy contra la iglesia católica de la Sagrada Familia en Gaza. 

El cardenal Pierbattista Pizzaballa, en declaraciones a los medios del Vaticano sobre el ataque israelí a la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza, confirmó que varias personas resultaron heridas, algunas de gravedad. "Dicen que fue un error de un tanque israelí, pero no lo sabemos. Golpeó la iglesia, la iglesia misma", explicó.

"Siempre intentamos llegar a Gaza por todos los medios posibles, directa e indirectamente. Es demasiado pronto para hablar de todo esto ahora; necesitamos comprender qué sucedió, qué se debe hacer, especialmente para proteger a nuestra gente. Naturalmente, debemos asegurarnos de que estas cosas no vuelvan a suceder, y luego veremos cómo proceder. Pero, sin duda, nunca los abandonaremos", añadió.

Ya en diciembre de 2023, la única iglesia católica de la Franja había sido atacada por el Ejército israelí cuando un francotirador abrió fuego contra la multitud en el patio.

En esa ocasión, dos mujeres, Nahida Khalil Anton y Samar Kamal Anton, madre e hija, fueron asesinadas. El ataque, al igual que el asalto anterior a la parroquia ortodoxa de San Basilio, donde murieron 18 personas, desató una gran indignación internacion

Fuente: Religión en Libertad

martes, 22 de julio de 2025

Santo Evangelio 22 de Julio 2025



 Texto del Evangelio (Jn 20,1-2.11-18):

 El primer día de la semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro cuando todavía estaba oscuro, y ve la piedra quitada del sepulcro. Echa a correr y llega donde Simón Pedro y donde el otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: «Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto».

Estaba María junto al sepulcro, fuera, llorando. Y mientras lloraba se inclinó hacia el sepulcro, y ve dos ángeles de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies. Dícenle ellos: «Mujer, ¿por qué lloras?». Ella les respondió: «Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto». Dicho esto, se volvió y vio a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. Le dice Jesús: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?». Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: «Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré». Jesús le dice: «María». Ella se vuelve y le dice en hebreo: «Rabbuní» —que quiere decir: “Maestro”—. Dícele Jesús: «No me toques, que todavía no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios». Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor y que había dicho estas palabras.



«Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor»


Rev. D. Antoni CAROL i Hostench

(Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)

Hoy celebramos con gozo a santa María Magdalena. ¡Con gozo y provecho para nuestra fe!, porque su camino muy bien podría ser el nuestro. La Magdalena venía de lejos (cf. Lc 7,36-50) y llegó muy lejos… En efecto, en el amanecer de la Resurrección, María buscó a Jesús, encontró a Jesús resucitado y llegó al Padre de Jesús, el “Padre nuestro”. Aquella mañana, Jesucristo le descubrió lo más grande de nuestra fe: que ella también era hija de Dios.

En el itinerario de María de Magdala descubrimos algunos aspectos importantes de la fe. En primer lugar, admiramos su valentía. La fe, aunque es un don de Dios, requiere coraje por parte del creyente. Lo natural en nosotros es tender a lo visible, a lo que se puede agarrar con la mano. Puesto que Dios es esencialmente invisible, la fe «siempre tiene algo de ruptura arriesgada y de salto, porque implica la osadía de ver lo auténticamente real en aquello que no se ve» (Benedicto XVI). María viendo a Cristo resucitado “ve” también al Padre, al Señor.

Por otro lado, al “salto de la fe” «se llega por lo que la Biblia llama conversión o arrepentimiento: sólo quien cambia la recibe» (Papa Benedicto). ¿No fue éste el primer paso de María? ¿No ha de ser éste también un paso reiterado en nuestras vidas?

En la conversión de la Magdalena hubo mucho amor: ella no ahorró en perfumes para su Amor. ¡El amor!: he aquí otro “vehículo” de la fe, porque ni escuchamos, ni vemos, ni creemos a quien no amamos. En el Evangelio de san Juan aparece claramente que «creer es escuchar y, al mismo tiempo, ver (…)». En aquel amanecer, María Magdalena arriesga por su Amor, oye a su Amor (le basta escuchar «María» para re-conocerle) y conoce al Padre. «En la mañana de la Pascua (…), a María Magdalena que ve a Jesús, se le pide que lo contemple en su camino hacia el Padre, hasta llegar a la plena confesión: ‘He visto al Señor’ (Jn 20,18)» (Papa Francisco).

Así contaban los pequeños Julia y Tarek cómo vivían refugiados en la parroquia bombardeada de Gaza


 Así contaban los pequeños Julia y Tarek cómo vivían refugiados en la parroquia bombardeada de Gaza

Un sacerdote y voluntarios ayudan a trasladar a los heridos tras el bombardeo de la parroquia de Gaza.

Tres personas murieron en el ataque de este jueves a la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, la única parroquia católica del lugar. Entre los afectados se encontraba el párroco argentino Gabriel Romanelli, que sufrió una lesión leve en la pierna.

Durante meses, la parroquia ha sido refugio para alrededor de 500 cristianos, incluyendo familias desplazadas de toda Gaza. Entre ellos hay niños, que compartían así, antes del bombardeo, sus sueños y temores con Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Los pequeños Julia y Tarek

Julia, de 10 años, comenta: "He estado en la iglesia desde el comienzo de la guerra. Vivo con mi familia en un aula del convento latino. Echo de menos la escuela y a mis amigos. Sueño con ser dermatóloga. Cuando tengo miedo, mi familia me da seguridad. Espero que la guerra termine bien, que todo se reabra y que todos vuelvan a sus casas".

Por su parte, Tarek, de 14 años, expresaba el mismo anhelo de una vida normal: "Llevo unos ocho meses en la Iglesia latina. Vivo con mi familia en una de las clases. Tengo dos hermanas. Extraño la escuela y a mis compañeros de clase. A veces me despierto y las cosas están en calma, no hay bombardeos, así que voy a ayudar a la Iglesia Latina. Sueño con ser médico. Espero que la guerra termine, que todos regresen a sus casas y que se vuelvan a abrir las calles".

La situación de Julia, Tarek y los demás niños que están refugiados en la parroquia es actualmente desconocido. Debido a los extensos daños en el recinto, no se dispone de información sobre su estado en este momento.

Basta ya del horror

En España, es Corriente Social Cristiana la que clama contra la situación de Gaza: "Ante la barbarie que se perpetra en Gaza —un castigo sistemático e indiscriminado que ha segado ya decenas de miles de vidas, muchas de ellas de niños—, no podemos permanecer en silencio. Gritamos con fuerza, con dignidad, con fe: ¡Basta ya! Esto no es defensa. Es matanza. Es horror. Es injusticia", comentan en un comunicado.

El párroco de Gaza herido tras caer una bomba en su iglesia, hay víctimas mortales

"No es un caso aislado. Al inicio del conflicto, fue alcanzada también la Iglesia ortodoxa de San Porfirio, el templo más antiguo de Gaza. La comunidad cristiana —pequeña, sí, pero profundamente enraizada en esta tierra— vive hoy bajo amenaza constante, con sus templos profanados y su fe puesta a prueba".

"Si la Unión Europea ha demostrado ser incapaz de poner fin a esta masacre, nos corresponde a nosotros, ciudadanos libres, y especialmente a los cristianos —una vez más heridos en su carne y en su espíritu— alzar la voz con fuerza. Exigimos el alto el fuego inmediato, la reconstrucción de Gaza y el socorro urgente a su población", concluye.

Fuente: Religión en Libertad

lunes, 21 de julio de 2025

Santo Evangelio 21 de Julio 2025



 Texto del Evangelio (Mt 12,38-42):

 En aquel tiempo, le interpelaron algunos escribas y fariseos: «Maestro, queremos ver una señal hecha por ti». Mas Él les respondió: «¡Generación malvada y adúltera! Una señal pide, y no se le dará otra señal que la señal del profeta Jonás. Porque de la misma manera que Jonás estuvo en el vientre del cetáceo tres días y tres noches, así también el Hijo del hombre estará en el seno de la tierra tres días y tres noches. Los ninivitas se levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán; porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay algo más que Jonás. La reina del Mediodía se levantará en el Juicio con esta generación y la condenará; porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de Salomón, y aquí hay algo más que Salomón».



«Maestro, queremos ver una señal hecha por ti»


P. Joel PIRES Teixeira

(Faro, Portugal)

Hoy, Jesús es puesto a prueba por «algunos escribas y fariseos» (Mt 12,38; cf. Mc 10,12), que se sienten amenazados por la persona de Jesús, no por razones de fe, sino de poder. Con miedo a perder su poder, procuran desacreditar a Jesús, provocándolo. Estos “algunos” muchas veces somos nosotros mismos, cuando nos dejamos llevar por nuestros egoísmos e intereses individuales. O también cuando miramos a la Iglesia como una realidad meramente humana y no como un proyecto del amor de Dios hacia cada uno de nosotros.

La respuesta de Jesús es clara: «Ninguna señal les será dada» (cf. Mt 12,39), no por miedo, sino para enfatizar y recordar que las “señales” son la relación de comunicación y amor entre Dios y la humanidad; no se trata de una relación de intereses y poderes individuales. Jesús recuerda que hay muchas señales dadas por Dios; y que no es provocándole o chantajeándole como se consigue llegar a Él.

Jesús es la señal más grande. En este día la Palabra es una invitación para que cada uno de nosotros comprenda, con humildad, que sólo un corazón convertido, vuelto hacia Dios, puede acoger, interpretar y ver esta señal que es Jesús. La humildad es la realidad que nos acerca no solamente a Dios, sino también a la humanidad. Por la humildad reconocemos nuestras limitaciones y virtudes, pero sobre todo vemos a los otros como hermanos y a Dios como Padre.

Como nos recordaba el Papa Francisco, «¡El Señor es verdaderamente paciente con nosotros! No se cansa nunca de recomenzar desde el inicio cada vez que nosotros caemos». Por eso, a pesar de nuestras faltas y provocaciones, el Señor está con los brazos abiertos para acoger y recomenzar. Procuremos, por tanto, que nuestra vida, y hoy en particular, esta palabra se haga realidad en nosotros. La alegría del cristiano está en ser reconocido por el amor que se ve en su vida, amor que brota de Jesús.

domingo, 20 de julio de 2025

Santo Evangelio 20 de Julio 2025



 Texto del Evangelio (Lc 10,38-42):

 En aquel tiempo, Jesús entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Acercándose, pues, dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude». Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada».



«Hay necesidad (...) de una sola [cosa]»


Rev. D. Bernat GIMENO i Capín

(Barcelona, España)

Hoy vemos a un Jesús tan divino como humano: está cansado del viaje y se deja acoger por esta familia que tanto ama, en Betania. Aprovechará la ocasión para hacernos saber qué es “lo más importante”.

En la actitud de estas dos hermanas se acostumbra a ver reflejadas dos maneras de vivir la vocación cristiana: la vida activa y la vida contemplativa. María, «sentada a los pies del Señor»; Marta, atareada por muchas cosas y ocupaciones, siempre sirviendo y contenta, pero cansada (cf. Lc 10,39-40.42). —«Calma», le dice Jesús, «es importante lo que haces, pero es necesario que descanses, y más importante aun, que descanses estando conmigo, mirándome y escuchándome». Dos modelos de vida cristiana que hemos de coordinar y de integrar: vivir tanto la vida de Marta como la de María. Hemos de estar atentos a la Palabra del Señor, y vigilantes, ya que el ruido y el tráfico del día a día —frecuentemente— esconde la presencia de Dios. Porque la vida y la fuerza de un cristiano solamente se mantienen firmes y crecen si él permanece unido a la verdadera vid, de donde le viene la vida, el amor, las ganas de continuar adelante... y de no mirar atrás.

A la mayoría, Dios nos ha llamado a ser como “Marta”. Pero no hemos de olvidar que el Señor quiere que seamos cada vez más como “María”: Jesucristo también nos ha llamado a “escoger la mejor parte” y a no dejar que nadie nos la quite.

Él nos recuerda que lo más importante no es lo que podamos hacer, sino la Palabra de Dios que ilumina nuestras vidas, y, así por el Espíritu Santo nuestras obras quedan impregnadas de su amor.

Descansar en el Señor solamente es posible si gozamos de su presencia real ante la Eucaristía. ¡Oración ante el sagrario!: es el tesoro más grande que tenemos los cristianos. Recordemos el título de la última encíclica de san Juan Pablo II: La Iglesia vive de la Eucaristía. El Señor tiene muchas cosas que decirnos, más de las que nos pensamos. Busquemos, pues, momentos de silencio y de paz para encontrar a Jesús y, en Él, reencontrarnos a nosotros mismos. Jesucristo nos invita hoy a hacer una opción: escoger «la parte buena» (Lc 10,42).


Una logia masónica concede la condición de miembro a Biden en reconocimiento a su presidencia

 


Una logia masónica concede la condición de miembro a Biden en reconocimiento a su presidencia

En una ceremonia privada, el gran maestro de la logia, Victor C. Major, le otorgó la membresía de 'Maestro Masón con todos los honores', según un comunicado publicado por la organización.

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido admitido como 'Maestro Masón' en una logia masónica afroamericana. Se podría tratar de una membresía de carácter honorario en agradecimiento a los servicios prestados por el líder demócrata.

Medios como The Pillar se hacen eco de una noticia aparecida en la propia web de la logia en cuestión, Most Worshipful Prince Hall Grand Lodge de Carolina del Sur (EE.UU). El nombramiento tuvo lugar solo un día antes de dejar su cargo como presidente.

En una ceremonia privada, el gran maestro de la logia, Victor C. Major, le otorgó la membresía de 'Maestro Masón con todos los honores', según un comunicado publicado por la organización.

La logia destacó que ser masón implica formar parte de una hermandad dedicada al crecimiento personal, al servicio a los demás y a la búsqueda del conocimiento y la verdad. La declaración también subrayó que el servicio de Biden refleja los valores fundamentales de esta hermandad.



La adhesión a la masonería es vista con rechazo por la Iglesia, y los católicos que se unen a esta organización, como es el caso del expresidente Biden, podrían enfrentarse directamente a la excomunión.

"La pertenencia activa de un fiel a la masonería está prohibida, debido a la incompatibilidad entre la doctrina católica y la masonería", indica la Declaración sobre la Masonería de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyo prefecto era entonces el cardenal Joseph Ratzinger, de 26 de noviembre de 1983.

El cardenal Ratzinger afirmó entonces, y ha sido ahora corroborado por su actual sucesor, que "los fieles que pertenezcan a asociaciones masónicas se hallan en estado de pecado grave y no pueden acercarse a la santa comunión".

Fuente: Religión en Libertad


sábado, 19 de julio de 2025

Santo Evangelio 19 de Julio 2025

 


Texto del Evangelio (Mt 12,14-21):

 En aquel tiempo, los fariseos se confabularon contra Él para ver cómo eliminarle. Jesús, al saberlo, se retiró de allí. Le siguieron muchos y los curó a todos. Y les mandó enérgicamente que no le descubrieran; para que se cumpliera el oráculo del profeta Isaías: «He aquí mi Siervo, a quien elegí, mi Amado, en quien mi alma se complace. Pondré mi Espíritu sobre él, y anunciará el juicio a las naciones. No disputará ni gritará, ni oirá nadie en las plazas su voz. La caña cascada no la quebrará, ni apagará la mecha humeante, hasta que lleve a la victoria el juicio: en su nombre pondrán las naciones su esperanza».



«Los curó a todos»


Fray Josep Mª MASSANA i Mola OFM

(Barcelona, España)

Hoy encontramos un doble mensaje. Por un lado, Jesús nos llama con una bella invitación a seguirlo: «Le siguieron muchos y los curó a todos» (Mt 12,15). Si le seguimos encontraremos remedio a las dificultades del camino, como se nos recordaba hace poco: «Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso» (Mt 11,28). Por otro lado, se nos muestra el valor del amor manso: «No disputará ni gritará» (Mt 12,19).

Él sabe que estamos agobiados y cansados por el peso de nuestras debilidades físicas y de carácter... y por esta cruz inesperada que nos ha visitado con toda su crudeza, por las desavenencias, los desengaños, las tristezas. De hecho, «se confabularon contra Él para ver cómo eliminarle» (Mt 12,14). y... nosotros que sabemos que el discípulo no es más que el maestro (cf. Mt 10,24), hemos de ser conscientes de que también tendremos que sufrir incomprensión y persecución.

Todo ello constituye un fajo que pesa encima de nosotros, un fardo que nos doblega. Y sentimos como si Jesús nos dijera: «Deja tu fardo a mis pies, yo me ocuparé de él; dame este peso que te agobia, yo te lo llevaré; descárgate de tus preocupaciones y dámelas a mí...».

Es curioso: Jesús nos invita a dejar nuestro peso, pero nos ofrece otro: su yugo, con la promesa, eso sí, de que es suave y ligero. Nos quiere enseñar que no podemos ir por el mundo sin ningún peso. Una carga u otra la hemos de llevar. Pero que no sea nuestro fardo lleno de materialidad; que sea su peso que no agobia.

En África, las madres y hermanas mayores llevan a los pequeños en la espalda. Una vez, un misionero vio a una niña que llevaba a su hermanito... Le dice: «¿No crees que es un peso demasiado grande para ti?». Ella respondió sin pensárselo: «No es un peso, es mi hermanito y le amo». El amor, el yugo de Jesús, no sólo no es pesado, sino que nos libera de todo aquello que nos agobia.


¿Qué es lo que más le llena al senador socialista y Gran Maestre masón que impide salvar bebés?


 ¿Qué es lo que más le llena al senador socialista y Gran Maestre masón que impide salvar bebés?

Oleaga Zalvidea termina su mandato como Gran Maestre.youtube

El mismo senador masón que en nombre del PSOE es ponente de la ley que quiere multar y amedrentar a quienes ofrezcan alternativas al aborto cerca de clínicas abortivas dice ahora que "lo que más le ha llenado en la vida, además de ser padre, es ser masón". 

Ni servir a los españoles como senador, ni a los bilbaínos como concejal, ni la naturaleza ni el arte ni la amistad ni la espiritualidad... "Con la excepción de ser padre, la masonería es lo que más me ha llenado en la vida", declara José María Oleaga Zalvidea en el último editorial de la Gran Logia de España. 

Ha sido ponente de la proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo.

Fue candidato a alcalde de Bilbao en las elecciones de 2007 y 2011. Destacado masón, es, desde 2022, el "Muy Respetable Gran Maestro electo de la Gran Logia de España", aunque, ahora, dejará de serlo. Tiene una hija.

Los máximos cargos, salvo el Gran Orador y el Gran Tesorero, han sido nombrados a dedo por Oleaga (tercero por la izquierda) y suelen ser socialistas, ya que no se fía de los hermanos que no pertenecen a su partido (foto: X/Gran Logia de España).

España

La masonería en España está en manos de políticos del PSOE: «No se fían si no son del partido»

José María Oleaga Zalvidea nació en Bilbao en 1963 y se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto en 1989. Ha ejercido la docencia como profesor de Contratación Mercantil y Derecho del Seguro en la Universidad de Mondragón. Además, ha asesorado a empresas del sector del transporte y seguros y colabora con el comité jurisdiccional de la Federación Vizcaína de Fútbol.

Fuente: Religión en Libertad

viernes, 18 de julio de 2025

Santo Evangelio 25 de julio 2025

 


Texto del Evangelio (Mt 20,20-28):

 En aquel tiempo, se acercó a Jesús la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo. Él le dijo: «¿Qué quieres?». Dícele ella: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino». Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?». Dícenle: «Sí, podemos». Díceles: «Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre».

Al oír esto los otros diez, se indignaron contra los dos hermanos. Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos».



«¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?»


Mons. Octavio RUIZ Arenas Secretario del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización

(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy, el episodio que nos narra este fragmento del Evangelio nos pone frente a una situación que ocurre con mucha frecuencia en las distintas comunidades cristianas. En efecto, Juan y Santiago han sido muy generosos al abandonar su casa y sus redes para seguir a Jesús. Han escuchado que el Señor anuncia un Reino y que ofrece la vida eterna, pero no logran entender todavía la nueva dimensión que presenta el Señor y, por ello, su madre va a pedir algo bueno, pero que se queda en las simples aspiraciones humanas: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino» (Mt 20,21).

De igual manera, nosotros escuchamos y seguimos al Señor, como lo hicieron los primeros discípulos de Jesús, pero no siempre logramos entender a cabalidad su mensaje y nos dejamos llevar por intereses personales o ambiciones dentro de la Iglesia. Se nos olvida que al aceptar al Señor, tenemos que entregarnos con confianza y de manera plena a Él, que no podemos pensar en obtener la gloria sin haber aceptado la cruz.

La respuesta que les da Jesús pone precisamente el acento en este aspecto: para participar de su Reino, lo que importa es aceptar beber de su misma «copa» (cf. Mt 20,22), es decir, estar dispuestos a entregar nuestra vida por amor a Dios y dedicarnos al servicio de nuestros hermanos, con la misma actitud de misericordia que tuvo Jesús. El Papa Francisco, en su primera homilía, recalcaba que para seguir a Jesús hay que caminar con la cruz, pues «cuando caminamos sin la cruz, cuando confesamos un Cristo sin cruz, no somos discípulos del Señor».

Seguir a Jesús exige, por consiguiente, gran humildad de nuestra parte. A partir del bautismo hemos sido llamados a ser testigos suyos para transformar el mundo. Pero esta transformación sólo la lograremos si somos capaces de ser servidores de los demás, con un espíritu de gran generosidad y entrega, pero siempre llenos de gozo por estar siguiendo y haciendo presente al Señor.

Santo Evangelio 18 de junio 2025


 Texto del Evangelio (Mt 12,1-8): 

En aquel tiempo, Jesús cruzaba por los sembrados un sábado. Y sus discípulos sintieron hambre y se pusieron a arrancar espigas y a comerlas. Al verlo los fariseos, le dijeron: «Mira, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado». Pero Él les dijo: «¿No habéis leído lo que hizo David cuando sintió hambre él y los que le acompañaban, cómo entró en la Casa de Dios y comieron los panes de la Presencia, que no le era lícito comer a él, ni a sus compañeros, sino sólo a los sacerdotes? ¿Tampoco habéis leído en la Ley que en día de sábado los sacerdotes, en el Templo, quebrantan el sábado sin incurrir en culpa? Pues yo os digo que hay aquí algo mayor que el Templo. Si hubieseis comprendido lo que significa aquello de: ‘Misericordia quiero y no sacrificio’, no condenaríais a los que no tienen culpa. Porque el Hijo del hombre es señor del sábado».



«Misericordia quiero y no sacrificio»


Rev. D. Josep RIBOT i Margarit

(Tarragona, España)

Hoy el Señor se acerca al sembrado de tu vida, para recoger frutos de santidad. ¿Encontrará caridad, amor a Dios y a los demás? Jesús, que corrige la casuística meticulosa de los rabinos, que hacía insoportable la ley del descanso sabático: ¿tendrá que recordarte que solo le interesa tu corazón, tu capacidad de amar?

«Mira, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en sábado» (Mt 12,2). Lo dijeron convencidos, eso es lo increíble. ¿Cómo prohibir hacer el bien, siempre? Algo te recuerda que ningún motivo te excusa de ayudar a los demás. La caridad verdadera respeta las exigencias de la justicia, evitando la arbitrariedad o el capricho, pero impide el rigorismo, que mata al espíritu de la ley de Dios, que es una invitación continua a amar, a darse a los demás.

«Misericordia quiero y no sacrificio» (Mt 12,7). Repítelo muchas veces, para grabarlo en tu corazón: Dios, rico en misericordia, nos quiere misericordiosos. «¡Qué cercano está Dios de quien confiesa su misericordia! Sí; Dios no anda lejos de los contritos de corazón» (San Agustín). ¡Y qué lejos estás de Dios cuando permites que tu corazón se endurezca como una piedra!

Jesucristo acusó a los fariseos de condenar a los inocentes. Grave acusación. ¿Y tú? ¿te interesas de verdad por las cosas de los demás? ¿los juzgas con cariño, con simpatía, como quien juzga a un amigo o a un hermano? Procura no perder el norte de tu vida.

Pídele a la Virgen que te haga misericordioso, que sepas perdonar. Sé benévolo. Y si descubres en tu vida algún detalle que desentone de esta disposición de fondo, ahora es un buen momento para rectificar, formulando algún propósito eficaz.


Por primera vez los masones salen a la calle en España con pancartas y ropajes: su causa, el aborto

 


Por primera vez los masones salen a la calle en España con pancartas y ropajes: su causa, el aborto

Los masones se muestran como tales con bandas y pancartas en la manifestación abortista del 8 de marzo de 2014 en Madrid

En España no se ve un obispo detrás de una pancarta desde la macromanifestación "La familia existe" de 2005, pero si alguien quiere ver bandas rituales y ropajes simbólicos entre pancartas ya puede hacerlo porque los masones españoles han decidido salir a la calle con atuendos y atavíos (no todos, que aún hay grados), en defensa de una "noble" causa muy "fraterna": matar seres humanos antes de que nazcan, es decir, el aborto.

"Por primera vez en la historia de España, la masonería española, a través de una orden mixta de mujeres y hombres, compareció como tal en un acto masivo celebrado en Madrid y un amplio grupo de sus integrantes se ha identificado de manera abierta provistos de las bandas masónicas rituales. El escenario de tal comparecencia fue la manifestación conmemorativa anual del Día de la Mujer del sábado pasado en Madrid", escribe Rafael Fraguas en el periódico pro-aborto El País.

Para estos masones, el Día de la Mujer viene a ser una especie de Día del Aborto y el objetivo era combatir el proyecto de ley del Partido Popular que recorta el aborto quitándole la categoría de "derecho".

El compás y la escuadra

“Entendemos que esta ley recorta los derechos de las mujeres y por ello estamos aquí, para reivindicarlos”, explicó Ana Valet, presidenta de la Federación Española de la Orden Masónica Mixta e Internacional del Derecho Humano, cuya Federación del Derecho Humano mostraba una pancarta con su denominación y sus símbolos –el compás y la escuadra–, que marchaba en un lugar destacado de la manifestación.

"Minutos antes de comenzar la marcha, existía cierta inquietud en algunas de las personas congregadas, inquietud que fue despejándose poco a poco a medida que arrancaba la manifestación", detalla El País.


Poco a poco, explica el periódico, ese sentimiento dio paso a una serena euforia, "porque estamos protagonizando un hecho histórico", dijo uno de los asistentes.

Toda una red de logias

La orden masónica que preside Ana Valet fue fundada en 1893 y es mixta desde su mismo origen. “Posee implantación en más de 60 países, cuenta con más de 30.000 miembros y una red de logias para la autoconstrucción de sus integrantes y talleres federado para la acción social, que despliegan por todo el mundo”, precisa Valet.

El periodista no preguntó a la gran masona qué es eso de la autoconstrucción, pero ella lo amplió con un lenguaje más de márketing diciendo: "Trabajar para el progreso de la humanidad” es nuestro lema".

La ministra abortista


Como modelo de "progreso" y "autoconstrucción", allí estaba Matilde Fernández, ministra socialista de Asuntos Sociales de 1988 a 1993, la política que según la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley del aborto de 1985 debía ir ofreciendo tantas ayudas sociales a las embarazadas que poco a poco el aborto fuese disminuyendo: durante su mandato se pasó de 26.000 abortos anuales a 51.000, y de una tasa del 5,8 al 12,1. Todo un "progreso" y una "autoconstrucción".

Matilde Fernández, que fue senadora hasta 2011 y en su momento fue vicepresidenta de la Internacional Socialista de Mujeres, llevaba su banda masónica sobre el pecho, azul celeste, y declaraba a El País: “la masonería defiende las causas de progreso, como los derechos de la mujer”.

Matilde Fernández, masona y política del PSOE

El periódico recoge el momento con gran emoción, como si fuese una romería popular.

"En las personas que componían el cortejo masónico, nutrido por integrantes de las cuatro obediencias mixtas existentes en España, así como por miembros de la Gran Logia de España, que es sólo masculina, se observaba una emoción que en ocasiones afloraba en forma de lágrimas".

Y añade: "La masonería en España, que no fue autorizada hasta 1979, ya en la democracia, se ha mantenido siempre en un ámbito orgánico de discreción, si bien ha participado en numerosas ocasiones en iniciativas de la sociedad civil con reivindicaciones guiadas por el ideario laico y el derecho humanitario. Su salida a la superficie de manera abierta y plena se interpreta como “un signo de normalización homologable a los ya vigentes en los países cívicamente más desarrollados del mundo”, declara Ana Valet, la presidenta de la logia "Federación del Derecho Humano".

Los cristianos también pueden salir a la calle: el padre Daniel Ange explica 10 frutos buenos de que los cristianos salgan en manifestaciones

Fuente: Religión en Libertad

jueves, 17 de julio de 2025

Santo Evangelio 17 de julio 2025



 Texto del Evangelio (Mt 11,28-30):

 En aquel tiempo, Jesús dijo: «Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso. Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera».


«Venid a mí todos los que estáis fatigados (…), yo os daré descanso»

P. Julio César RAMOS González SDB

(Mendoza, Argentina)

Hoy, ante un mundo que ha decidido darle la espalda a Dios, ante un mundo hostil a lo cristiano y a los cristianos, escuchar de Jesús (que es quien nos habla en la liturgia o en la lectura personal de la Palabra), provoca consuelo, alegría y esperanzas en medio de las luchas cotidianas: «Venid a mí todos los que estáis fatigados (…), yo os daré descanso» (Mt 11,28-29).

Consuelo, porque estas palabras contienen la promesa del alivio que proviene del amor de Dios. Alegría, porque hacen que el corazón manifieste en la vida, la seguridad en la fe de esa promesa. Esperanzas, porque caminando, en un mundo así de resuelto contra Dios y nosotros, los que creemos en Cristo sabemos que no todo acaba con un fin, sino que muchos “fines” fueron “principios” de cosas mucho mejores, como lo mostró su propia resurrección.

Nuestro fin, para principio de novedades en el amor de Dios, es estarse siempre con Cristo. Nuestra meta es ir indefectiblemente al amor de Cristo, “yugo” de una ley que no se basa en la limitada capacidad de los voluntarismos humanos, sino en la eterna voluntad salvadora de Dios.

En ese sentido nos dirá Benedicto XVI en una de sus Catequesis: «Dios tiene una voluntad con y para nosotros, y ésta debe convertirse en lo que queremos y somos. La esencia del cielo estriba en que se cumpla sin reservas la voluntad de Dios, o para ponerlo en otros términos, donde se cumple la voluntad de Dios hay cielo. Jesús mismo es “cielo” en el sentido más profundo y verdadero de la palabra, es Él en quien y a través de quien se cumple totalmente la voluntad de Dios. Nuestra voluntad nos aleja de la voluntad de Dios y nos vuelve mera “tierra”. Pero Él nos acepta, nos atrae hacia Sí y, en comunión con Él, aprendemos la voluntad de Dios». Que así sea, entonces.


La masonería crece en España y en Italia: ¿es sed espiritual o sólo buscan hacer contactos?

 


La masonería crece en España y en Italia: ¿es sed espiritual o sólo buscan hacer contactos?

Un encuentro masónico internacional en Bulgaria en 2025

La masonería está creciendo en España y también en Italia, y lo declaran con satisfacción.

La web de la Gran Logia de España, que con unos 3.000 miembros se considera que es la mayor organización masónica de España, anunciaba este mes de mayo que "desde abril de 2022 hasta el día de redacción de este Editorial, el número de miembros totales registrados en la Gran Logia de España, considerando profanos que ven la luz, pero también las planchas de quite, así como afiliaciones, regularizaciones y hermanos que han pasado al Oriente Eterno [es decir, que se han muerto, nota de ReL], ha subido un 11,6%".

Añadía: "La Gran Logia de España está creciendo, y todos lo estamos comprobando. Se suceden en nuestros buzones de correo electrónico decretos de reactivación de Logias, de levantamiento de columnas, y de creación de triángulos [...] Desde abril de 2022 se han reactivado o consagrado 15 Respetables Logias Simbólicas en el conjunto de la geografía española. Es decir, el 8% de las Logias activas en la actualidad en la Gran Logia de España han iniciado o retomado trabajos en los últimos tres años".

El editorial de la revista de la Gran Logia de España se pregunta por las razones del crecimiento y comenta sólo las razones "internas". Entre ellas, señalan cambios en su normativa interna que favorecen la creación de grupos pequeños llamados "triángulos" (requieren al menos tres maestros masones), más fáciles de organizar que una logia.

También destacan que la Gran Logia de España se ha esforzado por tratar bien a la prensa y han salido en muchos reportajes televisivos, radios, podcasts y canales de YouTube. Además, mucha gente puede interesarse directamente a través de la web y el YouTube de la logia. También han apostado por un cómic dirigido a los interesados en el cómic histórico llamado El Águila y el compás (su autor, Juan Cantero, es un "venerable hermano" masón).

La revista no lo especifica, pero tener como Gran Maestro a un senador socialista, José María Oleaga Zalvidea, probablemente también ha ayudado a que la prensa mostrara interés y fuera amable. 

¿Qué es lo que más le llena al senador socialista y Gran Maestre masón que impide salvar bebés?

De todas formas, la masonería en España sigue siendo diminuta comparada con su presencia en otros países. El Gran Oriente de Italia, la mayor organización masónica del país, tendría unos 23.000 integrantes, cinco mil más que en 2007. No admiten mujeres, pero también declaran estar en crecimiento.

Y las cifras palidecen comparadas con las de Francia. El Gran Oriente de Francia, en un folleto de 2023, declaraba tener casi 52.500 miembros. Es cierto que no crecía mucho (en 2019 tenía unos 52.000). Pero es que tiene mucha competencia: la Gran Logia de Francia declaraba unos 35.000 miembros (masculinos), la Gran Logia Nacional Francesa, unos 30.000 miembros (masculinos), la Federación Francesa del Derecho Humano unos 17.500 y la Gran Logia Femenina de Francia, unos 14.500.


Encuentro internacional de masones en Bulgaria en 2025 en un hotel

Un artículo de El Periódico de Catalunya, consultando fuentes italianas en 2024, trataba de entender qué tiene la masonería de atractivo. "Massimo Rizzardini, profesor de la Universidad de Milán y autor del libro En el Oriente de Italia, lo argumentaba recientemente así: "El secretismo, los ritos tradicionalistas inmutados, la posibilidad de vivir una experiencia alejada del mundo profano, tienen [un poder de] atracción muy fuerte" en Italia. Otros investigadores como Eleonora Salina han dado explicaciones más sencillas, entre ellas el querer "hacer negocios o progresar en la carrera al entrar en contacto con personas que te pueden ayudar".

¿Masones por el cargo? ¿O hay sed espiritual?

En las webs y en los folletos masónicos se insiste en que uno debe hacerse masón por interés "espiritual" y para crecer como persona y que no debe tener interés crematístico ni material ni buscar "hacer negocios". 

Serge Abad-Gallardo: un testimonio riguroso y coherente.



Dejó la masonería porque no encontraba a Dios: «Comprendí que Cristo me buscaba más que yo a Él»

Pero los exmasones que dejan ese mundo explican que, efectivamente, en las logias se tejen complicidades y se intercambian favores. Y en el caso de la Gran Logia de España, según un reportaje de Antonio Fernández en 2024 para El Confidencial, "todos los máximos cargos, salvo el Gran Orador y el Gran Tesorero, que son electos, han sido nombrados a dedo por Oleaga [el Gram Maestro y senador socialista] y suelen ser socialistas". 

Los máximos cargos, salvo el Gran Orador y el Gran Tesorero, han sido nombrados a dedo por Oleaga (tercero por la izquierda) y suelen ser socialistas, ya que no se fía de los hermanos que no pertenecen a su partido (foto: X/Gran Logia de España).

Es verdad que el socialismo español es famoso por repartir infinitos cargos entre sus militantes pero ¿de verdad un número importante de españoles dedice apuntarse a "triángulos" o logias esperando acceder a favores de cargos socialistas?

La otra opción es que, como indica la misma revista de la Gran Logia de España, al lograr más visibilidad en redes, radio y TV y periódicos, y en programas de Internet, muchas personas con curiosidad e inquietud espiritual se sientan atraídas.

"Una experiencia alejada del mundo profano", como decía Rizzardini, pero no muy alejada, que no cambie apenas el estilo de vida, ni las exigencias morales mundanas y que dé sensación de pertenencia a algo "especial", una necesidad en nuestra época de soledad, y más a ciertas edades.

¿Qué dice la Iglesia sobre la masonería?

En noviembre de 2023, la Santa Sede, a través del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, volvió a mostrarse contra la participación de católicos en grupos masónicos... y los expertos contabilizan unas 600 menciones ya de Magisterio contra estas sociedades.

Un obispo filipino preocupado consultó a Doctrina de la Fe, y la respuesta fue clara: "La pertenencia activa de un fiel a la masonería está prohibida, debido a la incompatibilidad entre la doctrina católica y la masonería".

"Quienes formal y conscientemente sean miembros de logias masónicas y hayan abrazado los principios masónicos, quedan comprendidos en las disposiciones presentes en la citada Declaración. Estas medidas se aplican también a cualquier eclesiástico registrado en la masonería", explicaba el prefecto, el cardenal Víctor Manuel Fernández, que se refería a la nota firmada en 1983 por el entonces prefecto, el cardenal Ratzinger.

Ratzinger decía en 1983 que “no ha cambiado el juicio negativo de la Iglesia respecto de las asociaciones masónicas, porque sus principios siempre han sido considerados inconciliables con la doctrina de la Iglesia; en consecuencia, la afiliación a las mismas sigue prohibida por la Iglesia. Los fieles que pertenezcan a asociaciones masónicas se hallan en estado de pecado grave y no pueden acercarse a la santa comunión”. 

El relativismo y una ética sin verdad

Serge Abad-Gallardo, un exmiembro de la masonería convertido al catolicismo, explicaba en su libro Por qué dejé de ser masón (Libros Libres) que tanto en la teoría como en la práctica es incompatible ser masón y cristiano. 

"El relativismo está en el fundamento mismo de la masonería", explicaba. “Los masones niegan la posibilidad de un conocimiento objetivo de la verdad”. También piden el rechazo a cualquier dogma, incluso los dogmas de fe que un católica debe profesar, y desprecia la idea de que Dios se haya revelado. También la idea de que el hombre necesite a Dios para salvarse. 

Los masones se muestran como tales con bandas y pancartas en la manifestación abortista del 8 de marzo de 2014 en Madrid

Polémicas

Por primera vez los masones salen a la calle en España con pancartas y ropajes: su causa, el aborto

Y, en la práctica, la masonería favorece el relativismo ético y acudir a cierto "consenso" donde la verdad no importa. En el día a día, las logias y los masones apoyan todo tipo de leyes injustas e inmorales como el aborto, la eutanasia o la redefinición del matrimonio, como se vio, por ejemplo, en las manifestaciones proaborto ya de 2014 en España.

Fuente: Religión en Libertad

miércoles, 16 de julio de 2025

Evangelio 16 de Julio 2025

 


Texto del Evangelio (Mt 11,25-27):

 En aquel tiempo, Jesús dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar».



«Has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños»


P. Raimondo M. SORGIA Mannai OP

(San Domenico di Fiesole, Florencia, Italia)

Hoy, el Evangelio nos ofrece la oportunidad de penetrar, por así decir, en la estructura de la misma divina sabiduría. ¿A quien entre nosotros no le apetece conocer desvelados los misterios de esta vida? Pero hay enigmas que ni el mejor equipo de investigadores del mundo nunca llegará siquiera a detectar. Sin embargo, hay Uno ante el cual «nada hay oculto (...); nada ha sucedido en secreto» (Mc 4,22). Éste es el que se da a sí mismo el nombre de “Hijo del hombre”, pues afirma de sí mismo: «Todo me ha sido entregado por mi Padre» (Mt 11,27). Su naturaleza humana —por medio de la unión hipostática— ha sido asumida por la Persona del Verbo de Dios: es, en una palabra, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, delante la cual no hay tinieblas y por la cual la noche es más luminosa que el pleno día.

Un proverbio árabe reza así: «Si en una noche negra una hormiga negra sube por una negra pared, Dios la está viendo». Para Dios no hay secretos ni misterios. Hay misterios para nosotros, pero no para Dios, ante el cual el pasado, el presente y el futuro están abiertos y escudriñados hasta la última coma.

Dice, complacido, hoy el Señor: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños» (Mt 11,25). Sí, porque nadie puede pretender conocer esos o parecidos secretos escondidos ni sacándolos de la obscuridad con el estudio más intenso, ni como debido por parte de la sabiduría. De los secretos profundos de la vida sabrá siempre más la ancianita sin experiencia escolar que el pretencioso científico que ha gastado años en prestigiosas universidades. Hay ciencia que se gana con fe, simplicidad y pobreza interiores. Ha dicho muy bien Clemente Alejandrino: «La noche es propicia para los misterios; es entonces cuando el alma —atenta y humilde— se vuelve hacia sí misma reflexionando sobre su condición; es entonces cuando encuentra a Dios».


Ascenso de grado masón: el rito de quienes «desafiaron a los obispos de Roma» con renuncias a la fe



 Ascenso de grado masón: el rito de quienes «desafiaron a los obispos de Roma» con renuncias a la fe

Preparación de un rito en una logia masónica.

Adrián Ortega formó parte de la masonería en México y Estados Unidos. Ha hablado de ello tras su salida.

Son pocos los que ingresan en la masonería y, al renunciar, desvelan los secretos aprendidos durante su paso por la secta. Cada cierto tiempo, quienes renuncian se atreven a dar a conocer los misterios de una organización que ha operado en la sombra durante siglos, y muchos de ellos tienden a centrarse en el carácter luciferino de esta organización. Es el caso de Adrián Ortega, que ha relatado su paso por la masonería en el canal Que no te la cuenten, detallando costumbres y fragmentos de ritos que desdicen la aparente candidez con la que la masonería dice mirar a la Iglesia: desde la misma iniciación, dice, “hay renuncias específicas a la fe”.

El católico converso recuerda que fue el regalo de un familiar, un emblema masónico, lo que le abriría las puertas de la secta después de que un “hermano” le preguntase al respecto en la oficina. El curioso, por entonces lejos de la fe, fue invitado y posteriormente iniciado en la Gran Logia Valle de México, donde asistió a sus primeras reuniones y tenidas.

Al principio no veía mayor problema, convencido de la buena relación que reinaba entre los académicos, políticos o albañiles que integraban conjuntamente la logia filantrópica.

Ausencia de verdad: "Una doctrina luciferina"

Sin embargo, por su pasado católico, no pudo evitar sorprenderse ante la inexistencia de una verdad absoluta y su sustitución por un “relativismo y sincretismo” predominantes en la masonería. Tiempo después, su conclusión sobre ella no deja lugar a dudas.

Exmasón: «Hay muchos masones católicos», la masonería no ataca a la Iglesia porque «es irrelevante»

“Es una doctrina luciferina y una religión disfrazada de hermandad en contra de la doctrina de la Iglesia”, define hoy.


Los signos visibles de alerta comenzaron en el mismo ritual de iniciación, sin que él se diese cuenta al principio.

“Tiene cosas ocultas, de las que uno no se da cuenta hasta después”, menciona.

El despojo de todo signo religioso o sacramental visible o la equiparación de la luz iniciática con el bautismo son solo algunas de “ciertas cosas muy específicas para que la persona, en lo oculto, renuncie a su fe”.

Trabajando para Satanás sin saberlo 

El exmasón, converso en un retiro hacía tiempo, terminó tomando conciencia de cómo, integrando la masonería, estaba formando parte de la bestia descrita en el Apocalipsis, sin una sola duda de que “la mayoría de los masones ignoran que están trabajando para Satanás”, como reitera su conocido exmasón Abad Gallardo.

Otro de los indicativos es para él “la unión de elementos” contradictorios entre sí, pues “no puede ser que un católico, que piensa que Jesús es Dios, y otro que piensa que Buda es Dios, tengan la verdad”.

O incluso los juramentos de los rituales: “Muchos masones podrían decir que esos juramentos son solamente simbólicos. Pero los católicos tenemos que tener en cuenta que todo simbolismo apunta a realidades visibles e invisibles y también la masonería tiene eso, apunta realidades también invisibles”.

Integrando la primera bestia del Apocalipsis

Cada vez eran más los signos que le hacían pensar que la masonería podía ser fácilmente asimilable a lo descrito en la primera bestia del Apocalipsis, a lo que se agregaban aparentes pruebas y chantajes en los ritos de iniciación.

En uno de ellos, le hicieron prometer que no se arrodillaría ante nadie o, sin saberlo, firmar que fue el responsable de inocular un virus informático en el sistema electoral.

Conforme concluía el rito y se acercaba su recibimiento en la organización percibió “un cambio radical e interno” en el alma.

“Empecé a tener rabia contra la iglesia sin darme cuenta, a criticar a los sacerdotes y decirles cosas que no debía”.

La masonería crece en España y en Italia: ¿es sed espiritual o sólo buscan hacer contactos?

Cediendo la propia voluntad 

Pronto comprendió que lo que estaba en juego era su libertad misma.

“Lo que se jura, lo que se entrega [en cada grado] es la voluntad. Esa es otra de las cosas que en el esoterismo uno no se da cuenta. Eso es lo único que tenemos nosotros, nuestra voluntad. Todo lo demás es prestado. Y al ir de grado en grado, uno cede su voluntad en los juramentos y en las cosas que va a decir y hacer con ellos. Todo eso es lo esotérico, eso es lo oculto, para Satanás”, explica.

Uno de los pronunciamientos más destacados y directos que el exmasón hizo en Que no te la cuenten fue la lectura del ritual del rito escocés antiguo y aceptado del grado 30, al que “por gracia de Dios ni llegó ni querría llegar jamás”.

Un ritual en el que se encuentran juramentos y menciones como: “Hermano mío, ¿deseas unirte a una orden que ha trabajado en silencio y en las sombras de más de 500 años? El rito antiguo y aceptado no acepta sus oficiales de manos de los monarcas, ni recibe leyes y dogmas de ningún poder civil y eclesiástico”. U otras en las que directamente se impide el acceso a otros “postulantes” ante el temor de que “sus opiniones no sean masónicas, sino jesuíticas”.

¿Qué es lo que más le llena al senador socialista y Gran Maestre masón que impide salvar bebés?

"Un diálogo entre Dios y mi alma": 

El exmasón recuerda que, para cuando tomó la decisión de abandonar la secta, “ya había un diálogo” entre Dios y su alma. Y cuenta que, por mucho que rezó por poder dejar la masonería públicamente ante el resto de hermanos, finalmente se vio obligado a acudir a la logia y dejar por escrito y de palabra su salida.

“Señor, ¿por qué quieres que vaya si ya estoy renunciando? ¿Por qué quieres que vaya?", cuestionó entonces.

Ya en la logia, y una vez vestido, pronunció su último mensaje como masón explicando por qué, pese a los lazos que pudiesen unirle con otros hermanos, no podía seguir perteneciendo a la masonería.

Fue entonces cuando, para su sorpresa, uno de ellos se levantó, pidió la palabra y pidió “que las puertas de la logia queden abiertas por si el hermano quiere regresar”.

Al marcharse, otro masón, declarado públicamente como católico, le reconoció haberse iniciado en la secta por negocios, pero también que poco después de que llegase Ortega había empezado a leer la Biblia.

El saliente abandonó la logia con la respuesta que pedía. “Para esto me mandaste Señor”, pensó. 

En una ceremonia privada, el gran maestro de la logia, Victor C. Major, le otorgó la membresía de 'Maestro Masón con todos los honores', según un comunicado publicado por la organización.

Una logia masónica concede la condición de miembro a Biden en reconocimiento a su presidencia

Fuente: Religión en Libertad