Mostrando entradas con la etiqueta Renovación Carismática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renovación Carismática. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

«Las formas externas de los carismáticos son llamativas, pero en la consagración son reverentes»

 


«Las formas externas de los carismáticos son llamativas, pero en la consagración son reverentes»

Javier Ramírez, nuevo sacerdote asesor de la Renovación Carismática Católica de España

Javier Ramírez es el nuevo sacerdote asesor de la Renovación Carismática Católica de España, en la que participa desde hace 14 años

El sacerdote Francisco Javier Ramírez de Nicolás, Javi Ramírez, de la diócesis de Osma-Soria, es el nuevo consiliario de la Renovación Carismática Católica en España (RCCE), sustituyendo en el cargo a Eduardo Toraño, sacerdote en Madrid y director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de San Dámaso.

La RCCE cuenta con unos 200 grupos en España. Es un movimiento de laicos y dirigido por laicos: la función del consiliario es asesorar, con voz pero sin voto. Pero su autoridad moral y espiritual es mucha. Muchos adultos jóvenes en la Renovación fueron catequistas o en adolescentes en campamentos que Javi Ramírez atendió como capellán. Hoy son jóvenes padres de familia o responsables de grupos y servicios.

- ¿Cómo conoció usted la Renovación Carismática?

- Fue en 2010, en un retiro de sacerdotes con el cardenal Raniero Cantalamessa. Me llamó la atención la libertad y la alegría que veía en esos sacerdotes. Me asombraba su libertad al alabar a Dios. Yo ya llevaba 12 años de sacerdote, me consideraba un cura cumplidor, pero me faltaba esa alegría y libertad y ese retiro fue como un despertar para mí.

- ¿Qué hace un consiliario de la Renovación Carismática?

- Su función es ser Asesor Nacional espiritual, asesorar al equipo nacional que dirige la Renovación, que son unos laicos que están ahí sirviendo unos años. El asesor vigila la ortodoxia de la doctrina, la liturgia adecuada, ayuda con discernimiento...

- Lo de la ortodoxia en liturgia en el mundo carismático suena peculiar...

- Cuando empecé en la Renovación hace 14 años tenía miedo a que la RCC fuera muy por libre en la liturgia. Pero lo cierto es que en todo este tiempo no he visto abusos o cosas extrañas en misa que requieran una corrección. Es verdad que las formas externas de alegría de los carismáticos son llamativas, pero en misa, en la consagración, siempre hay un silencio profundo y reverente, es el sacrificio de Cristo, nuestro redentor, y ese silencio de adoración es impresionante. Pero, bueno, en cualquier grupo, carismático o no, pueden darse errores o excesos.



En la foto, Eduardo Toraño preside la misa en la Asamblea de 2024 de la RCCE, y Javier Ramírez le acompaña. Toraño deja de ser el sacerdote asesor nacional de la Renovación.

Eduardo Toraño preside la misa en la Asamblea de 2024 de la RCCE, y Javier Ramírez le acompaña

- La Renovación Carismática se aventura en algunos territorios de frontera, como la oración de sanación...

- En la Iglesia decimos que toda eucaristía es sanadora. Y, a la vez, la eucaristía no está ahí para sanar, tiene su propio fin. En la RCC se usan como una base de discernimiento los documentos de Malinas, de los años 80, del cardenal Suenens y otros teólogos, que trataron el tema. Y para mí un libro clave es Jesús Está Vivo, del padre Emiliano Tardiff. Explica con mucha prudencia espiritual cómo hacer las cosas. Lo releo de vez en cuando como manual.

- Le conoce mucha gente joven de toda España...

- Es que estuve 11 años yendo a campamentos con niños, con el Ministerio Nacional de Niños de la Renovación. Aprendí mucho de Javier Gay, sacerdote de la diócesis de Astorga, y también de lo niños. De ellos aprendes a orar con mirada limpia, a perdonar de verdad, a no guardar rencor, a buscar la alegría en todo momento, a emocionarse contemplando al Santísimo, a jugar divirtiéndote mucho, a comer con una canción en cualquier momento...

- Y los adolescentes y jóvenes...

- Con los adolescentes también creces como sacerdote y confesor. Es una vida que empieza, muy frágil, pero ya con heridas profundas, heridas que quizá no han contado nunca y lo ponen en tus manos. Entré en las redes sociales por ellos, para mandar mensajes por privados o messengers. Desde Osma-Soria tenía un pastoreo virtual como pastor, por redes. Te llamaba un monitor: "reza por mí", y rezábamos allí mismo, al teléfono, carismáticamente, con esa libertad.


- ¿Cómo ve el tema de la conversión pastoral en la Castilla rural?


- Está por desarrollar. Cuando yo empecé en Tierra de Campos, la gente decía: "para preparar un campo, primero hay que pasar las vertederas, las cuchillas gordas". Ahí estamos, en esa fase inicial de pasar las vertederas.


»Aún en las parroquias "suena a cristiandad", pero en realidad casi no hay jóvenes. Se hace el rito de la confirmación y comunión y adiós. En Soria, si ves un joven arrodillado en misa, o una familia completa en la Eucaristía, y no son días de catequesis parroquial, puedes apostar al 100% que no son de Soria. Falla la pastoral ordinaria.


- ¿Qué hacer, entonces?


- Habrá que probar cosas nuevas. Es hacer retiros, pero también después acompañar con discipulado. Yo en la parroquia tengo Proyecto Amor Conyugal, y Retiros de Emaus, de hombres y de mujeres. Todo eso es bueno, pero sin discipulado no basta. Y hace 2 años que organizo seminarios de Vida en el Espíritu para sacerdotes pero ¿quién acompaña? Todo lo que logra un impacto es bueno, pero ahora la clave es que podamos ofrecer discipulado.


- Usted ha tenido responsabilidades en Cáritas...


- Estuve 8 años en Cáritas Diocesana de Osma Soria, 6 como director y 2 como delegado. Es el trato con lo pobres. Además, en mi parroquia tenemos una ermita cedida a ortodoxos rumanos, o sea, que hacemos ecumenismo. El Papa Francisco pedía a la Renovación Carismática tres cosas: evangelizar con el Seminario de Vida en el Espíritu, atender a los pobres y periferias, y hacer ecumenismo con otros cristianos. Yo me he encontrado haciendo las tres.


- Pero en la Renovación tradicionalmente se ha evitado crear estructuras de caridad, comedores, ONGs, etc...


- La RCC no crea ministerios así, pero los fieles que van a un grupo de la RCC en parroquias colaboran con la Cáritas parroquial y desde la parroquia pueden servir a los pobres. La realidad es que Cáritas es muy poco directiva, te da mucha libertad para jugar a nivel parroquial, da espacio para tu creatividad e iniciativa. Juan Pablo II pedía fantasía o imaginación para la caridad. Si en una parroquia tienes personas creativas, con iniciativa, y además ungida con carismas de Espíritu, pueden hacer maravillas, también por los pobres.


- ¿La Renovación sigue organizando retiros para sacerdotes?


- Sí, este verano somos 102 sacerdotes en el retiro, con cinco completos de ejercicios espirituales, con esa alabanza permanente, adoración de una manera nueva, con unción.


- Pero hay contraste al volver a Soria, o cada uno a su pueblo, ¿no?


- Los de Soria y de algunas provincias de alrededor quedamos una vez al mes. Hablamos, nos confesamos, oramos unos por otros, con humildad, algo que ofreces a hermanos sacerdotes y acogen con cariño. Y volvemos a la parroquia nuevos. Algo así puede reconstruir vidas sacerdotales.


Javier Ramírez en un momento de la Asamblea de Renovación Carismática de España de 2024, cuando se anunció su nombramiento:


Javier Ramírez en un momento de la Asamblea  de Renovación carismática de España de 2024, cuando se anunció su nombramiento


- Usted ha participado en el curso para sacerdotes Pastores Gregis. ¿Cómo lo valora?


- Lo hice hace dos años. Éramos unos 30 curas. Aprendí muchísimo en Pastores Gregis, también a nivel práctico, y se lo recomiendo a todos los curas. Es una visión pastoral en el Espíritu Santo. En tu parroquia hay que mantener lo que hay que mantener, pero también hay mucho que transformar, y no lo hace el cura solo, sino con un equipo de evangelización.


»Mi parroquia entró en la Red de Parroquias Renovadas, que aporta materiales y ayuda a dar pasos firmes. Se busca aplicar esas letras del ABCDE: A de adoración, la vida de oración; B de 'bella comunidad', vida comunitaria; C de caridad y atención al pobre; D de discipulado y E de evangelización, en salida. Con esas 5 cosas transformas la parroquia. Y has de tener clara la visión y misión de tu parroquia, sus valores, estrategias. Y aprender algunas herramientas y conocer tus fortalezas.


- ¿Qué es en realidad el discipulado?


- Es aprender a ser discípulo, y ser discípulo es vivir constantemente enamorado del Maestro, tu Señor, mirarle atento a sus insinuaciones, atender a su ternura, vivir plenamente enamorado. Si estás enamorado irás más a misa, irás más a confesión, te formarás más, tu corazón te pedirá servir a los pobres. Tu Maestro te hará señales, sobre todo a través de la comunidad de tus hermanos. El discipulado es algo que dura toda la vida.


Conozca más sobre la Renovación Carismática y sus retiros en: https://www.rcc-es.com

martes, 23 de julio de 2024

«Las formas externas de los carismáticos son llamativas, pero en la consagración son reverentes»



 «Las formas externas de los carismáticos son llamativas, pero en la consagración son reverentes»

Javier Ramírez, nuevo sacerdote asesor de la Renovación Carismática Católica de España

Javier Ramírez es el nuevo sacerdote asesor de la Renovación Carismática Católica de España, en la que participa desde hace 14 años

El sacerdote Francisco Javier Ramírez de Nicolás, Javi Ramírez, de la diócesis de Osma-Soria, es el nuevo consiliario de la Renovación Carismática Católica en España (RCCE), sustituyendo en el cargo a Eduardo Toraño, sacerdote en Madrid y director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de San Dámaso.

La RCCE cuenta con unos 200 grupos en España. Es un movimiento de laicos y dirigido por laicos: la función del consiliario es asesorar, con voz pero sin voto. Pero su autoridad moral y espiritual es mucha. Muchos adultos jóvenes en la Renovación fueron catequistas o en adolescentes en campamentos que Javi Ramírez atendió como capellán. Hoy son jóvenes padres de familia o responsables de grupos y servicios.

- ¿Cómo conoció usted la Renovación Carismática?

- Fue en 2010, en un retiro de sacerdotes con el cardenal Raniero Cantalamessa. Me llamó la atención la libertad y la alegría que veía en esos sacerdotes. Me asombraba su libertad al alabar a Dios. Yo ya llevaba 12 años de sacerdote, me consideraba un cura cumplidor, pero me faltaba esa alegría y libertad y ese retiro fue como un despertar para mí.

- ¿Qué hace un consiliario de la Renovación Carismática?

- Su función es ser Asesor Nacional espiritual, asesorar al equipo nacional que dirige la Renovación, que son unos laicos que están ahí sirviendo unos años. El asesor vigila la ortodoxia de la doctrina, la liturgia adecuada, ayuda con discernimiento...

- Lo de la ortodoxia en liturgia en el mundo carismático suena peculiar...

- Cuando empecé en la Renovación hace 14 años tenía miedo a que la RCC fuera muy por libre en la liturgia. Pero lo cierto es que en todo este tiempo no he visto abusos o cosas extrañas en misa que requieran una corrección. Es verdad que las formas externas de alegría de los carismáticos son llamativas, pero en misa, en la consagración, siempre hay un silencio profundo y reverente, es el sacrificio de Cristo, nuestro redentor, y ese silencio de adoración es impresionante. Pero, bueno, en cualquier grupo, carismático o no, pueden darse errores o excesos.



En la foto, Eduardo Toraño preside la misa en la Asamblea de 2024 de la RCCE, y Javier Ramírez le acompaña. Toraño deja de ser el sacerdote asesor nacional de la Renovación.

Eduardo Toraño preside la misa en la Asamblea de 2024 de la RCCE, y Javier Ramírez le acompaña

- La Renovación Carismática se aventura en algunos territorios de frontera, como la oración de sanación...

- En la Iglesia decimos que toda eucaristía es sanadora. Y, a la vez, la eucaristía no está ahí para sanar, tiene su propio fin. En la RCC se usan como una base de discernimiento los documentos de Malinas, de los años 80, del cardenal Suenens y otros teólogos, que trataron el tema. Y para mí un libro clave es Jesús Está Vivo, del padre Emiliano Tardiff. Explica con mucha prudencia espiritual cómo hacer las cosas. Lo releo de vez en cuando como manual.

- Le conoce mucha gente joven de toda España...

- Es que estuve 11 años yendo a campamentos con niños, con el Ministerio Nacional de Niños de la Renovación. Aprendí mucho de Javier Gay, sacerdote de la diócesis de Astorga, y también de lo niños. De ellos aprendes a orar con mirada limpia, a perdonar de verdad, a no guardar rencor, a buscar la alegría en todo momento, a emocionarse contemplando al Santísimo, a jugar divirtiéndote mucho, a comer con una canción en cualquier momento...

- Y los adolescentes y jóvenes...

- Con los adolescentes también creces como sacerdote y confesor. Es una vida que empieza, muy frágil, pero ya con heridas profundas, heridas que quizá no han contado nunca y lo ponen en tus manos. Entré en las redes sociales por ellos, para mandar mensajes por privados o messengers. Desde Osma-Soria tenía un pastoreo virtual como pastor, por redes. Te llamaba un monitor: "reza por mí", y rezábamos allí mismo, al teléfono, carismáticamente, con esa libertad.

- ¿Cómo ve el tema de la conversión pastoral en la Castilla rural?

- Está por desarrollar. Cuando yo empecé en Tierra de Campos, la gente decía: "para preparar un campo, primero hay que pasar las vertederas, las cuchillas gordas". Ahí estamos, en esa fase inicial de pasar las vertederas.

»Aún en las parroquias "suena a cristiandad", pero en realidad casi no hay jóvenes. Se hace el rito de la confirmación y comunión y adiós. En Soria, si ves un joven arrodillado en misa, o una familia completa en la Eucaristía, y no son días de catequesis parroquial, puedes apostar al 100% que no son de Soria. Falla la pastoral ordinaria.

- ¿Qué hacer, entonces?

- Habrá que probar cosas nuevas. Es hacer retiros, pero también después acompañar con discipulado. Yo en la parroquia tengo Proyecto Amor Conyugal, y Retiros de Emaus, de hombres y de mujeres. Todo eso es bueno, pero sin discipulado no basta. Y hace 2 años que organizo seminarios de Vida en el Espíritu para sacerdotes pero ¿quién acompaña? Todo lo que logra un impacto es bueno, pero ahora la clave es que podamos ofrecer discipulado.

- Usted ha tenido responsabilidades en Cáritas...

- Estuve 8 años en Cáritas Diocesana de Osma Soria, 6 como director y 2 como delegado. Es el trato con lo pobres. Además, en mi parroquia tenemos una ermita cedida a ortodoxos rumanos, o sea, que hacemos ecumenismo. El Papa Francisco pedía a la Renovación Carismática tres cosas: evangelizar con el Seminario de Vida en el Espíritu, atender a los pobres y periferias, y hacer ecumenismo con otros cristianos. Yo me he encontrado haciendo las tres.

- Pero en la Renovación tradicionalmente se ha evitado crear estructuras de caridad, comedores, ONGs, etc...

- La RCC no crea ministerios así, pero los fieles que van a un grupo de la RCC en parroquias colaboran con la Cáritas parroquial y desde la parroquia pueden servir a los pobres. La realidad es que Cáritas es muy poco directiva, te da mucha libertad para jugar a nivel parroquial, da espacio para tu creatividad e iniciativa. Juan Pablo II pedía fantasía o imaginación para la caridad. Si en una parroquia tienes personas creativas, con iniciativa, y además ungida con carismas de Espíritu, pueden hacer maravillas, también por los pobres.

- ¿La Renovación sigue organizando retiros para sacerdotes?

- Sí, este verano somos 102 sacerdotes en el retiro, con cinco completos de ejercicios espirituales, con esa alabanza permanente, adoración de una manera nueva, con unción.

- Pero hay contraste al volver a Soria, o cada uno a su pueblo, ¿no?

- Los de Soria y de algunas provincias de alrededor quedamos una vez al mes. Hablamos, nos confesamos, oramos unos por otros, con humildad, algo que ofreces a hermanos sacerdotes y acogen con cariño. Y volvemos a la parroquia nuevos. Algo así puede reconstruir vidas sacerdotales.

Javier Ramírez en un momento de la Asamblea de Renovación Carismática de España de 2024, cuando se anunció su nombramiento:


- Usted ha participado en el curso para sacerdotes Pastores Gregis. ¿Cómo lo valora?

- Lo hice hace dos años. Éramos unos 30 curas. Aprendí muchísimo en Pastores Gregis, también a nivel práctico, y se lo recomiendo a todos los curas. Es una visión pastoral en el Espíritu Santo. En tu parroquia hay que mantener lo que hay que mantener, pero también hay mucho que transformar, y no lo hace el cura solo, sino con un equipo de evangelización.

»Mi parroquia entró en la Red de Parroquias Renovadas, que aporta materiales y ayuda a dar pasos firmes. Se busca aplicar esas letras del ABCDE: A de adoración, la vida de oración; B de 'bella comunidad', vida comunitaria; C de caridad y atención al pobre; D de discipulado y E de evangelización, en salida. Con esas 5 cosas transformas la parroquia. Y has de tener clara la visión y misión de tu parroquia, sus valores, estrategias. Y aprender algunas herramientas y conocer tus fortalezas.

- ¿Qué es en realidad el discipulado?

- Es aprender a ser discípulo, y ser discípulo es vivir constantemente enamorado del Maestro, tu Señor, mirarle atento a sus insinuaciones, atender a su ternura, vivir plenamente enamorado. Si estás enamorado irás más a misa, irás más a confesión, te formarás más, tu corazón te pedirá servir a los pobres. Tu Maestro te hará señales, sobre todo a través de la comunidad de tus hermanos. El discipulado es algo que dura toda la vida.

Conozca más sobre la Renovación Carismática y sus retiros en: https://www.rcc-es.com

Fuente: Religión en Libertad

lunes, 6 de noviembre de 2023

Carismáticos de todo el mundo acuden a Roma a un encuentro de tres díasEl Papa anima a Charis a promover los carismas: ¿cómo lo hace la Renovación Carismática Católica?

 


Carismáticos de todo el mundo acuden a Roma a un encuentro de tres díasEl Papa anima a Charis a promover los carismas: ¿cómo lo hace la Renovación Carismática Católica?

Una de las participantes en Charis 2023, el encuentro internacional de carismáticos en Roma

Cientos de líderes y responsables de la Renovación Carismática Católica llegaron a Roma desde todo el mundo para el encuentro del 2 al 4 de noviembre convocado por Charis [Catholic Charismatic Renewal International Service], la entidad con sede en el Vaticano que desde 2019 busca servir y coordinar (mínimamente) a todas las realidades de esta corriente espiritual.

Las palabras del Papa en la última sesión

Este sábado por la tarde, Francisco se acercó al Aula Pablo VI del Vaticano para participar en la última sesión del evento, celebrado bajo el lema Llamados, transformados, enviados.

Tras escuchar algunas intervenciones, el Papa se dirigió a los presentes celebrando, en primer lugar, que Charis sea “una ‘ventana’ en el vasto y variado mundo de la  Renovación Carismática Católica", una ventana que, al asomarse por ella, permite "mirar más allá”, "superar la propia experiencia local y reconocer  la riqueza que el Espíritu Santo suscita en todas partes; en contextos culturales, sociales y eclesiales  muy diferentes del propio”. 

Además de multiplicar los "seminarios de vida nueva", continuó deben crearse unos "indispensables itinerarios formativos que ayuden a tener viva la gracia recibida, y sostengan un proceso gradual de  crecimiento en la fe, en la vida de oración, en la conducta moral, así como la participación en los  sacramentos y en la acción caritativa y misionera de la Iglesia”.

Una tarea fundamental de Charis es "promover los carismas" disponiéndolos "en favor de toda la Iglesia": "En particular, deberían valorarse siempre los carismas en pro de la  evangelización y de la actividad misionera, sobre todo cuando están dirigidos hacia los que aún no  conocen a Jesucristo”. 

“No debe darse por supuesto", alertó también, "que  una vez que se ha recibido este bautismo en el Espíritu, ya se es plenamente cristiano”: "El camino de la santidad es siempre progresivo, en la conversión personal y en el don de sí mismo a Cristo y a los demás, y no solo en el ‘bienestar espiritual’ individual”. 

Por último, recordó que la tarea de Charis "no es juzgar quién es un ‘auténtico carismático’ y quién no lo es”, sino “ofrecer apoyo y consejo a los pastores, para acompañar a todos los grupos y realidades multiformes que hacen referencia a la Renovación carismática”.  



Francisco, durante un momento de alabanza este sábado en Charis 2023.

Los orígenes de la Renovación Carismática Católica

La Renovación es ciertamente peculiar dentro de la Iglesia. Nació a partir de un retiro de jóvenes en 1967 en Estados Unidos, y se extendió a una velocidad vertiginosa por todo el mundo sin que hubiera autoridades detrás planeándolo.

Los grupos de oración carismática se fueron organizando con coordinadoras diocesanas y regionales. Luego surgieron en su entorno comunidades con distintos compromisos de vida, estatutos, responsables.

En 2019 el Papa Francisco, que conoció bastante de cerca la RCC en Buenos Aires, impulsó Charis como un servicio de unidad desde Roma para todo este mar de iniciativas, sustituyendo dos plataformas previas.

Pasadas más de cinco décadas, y con el apoyo de los distintos Papas, la Renovación está consolidada y su catolicidad más que probada. Se conocen sus puntos fuertes y se trabaja para mejorar sus puntos débiles. La RCC explora muchos territorios "novedosos" en la Iglesia.

Pero casi nadie se esfuerza en centralizar datos sobre ella. Por no saber, no se sabe ni cuántos católicos carismáticos hay en el mundo, pero se calcula que entre 100 y 200 millones de católicos se definirían como carismáticos o dirían que se han nutrido en la espiritualidad carismática (oración de alabanza espontánea, Efusión del Espíritu, oración en lenguas, alabar y orar con el cuerpo, música de alabanza, escucha del Espíritu Santo, ejercicio de dones y carismas del Espíritu).



Carismáticos africanos cantan en Charis 2023 en el Aula Pablo VI

Esperando a la misa en el Aula Pablo VI, carismáticos del África francófona improvisan canciones y alabanzas.

En la Iglesia hay varios movimientos eclesiales que tienen decenas de miles o cientos de miles de miembros; hay un par con más de un millón de personas. Ninguno se acerca a las decenas de millones de la Renovación. En el año 2000, un cálculo a la baja, que contaba solo a los más implicados, los que perseveran en un grupo de oración semanal, consideraba que eran unos 13 millones, de los que 11 millones estaban en Iberoamérica.

Lo que hablan los carismáticos en Roma en 2023

Un profesor universitario español que participa estos días en el encuentro de Roma explica a ReL los temas tratados. "Se ha hablado de cómo funciona el ministerio de liberación, se ha hablado mucho de alabanza, ha habido análisis pormenorizado sobre el fenómeno del descanso en el Espíritu, apuntando que puede ser algo que Dios ve como adecuado para nuestra época y la situación espiritual actual, se ha hablado mucho de parroquias y muchísimo de evangelización".

¿Y de sinodalidad? "De sinodalidad sólo se ha dicho que en el Aula Pablo VI donde celebramos el encuentro de Charis es donde se tuvieron las reuniones del Sínodo reciente", responde.

Nadie esconde los temas "raros": en el programa oficial están claros en la sesión del viernes tarde: "Profundización sobre temas controvertidos: Niveles de acción del mal, pecado, renuncia, liberación; Capacidades naturales y sobrenaturales, extraordinarias y ordinarias".

La dimensión ecuménica y mariana, desde el inicio



Patti Mansfield, una respetada veterana de la RCC, que participó en aquel retiro fundacional de 1967, ha hablado 56 años después de la importancia del carácter ecuménico de la Renovación, que nació ecuménica ya desde ese encuentro, donde una de las predicadoras fue una carismática episcopaliana que oró por aquellos jóvenes y llenó su corazón de deseo de Espíritu Santo.

Patty Mansfield en Roma en el Charis 2023

Patty Mansfield, que estuvo en el retiro fundacional de la Renovación Carismática Católica en 1967, cuenta en 2023 en el Aula Pablo VI la dimensión ecuménica y mariana de aquel momento.

Pero aquel encuentro fundacional también fue mariano: la primera charla era una meditación sobre la Virgen María. Y Patty recuerda que pocas horas después de recibir la Efusión del Espíritu, abrió la Biblia buscando guía y las palabras que le impactaron y guiaron fueron las del Magníficat en Lucas 1,46-49, con María como maestra de alabanza y Dios como fuente de maravillas.

Las 3 cosas que el Papa Francisco pedía a Charis en 2019

En 2019, al crear Charis, el Papa Francisco le pidió a este organismo que intentara guiar a la Renovación en 3 líneas de acción:

- fomentar la experiencia transformadora del Bautismo o Efusión en el Espíritu Santo;

- trabajar por la unidad de los cristianos (ecumenismo, otras denominaciones);

- y trabajar en el servicio a los pobres.

Pasados 4 años, los carismáticos pueden preguntarse cuánto han trabajado estos temas. Depende de los países, Nigeria, Kenia, Filipinas, EEUU o España son muy distintas.

El servicio a los pobres suele implicar crear estructuras como asociaciones, comedores, despensas o lugares de acogida, y las coordinadoras regionales carismáticas no suelen hacer eso. Cuando un grupo de carismáticos se vuelcan en impulsar una obra social tienden a desconectarse de la corriente principal, aunque sus miembros mantengan una espiritualidad de estilo carismático. Otros crean un apostolado especializado o una comunidad nueva con estatutos y normas.

En cuanto al tema ecuménico, un ministro protestante en su intervención en la mañana del sábado dijo: "Cuando visito a mi madre, lo primero que me pregunta es '¿has hablado con tu hermano?'". También Dios quiere que los cristianos, sus hijos, aunque estén en diferentes denominaciones, al menos se hablen entre ellos, y se quieran.

Otros temas peculiares en la mañana del sábado han sido los Cursos Alpha (que tienen un elemento carismático y buscan suscitar una efusión del Espíritu), la "sinodalidad digital" (que parece relacionarse con el uso de Internet para coordinar en comunión a cristianos de países muy distintos) y testimonios de artistas con fe.

Nicky Gumbel, el pastor anglicano que durante décadas ha impulsado Alpha, explicó que en 1997 un grupo de teólogos católicos se reunieron con él para comentar puntos conflictivos o de desacuerdo. Solo encontraron dos: resultó que uno era una cita igual a una del predicador pontificio Raniero Cantalamessa, y la otra, de hecho, estaba en el Catecismo católico.

En otra ponencia sobre evangelización en Internet, jóvenes misioneros digitales insistieron en que los jóvenes hoy se sienten muy solos, y acompañarlos por Internet vale la pena y es eficaz.



Una de las sesiones del encuentra Charis 2023 en la iglesia de los teatinos de Roma

Una de las sesiones del encuentra Charis 2023 en la iglesia de los teatinos de Roma; tradición y novedad juntos (los teatinos también sonaban a cosa novedosa cuando San Cayetano los lanzó en 1524; están a punto de cumplir 5 siglos).

¿Y los obispos?

Peter Leslie Smith, obispo auxiliar en Portland (Oregón, EEUU) y miembro de la coordinadora de Charis, comentó con cierto humor que "hasta a los obispos les puede llegar el bautismo en el Espíritu". Pero no hay muchos "obispos carismáticos", es decir, formados o entusiastas en esta espiritualidad. En República Dominicana, Colombia y Brasil hay bastantes que sí cumplirían con esa definición. Pero en América del Norte, se contarían con los dedos de una mano, y en Europa Occidental aún menos.

El cardenal Cantalamessa, durante un momento de oración en el acto de este sábado por la tarde, al que acudió el Papa.



El cardenal Cantalamessa, durante un momento de oración en la sesión de Charis de este sábado por la tarde, a la que acudió el Papa. El purpurado, predicador de la Casa Pontificia, predicó a los presentes.

Entre los cardenales, sólo está el ya anciano cardenal Raniero Cantalamessa. El cardenal Cornelius Sim de Brunei (diócesis diminuta en Asia) se "carismatizó" en EEUU, siendo estudiante en la Franciscana de Steubenville, pero murió un año después de ser creado cardenal. En un Cónclave o en un Sínodo escasean los prelados carismáticos.

"Transformados y enviados"

El hombre que informa al Papa de cómo va la Renovación por todo el mundo es un laico argentino, Pino Scafuro, responsable de Charis en el Vaticano. Sería el "carismático de mayor rango", pero el 98% de los carismáticos que se reúnen para orar cada semana ni conocen su nombre.



Pino Scafuro, moderador de Charis, en el Aula Pablo VI

El laico argentino Pino Scafuro, moderador de Charis, en el Aula Pablo VI; es quien trabaja por la unidad en la RCC mundial, y quien va informando al Papa de cosas carismáticas. Pero casi ningún carismáticos "de a pie" le conoce a él o a los otros cargos en Charis.

"Elegimos el título Llamados, Transformados y Enviados porque estamos seguros de que Dios llama: el problema es que, muy a menudo, no escuchamos esta llamada", explica Pino Scafuro. "Cuantas más personas sean capaces de prestar atención a la voz de Dios, más se podrá dar a conocer el Evangelio. Y el mundo cambiará".

Pino Scafuro no tiene un equipo de sociólogos ni sondeos, pero desde Roma tiene contactos con carismáticos de todo el mundo y necesita ofrecer una visión global de los retos de la Iglesia. Declara en Vatican News que los próximos diez años serán clave, no para la RCC sino para el mundo. "Las noticias trágicas que vemos hoy en la televisión no son las que nos gustaría. Si queremos que en 2033 hablen de paz y fraternidad, debemos trabajar en ello ahora mismo". El camino, dice Scafuro, es "sobre todo pedir ayuda al Espíritu Santo".

Vídeo con las intervenciones del cardenal Cantalamessa y del Papa Francisco



Fuente Religión en Libertad


martes, 4 de agosto de 2020

La Renovación carismática cumple medio siglo: así pasó de 20 estudiantes a 100 millones de personas

En la oración carismática se ora con todo el cuerpo, se alzan las manos, se arrodilla uno, se llora, se emociona...

La Renovación carismática cumple medio siglo: así pasó de 20 estudiantes a 100 millones de personas

En la oración carismática se ora con todo el cuerpo, se alzan las manos, se arrodilla uno, se llora, se emociona..
.
En la oración carismática se ora con todo el cuerpo, se alzan las manos, se arrodilla uno, se llora, se emociona... de estudiantes católicos norteamericanos, en la Universidad de Duquesne, se fueron de convivencia a la casa de retiros El Arca y la Paloma, cerca de Pittsburgh (EEUU). Allí rezaron para pedir el bautismo en el Espíritu, una acción potente del Espíritu Santo que transformase sus vidas.

Al principio, no pareció pasar gran cosa. Hicieron un descanso, empezaron a preparar una fiesta de cumpleaños... pero poco después se encontraron con que cada uno por su cuenta acudía a la capilla y allí no podían dejar de rezar. Muchos alababan a Dios en voz alta, con entusiasmo. Otros sentían un gozo que les llevaba a bailar. Otros lloraban de alegría. Algunos cayeron como fulminados ante el Sagrario de la capilla, en un sentimiento de adoración abrumador. 

Cuando volvieron a su campus universitario de Duquesne, se lo contaron a sus compañeros de habitación, de alojamiento, sus amigos, parientes, hermanos, novias y novios.


  Comida final del retiro, el 19 de febrero del 67; la mayoría habían vivido una experiencia transformadora de Dios; varios de ellos, 50 años después, siguen explicándola

Aunque la universidad era católica, nadie del clero local lo apoyó de ninguna manera, el desinterés era completo. Fueron los jóvenes y algunos profesores quienes lo contagiaron de campus en campus, de ciudad en ciudad. Cada semana necesitaban juntarse y rezar, en voz alta y con mucha música.

A través de gente activa en Cursillos de Cristiandad y en otras redes católicas se extendió por Estados Unidos y por el mundo. Les llamaban "pentecostales católicos" o "católicos carismáticos". Así nació la Renovación Carismática Católica.

Grupos espontáneos, sin planificación
En 1969 se celebró un encuentro con 500 representantes de grupos católicos de oración carismática, que nacían espontáneamente, como setas, sin planificación ni organización centralizada. En 1970 había 200 grupos en EEUU; en 1972 se contaban 12.000 carismáticos católicos en el país. En 1973 se hablaba de 1.200 grupos y 200.000 carismáticos. La chispa saltó de EEUU a Francia, a América Latina. De México y Colombia, a través de un matrimonio misionero laico llegó a Barcelona en 1973, y enseguida a Madrid, donde había un grupo "contagiado" por americanos de la base de Torrejón de Ardoz.

Contar carismáticos es difícil
¿Cuántos católicos carismáticos hay actualmente? Imposible contarlos pero es la corriente espiritual más grande dentro de la Iglesia. Se calcula que hay entre 100 y 130 millones de católicos que se definirían como carismáticos o que se han nutrido espiritualmente en grupos carismáticos. Solo en Brasil hay censados (vagamente) más de 20.000 grupos de oración con unos 13 millones de carismáticos implicados. Hay que tener en cuenta que el resto de movimientos grandes en la iglesia tienes solo algunos cientos de miles de integrantes, y solo un par cuentan con algo más de un millón de personas.


  Este gráfico es un cálculo a la baja basado en datos del año 2000, que distingue entre los asistentes regulares, que acuden a su grupo cada semana, y las otras personas  que acuden solo a encuentros de vez en cuando 

La Renovación Carismática Católica está extendida, sobre todo, en Estados Unidos, Sudamérica, Caribe, India y África. En Europa cuenta con una presencia importante en Francia y en Italia, y en años recientes se va extendiendo por países de Europa Oriental.

Muchos sacerdotes y obispos la acogieron con frialdad, desinterés o incluso hostilidad, sobre todo en Europa. Para la jerarquía más interesada en los temas sociales, los carismáticos eran demasiado místicos, desencarnados o conservadores. Pero para la jerarquía más conservadora, los carismáticos, con su música, sus maneras exhuberantes y desinhibidas y "todo ese alboroto", eran demasiado desordenados e impredecibles. 

Uno de esos jerarcas hostiles era un tal Jorge Bergoglio. Lo explicó así en 2015 en el III retiro mundial de sacerdotes. 

"Cuando yo comencé a conocer el movimiento carismático, esta corriente de gracia, era curita joven. Y me daba mucha rabia, mucha rabia... me parecía que todos tenían algo mal en la cabeza. Y una vez en un sermón, hablando del Espíritu Santo, dije que hoy día algunos cristianos convierten el Espíritu Santo en una escola do samba. Pasaron los años y me di cuenta cuán equivocado estaba: una gracia, ¡una gracia!". 


Una presencia consolidada
Después de 50 años, la Renovación ha generado una multitud de conversiones, una multitud de vocaciones y sus comunidades y sacerdotes ya han contado con numerosos obispos, sobre todo en América del Norte y del Sur. La Renovación cuenta con un despacho en Roma para coordinarse con el Papa y la curia, llamado ICCRS (Servicios Internacionales de Renovación Carismática Católica, www.iccrs.org), pero "manda poco" y millones de carismáticos no saben ni que existe. 

Normalmente, el carismático de a pie, en España, Colombia o Nigeria, lo que conoce es su grupo de oración carismático (al que va con otras 5, 20, 50 o 100 personas), su parroquia y algún servicio más en el que colabora en la Iglesia. Cada país suele tener una coordinadora nacional de grupos carismáticos. A veces, hay dos, como es el caso de España o Italia, debido a conflictos internos, pero no a una pelea por posesiones materiales porque no suele haber tales posesiones: apenas hay locales, ni estructuras. En los grupos más grandes, suelen crearse pequeños grupos "de crecimiento" o "maduración", de 5 o 6 personas, que a menudo quedan en casas. Pero no siempre es así.


En España y otros países suele darse una estructura peculiar: cada grupo elige 3 o más servidores o responsables, quienes a su vez votarán a los coordinadores diocesanos, que votan coordinadores regionales, que votan la Coordinadora nacional. Casi siempre son laicos y ejercen su cargo uno o dos mandatos, no más. Cada pocos años hay elecciones. Pocas realidades eclesiales hay más democráticas.

Las comunidades: más compromiso y normativa
Hay ocasiones en que se organizan comunidades de espiritualidad carismática más o menos autónomas: algún obispo aprueba sus estatutos, empiezan a cobrar diezmos o donativos, asumen funciones a largo plazo, crean servicios y ministerios y fomentan más las vocaciones consagradas. Estas comunidades sí tienen recursos, edificios y estructuras. 

Esta fórmula ha funcionado especialmente en Francia, con grandes comunidades con miles de miembros como Emmanuel, Verbo de Vida o Camino Nuevo, y también en Brasil, con Cançao Nova o Shalom. En Inglaterra, comunidades como Sion Community, Open Doors o Cor et Lumen Christi aportan estabilidad, veteranía y liderazgo. La más grande, con más de un millón de miembros, es la comunidad Shalom de Filipinas. En cualquier sitio con inmigrantes llegados de la India están los grupos de jóvenes de Jesus Youth (incluyendo los países del Golfo Pérsico).

En España esta fórmula de comunidades casi no se da o son muy pequeñas. Quizá la más grande es Fe y Vida, la impulsora de los Encuentros ENE de Nueva Evangelización. 

Doble militancia: ser carismático... y varias cosas más
La Renovación permite, e incluso fomenta, la "doble y triple" militancia. Es muy común ser carismático y, a la vez, pertenecer a una orden religiosa. En España, durante un tiempo, los pocos sacerdotes carismáticos solían ser o jesuitas o dominicos. En Colombia son famosos los religiosos eudistas, que sirven en los ministerios carismáticos de Minuto de Dios. En Canadá los jóvenes de espiritualidad carismática que quieren ser sacerdotes suelen apuntarse a Companions of the Cross (www.companionscross.org), una sociedad de vida apostólica que ya cuenta con 40 sacerdotes, 20 seminaristas y dos obispos en un país muy descristianizado. La experiencia de los religiosos carismáticos es que se refuerza su carisma propio: las clarisas se hacen más clarisas, los capuchinos, más capuchinos. 


Espacios de espiritualidad carismática
Los carismáticos extienden su espiritualidad en 4 ambientes: 

- Con el grupo semanal: abierto a todo el mundo, incluso a no cristianos; en él se reza, se canta, se alaba, se agradece a Dios su bondad, se le piden cosas;  los hermanos rezan unos por otros; se comenta algo de la Biblia, se da alguna charla corta. Dura entre una y dos horas. 

- Con los retiros: los hay de dos o tres días, de una semana entera. Pueden tratar temas concretos (sanación, liberación, vocación, liderazgo, alabanza, biblia, formación, etc...) o ir dirigidos a colectivos: niños, adolescentes, jóvenes, familias, músicos, profesionales, sanitarios, religiosos...

- Con encuentros de oración "especial": misas de sanación o de liberación, oraciones para pedir curaciones, milagros, oraciones de rechazo del mal, de sanación física o espiritual o emocional... También pueden ser "especiales" los encuentros de adoración y alabanza, con música de alabanza, a veces con el Santísimo expuesto.

- Con los "seminarios de vida en el Espíritu", también llamados "Siete Semanas": inspirados en parte en los cursillos de Cristiandad, pero con contenidos kerigmáticos (anuncio de la Salvación y conversión) y del Espíritu Santo. Se anuncian e imparten en las parroquias, e incluyen una "oración de efusión del Espíritu", que con frecuencia es la llave a la conversión de muchas personas o a un crecimiento en la fe. 

El Papa Francisco, en ese encuentro de 2015, exhortó: "Les pido a todos y cada uno que, como parte de la corriente de gracia de la Renovación Carismática, organicen seminarios de vida en el Espíritu en sus parroquias, seminarios, escuelas, en los barrios, para compartir el bautismo en el Espíritu. En la catequesis para que se produzca, por obra del Espíritu Santo, el encuentro personal con Jesús que nos cambia la vida". 

El Papa Francisco habla a sacerdotes acerca de la época en que la estaba en contra de la Renovación pensando que "tenían algo mal en la cabeza"



La efusión del Espíritu
En el protestantismo de estilo pentecostal, además de doctrinas comunes protestantes como "Sola Scriptura" y "Sola Fide", hay muchos grupos que propugnan que sólo tiene el Espíritu Santo quien "ora en lenguas". Para la doctrina católica (y eso incluye a los católicos carismáticos) esto es inadmisible: tiene el Espíritu Santo todo aquel que haya sido válidamente bautizado en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. 

Otra cosa distinta, dicen los carismáticos católicos, es que los dones del Espíritu estén adormecidos por falta de fe, ansia y práctica, y necesiten un "derramamiento o efusión" para manifestarse. Por eso, cuando los protestantes hablan de "bautizo en el Espíritu" los católicos prefieren decir "efusión del Espíritu".

La oración en lenguas
La oración en lenguas rara vez es xenoglosia (hablar milagrosamente lenguas extranjeras que no se han aprendido) sino que casi siempre se trata de oración de glosolalia: emitir sonidos articulados, bien pronunciados, con fervor, reverencia, voluntad de oración, que San Pablo llama "orar en lenguas" o "gemidos inefables". Se consideran un don de Dios, no algo forzado o provocado.

En algunos países, como en la India, la Renovación fomenta que la oración en lenguas sea, sobre todo, cantada. Sirve para hacer oración verbal no intelectual, no es imprescindible tener el don para ser carismático católico y no expresa mayor santidad o espiritualidad, pero quienes rezan en lenguas declaran que les ayuda mucho en su vida de oración y les da mayor libertad y cercanía a Dios. 


Muchos consideran la oración en lenguas la puerta a otros carismas: la palabra de conocimiento (saber cosas útiles reveladas por el Espíritu Santo), el don de consejo, la profecía (que no es hablar del futuro sino exhortar y edificar con palabras o imágenes que inspira el Espíritu)... Siempre se insiste en que es Dios quien actúa a través de los hermanos, y que estos dones se ejercen, sobre todo, en el contexto del grupo que ora, para beneficio de la comunidad y edificación de la Iglesia.

Lloros y emotividad 
En cuanto a la emotividad, lloros, temblores y otras manifestaciones, los carismáticos católicos tienen la experiencia (ya de medio siglo) de que esas cosas forman parte del ser humano y de que Dios también actúa sobre la emotividad de los hombres. Cuando un cristiano dice que Jesús es su Señor, lo reconoce también como Señor de su emotividad, igual que lo es de su su intelecto, su espiritualidad o su vida familiar, económica, laboral y solidaria. Además, las lágrimas suelen verse como signos externos de transformación interna, y forman parte del proceso de sanación, o conversión. 

Otro fenómeno que se da a veces es el llamado "descanso en el Espíritu": el mismo cuerpo parece entregarse en contemplación o adoración y cae (al suelo, si nadie lo recoge). Es una experiencia relativamente común, que quienes la experimentan constatan que les aporta paz, cercanía a Dios y docilidad al Espíritu Santo. A menudo también se constata que tras un descanso en el Espíritu desaparecen problemas emocionales, o espirituales, heridas, obsesiones o incluso enfermedades físicas. En algunos grupos o países es más frecuente que en otros.

Por otra parte, las emociones no son iguales en un ambiente carismático del África negra que en un grupo de oración carismática en Noruega. La expresividad y emotividad es distinta. Los grupos españoles, llenos de hermanos llegados de Hispanoamérica, suelen encontrar un punto medio que acomode las distintas sensibilidades con libertad. A los más expresivos se les pide un poco de contención, y a todos se les pide empatía y respeto por los sentimientos y los procesos de los hermanos. Hay que tener en cuenta que en el mismo grupo alaban y rezan juntos personas recién llegadas a la fe y cristianos maduros de muchos años.


La conexión protestante
Los estudiantes de Duquesne hace 50 años habían estudiado algo la experiencia de los protestantes pentecostales y de los carismáticos baptistas, metodistas o episcopalianos, y habían leído sus libros-testimonio clásicos "La Cruz y el puñal" y "Hablan otras lenguas".

Una protestante carismática acudió a su retiro a contar su experiencia del Espíritu, y oró con ellos. Desde el principio, los carismáticos, en EEUU y en el resto del mundo, sintieron un llamado a trabajar con la unidad de los cristianos y a confiar en que el Espíritu Santo encontraría las vías para suscitar esa unidad. 

En 2006 se celebró el centenario del nacimiento del pentecostalismo, que empezó en una destartalada iglesia de la calle Azusa de Los Ángeles en 1906. Junto con docenas de congregaciones pentecostales y carismáticas católicas, estaba Charles Whitehead, veterano líder de la Renovación Carismática Católica, y miembro del gabinete organizador del evento.

El predicador pobre y negro... bautizado católico
El hombre que encendió la llama en 1906 (avivada por el Espíritu) fue el pastor negro William Joseph Seymour, un predicador pobre, tuerto, hijo de esclavos. De bebé en Lousiana fue bautizado católico, detalle importante que las crónicas protestantes no siempre reseñan. Fue educado como baptista, se afilió al movimiento de holiness (santidad) del que surgirían muchos pentecostales, y en 1905 acababa de descubrir la doctrina del "bautismo en el Espíritu Santo" en un curso bíblico del pastor metodista Charles Parham.

Seymour predicó en Los Ángeles la necesidad de ser santo, como muchos otros. Pero añadía la necesidad de recibir el poder de Dios para evangelizar y hacer milagros, el "bautismo en el Espíritu Santo", distinto e independiente del bautizo en agua. Este poder se obtendría entregándose a Dios, pidiendo ser bautizado en el Espíritu; a menudo, se obtendría si otros hermanos rezan imponiendo las manos sobre quien lo pidiese. 


Los feligreses de Seymour en Los Ángeles recibieron a partir de abril de 1906 el don de orar y hablar en lenguas; muchos pensaban que hablaban lenguas extranjeras por gracia divina, para poder ir a evangelizar a países lejanos, y se publicaron  testimonios de extranjeros (judíos, indios) que oían a pentecostales negros o blancos hablar en sus idiomas en aquel deteriorado edificio vacante en el número 321 de la Calle Azusa. Hombres fornidos de todas las razas caían al suelo llorando, abrazándose, rezaban unos por otros, se pedían perdón mutuamente y a Dios. Unos rezaban en lenguas, otros anunciaban mensajes divinos, profecías. El fervor sincero y las conversiones auténticas se mezclaban a veces con timadores o aprovechados.

Durante años, alguien que experimentaba el "bautismo en el Espíritu" y necesitaba orar en lenguas, bailar, alabar a voz en grito, profetizar, etc… difícilmente tenía cabida en las denominaciones protestantes tradicionales (baptistas, metodistas, presbiterianos, anglicanos). Las cosas cambiaron hacia 1960. Se calcula que había entonces unos 10 millones de pentecostales y empezaba a haber protestantes que rezaban y vivían "a la manera pentecostal". En 1958 los episcopalianos aprobaron su rama pentecostal. Los luteranos y los presbiterianos, en 1962. 

Y en 1967 llegó el retiro de Duquesne y la experiencia carismática se extendió entre los católicos. Hay quien considera que fue un movimiento providencial del Espíritu Santo: una ola de experiencia mística para contrarrestar la mezcla de sensualidad y racionalismo cínico que llegarían con la revolución sexual del 68, la tecnológica y el materialismo marxista. 

En el siglo XI
Ahora, medio siglo después, la Renovación Carismática ha crecido y está perfectamente integrada en la Iglesia, aunque hay quien dice que es la estrcutura eclesial la que no consigue dejarse "renovar". Pero los desajustes son mínimos y tienen que ver, a menudo, con la escasez de clero y la abundancia de fieles. En los cientos de miles de grupos surgen líderes laicos, y ya hay nietos que aprenden de la experiencia carismática de sus abuelos. Eso no siempre es bueno, porque la tentación de repetir lo de antaño casa mal con el Espíritu que "hace nuevas todas las cosas". 

Empieza a darse un clero que ha vivido y entiende la experiencia carismática. Y hay muchos elementos carismáticos que empiezan a establecerse en la vida parroquial con la normalidad de la cotidianidad: canciones, expresiones, grupos, formas de evangelizar, formas de rezar... Pero en la Renovación insisten: siempre será necesario pedir, una y otra vez, que el Espíritu Santo se derrame con su fuerza y su poder, y ver el mundo desde el señorío de Cristo. Los carismáticos, como toda la Iglesia, cantan con insistencia: "Maranathá, ven, Señor Jesús".

En El Arca y la Paloma, el 17 y 18 de febrero, 50 años después, en el mismo lugar donde se inició la RCC, se emite un encuentro especial de oración en streaming: hay que registrarse (gratis) en www.thearkandthedoveworldwide.org

 Un ejemplo en vídeo: el encuentro nacional de la Renovación Carismática en España de 2015: misa, alabanza, adoración, intercesión...