Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Iglesia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria



 La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria

Las autoridades en Benue llevan tiempo sin reaccionar a los ataques de musulmanes fulani

Que pastores fulani armados (musulmanes) ataquen y maten a agricultores igbo (casi todos cristianos, católicos o protstantes) es, desgraciadamente, bastante común en Nigeria.

Lo que resulta novedoso y empeora la situación es que ataquen una iglesia en plena misa y maten a los feligreses y los sacerdotes.

Según la asociación Ohanaeze Ndigbo, que reúne muchas entidades socioculturales igbo, el ataque a un lugar sagrado durante el culto y el asesinato de 17 fieles y dos sacerdotes es algo que no se había dado nunca.

Nnia Nwodo, presidente de la asociación igbo, afirmó: "Es despreciable, condenable e inaceptable; lo hemos dicho y lo repetiremos, los nigerianos han de prepararse. Estas matanzas no se puede permitir que continúen".


Por la mañana en plena misa

La diócesis católica de Makurdi (www.makurdidiocese.com) ha confirmado el asesinato de dos de sus sacerdotes, Joseph Gor y Felix Tyolaha, en un ataque pronto por la mañana del pasado martes mientras celebraban misa en la semi-parroquia de San Ignacio (Ukpor, Mbalom, en Gwer, Estado de Benue).



Josep Gor es uno de los sacerdotes asesinados

El padre Moses Iorapuu, portavoz de la diócesis, ha difundido que pastores fulani atacaron esta población de Mbalom. Quemaron casas, destruyeron cosechas y mataron 17 feligreses. “Los ataques a sacerdotes son ataques a todo lo que siempre hemos creído y defendido", protesta.

La diócesis, que lleva tiempo atendiendo refugiados y desplazados víctimas de los ataques fulani, aportando comida y alojamiento, pide a las autoridades civiles que actúen y protejan la población.

"La policía parece no saber nada de los ataques que se han producido en otras aldeas del Estado de Benue desde que la Ley Anti-Pastos Abiertos entró en vigor el año pasado", denuncia el portavoz diocesano.

Desde 1804, rencor contra los pueblos no islámicos

"Ha sido un objetivo de los yihadistas conquistar a los pueblos de Benue y Tiv que resistieron su avance en el cinturón medio y en las partes orientales de Nigeria desde 1804, la gente que ha rechazado el Islam y ha luchado por la unificación de Nigeria en la guerra civil de 19671970", añade.

La diócesis de Makurdi cuenta con 1,2 millones de habitantes, de los que medio millón son católicos. Muchos otros son cristianos protestantes. Cuenta con 90 sacerdotes, 240 religiosos y religiosas y 43 parroquias.


Fuente: Religión en Libertad


martes, 26 de agosto de 2025

16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

 


16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

Enterramiento de asesinados en Nigeria, donde los fulani, Boko Haram y el Estado Islámico está diezmando a la población cristiana.

La violencia perpetrada por los fulani en Nigeria y otros países de África como Mali o Burkina Faso se suele presentar como parte de un conflicto tribal o étnico o en respuesta a la crisis de los estados fallidos, con causas que se remontan siglos atrás. Pero conforme los datos de las masacres que llevan a cabo salen a la luz, la conclusión para no pocos expertos es cada vez más clara: "Están librando una guerra religiosa, una yihad".

Quien lo dice es Nina Shea, directora del Centro para la Libertad Religiosa del Instituto Hudson, al ser preguntada por Catholic News Agency sobre el nuevo informe del Observatorio para la Libertad Religiosa en África.

Según el documento, entre 2019 y 2023, la violencia étnica y religiosa se habría cobrado cerca de 56.000 vidas en Nigeria, hallando una cifra "desproporcionada" de cristianos.

Del total de muertos, cerca de 31.000 -más del 50%- son civiles y de estos últimos, cerca de 16.700 eran cristianos y algo más de 6.200 musulmanes, desconociéndose la religión de más de 7.700 víctimas, con lo que la proporción de cristianos asesinados es muy probablemente mayor.

De los más de 30.000 civiles asesinados en Nigeria entre 2019 y 2023, más de 16.700 son cristianos, el 54% del total, sin contar con el porcentaje de cristianos que se encuentren entre los 7.722 asesinados de religión desconocida.

Según el informe, las pérdidas proporcionales en términos de población afectan especialmente a los cristianos en los estados donde ocurren los ataques: para los cristianos es 6,5 veces más probable que sean asesinados violentamente y 5,1 veces más de ser víctimas de secuestros.

En base a estas cifras, el analista del Observatorio de la Libertad Religiosa en África Frans Vierhout alerta de cómo "millones de personas están indefensas" en Nigeria, víctimas de una violencia que las autoridades no se preocupan en paliar.

Según el informe, el 42% de los asesinatos perpetrados sobre comunidades asentadas en un territorio fueron perpetrados por fulanis, mayoritariamente musulmanes suníes y presentados como pastores armados. En términos numéricos, las víctimas de los ataques comunitarios de los fulanis en los últimos 4 años serían al menos 9.153 cristianos, generalmente víctimas de incursiones a asentamientos agrícolas para asesinar, violar y secuestrar y quemar los hogares de sus habitantes.

"Una yihad para erradicar la presencia cristiana"

Otro 41% de ataques a comunidades habrían sido perpetrados por "otros grupos terroristas", si bien los mismos autores del informe afirman que dicha categoría incluiría probablemente variantes de grupos de bandidos fulani. Esos "otros grupos terroristas" habrían asesinado a más de 10.200 personas, de los que más de 3.800 son cristianos -el grupo mayoritario-, desconociéndose la religión de otras 3.503 víctimas.

Otra buena parte de los ataques comunitarios, el 11%, habría sido perpetrado por Boko Haram y el Estado Islámico. Según las cifras expresadas, Boko Haram habría asesinado al menos a 851 civiles cristianos y 491 musulmanes en dichos ataques, mientras que se desconoce la religión de 609 víctimas. El Estado Islámico mató al menos a 265 cristianos y 127 musulmanes, así como a otras 296 personas cuya religión se desconoce.

Para Nina Shea, directora del Centro para la Libertad Religiosa del Instituto Hudson, las cifras de asesinados y secuestrados es "asombrosa" y la documentación que lo sostiene, "irrefutable".


"Los militantes fulani están librando una guerra religiosa, una yihad, contra comunidades agrícolas cristianas indefensas en amplias franjas de Nigeria", afirmó, cuestionando como "igualmente innegable y chocante" la pasividad y tolerancia del gobierno nigeriano con los ataques. Especialmente sabiendo, según los datos del informe, que el objetivo de los militantes fulanis no es otro que "erradicar la presencia cristiana mediante el asesinato, la conversión forzosa al Islam y la expulsión de su patria".

Fuente: Religión en Libertad

domingo, 24 de agosto de 2025

Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»



 Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»

Manifestación de católicos en Nigeria.

"Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país querido y tan afectado por diversas formas de violencia", lamentó el Papa León XIV.

Fue en plena noche de este viernes 13 de junio, mientras dormían, cuando al menos 200 cristianos de Yelewata (Benue, Nigeria) fueron tiroteados, quemados vivos y acuchillados entre gritos de “Allahu Akbar” -Alá es el más grande-. Así describe Ayuda a la Iglesia Necesitada la que considera “una de las peores masacres de cristianos” en Nigeria. Un país donde los católicos representan amplias mayorías en muchos lugares, lo que a su vez no impide que sean continuo blanco de ataques islamistas.

El ataque fue premeditado. Las víctimas eran desplazados, muchos de ellos familias, que se encontraban en locales y edificios reconvertidos en alojamientos temporales en la plaza del mercado de Yelewata, diócesis de Makurdi.

Fue allí donde los islamistas irrumpieron nuevamente, horas después de ver frustrado su intento de asalto a la iglesia de San José de Yelewata, donde la masacre habría sido peor, durmiendo allí hasta 700 desplazados.

Fue tras este primer contacto con la policía cuando los atacantes se dirigieron a la plaza del mercado, donde usaron combustible para prender fuego a las puertas de los alojamientos de los desplazados, antes de abrir fuego en una zona donde descansaban medio millar de personas.

"Una masacre terrible", lamenta León XIV 

Los primeros reportes contabilizaron 100 muertos tras una matanza que duró tres horas, pero la Fundación para la Justicia, el Desarrollo y la Paz (FJDP) de la Diócesis de Makurdi elevó más tarde la cifra a las 200 víctimas.

Este número la convierte en la peor atrocidad en una región en la que se está produciendo un aumento de los ataques. Todo ello en medio de crecientes indicios de que se está llevando a cabo un asalto coordinado para obligar a toda la comunidad a abandonar la región, remarca ACN. Los desplazados se refugiaban en Yelewata tras los ataques de fulani a comunidades de todo el estado de Benue, y ahora se han desplazado nuevamente a pueblos y aldeas vecinas.

El mismo León XIV se refirió directamente en su rezo del Ángelus de este domingo 15 de junio a la “terrible masacre” donde los desplazados acogidos en la misión católica “fueron asesinados con extrema crueldad”.

“Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país querido y tan afectado por diversas formas de violencia. Y rezo especialmente por las comunidades cristianas rurales del estado de Benue, que son víctimas incesantes de la violencia”, dijo el Papa.

"Realmente espantoso": bebés, niños, madres y padres aniquilados

La violencia fue descrita por algunos de los desplazados en toda su crudeza, como hizo el padre Ukuma Jonathan Angbianbee, superviviente de la masacre.

“Cuando oímos los disparos y vimos a los radicales, encomendamos nuestras vidas a Dios, dijo el párroco. “Esta mañana, doy gracias a Dios por estar vivo. Lo que vi fue realmente espantoso. Había gente asesinada, cadáveres esparcidos por todas partes”.

Según un informe de la Fundación para la Justicia, el Desarrollo y la Paz de la diócesis, describió lo sucedido como “una monstruosidad que nadie debería contemplar. Algunos cadáveres estaban quemados, irreconocibles. Bebés, niños, madres y padres aniquilados”.

Es posible ayudar con los cristianos perseguidos a través del portal de Ayuda a la Iglesia Necesitada. 

El sacerdote cuenta que Yelewata había acogido a miles de desplazados internos de las aldeas vecinas, ya que se consideraba un lugar relativamente seguro, al estar situado en la carretera principal a Abuja, pero ahora está prácticamente desierto y muchos se han refugiado en las cercanas localidades de Daudu y Abagena.

Incremento de ataques en Nigeria

El sacerdote asegura que el ataque fue cuidadosamente coordinado y que sus autores fueron fulanis que accedieron a la ciudad desde múltiples ángulos, valiéndose de las fuertes lluvias para perpetrar la masacre mientras repetían la consigna islamista.

El padre Jonathan y otros clérigos de la diócesis de Makurdi criticaron la respuesta de seguridad al ataque, diciendo que la policía que impidió a los radicales acceder a la iglesia estaba mal preparada y no pudo finalmente impedir el ataque al mercado cercano.

Enterramiento de asesinados en Nigeria, donde los fulani, Boko Haram y el Estado Islámico está diezmando a la población cristiana.

16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

La masacre de este viernes 13 por la noche se produce en medio de un aumento de los ataques en el estado de Benue, centrados en la región de Makurdi, con elevados porcentajes de población católica. En otros ataques recientes, más de 100 personas han muerto y 5.000 personas han sido desplazadas en las zonas del gobierno local de Gwer West, en la diócesis de Makurdi.

45.000 cristianos asesinados en busca de una limpieza étnica

La masacre no es una sorpresa para el estado de Benue, radicado en una inestable “Franja Central” del país donde el norte, predominantemente musulmán, se encuentra con el sur, mayoritariamente cristiano, un foco de tensión históricamente marcado por ataques unilaterales de grupos islamistas financiados desde el extranjero.

Las autoridades en Benue llevan tiempo sin reaccionar a los ataques de musulmanes fulani

La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria

El 1 de junio de 2025, los fulani también orquestaron ataques mortales como los del 1 y el 2 de junio, cuando casi 40 cristianos fueron asesinados en una serie de ataques coordinados en todo el estado de Plateau.

Días antes, entre el 24 y el 25 de mayo de 2025, al menos 50 civiles, en su mayoría cristianos, fueron brutalmente masacrados en Munga Lelau y Munga Dasso, dos aldeas agrícolas del condado de Karim-Lamido, en el estado de Taraba. Medios como Organiser describen el episodio como una muestra más de “un genocidio implacable” que se abría cobrado la vida de al menos 45.000 cristianos asesinados y millones habrían sido desplazados.

Pese a las evidencias de este “genocidio”, los ataques son descritos frecuentemente por las autoridades como simples conflictos entre pastores -los fulani- y agricultores, predominantemente cristianos.

Los líderes de la Iglesia local han solicitado ayuda internacional, afirmando que hay un plan yihadista en marcha para apoderarse de las tierras y llevar a cabo una limpieza étnica de la presencia cristiana en la región.

ACN ha condenado esta nueva masacre contra la comunidad cristiana en el país martirizado de Nigeria y pide oraciones constantes por el fin de la violencia que tiene como objetivo a los cristianos en este país africano.

Lamentan la falta de dureza en las autoridades

Iniciativas como la Organización de Apoyo Atiku critican que las autoridades estatales se niegan a condenar frontalmente a los atacantes. Es el caso del mismo Bola Ahmed Tinubu, presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, que se limitó a mencionar a los “autores de estos actos atroces” y no a los fulani.

Marchando por las calles de Abuja, obispos y cardenales de Nigeria denunciaban en marzo años de genocidio contra los cristianos

¿Está el gobierno nigeriano detrás de los islamistas fulani y su genocidio contra los cristianos?

“He sido informado sobre el derramamiento de sangre sin sentido en el estado de Benue. ¡Ya basta! He ordenado a las agencias de seguridad que actúen con decisión, arresten a los autores de estos actos atroces en todos los bandos del conflicto y los procesen. Los líderes políticos y comunitarios del estado de Benue deben actuar con responsabilidad y evitar declaraciones incendiarias que podrían aumentar aún más las tensiones y los asesinatos… Nuestro pueblo debe vivir en paz, y esto es posible cuando los líderes, más allá de las divisiones, trabajan juntos en armonía y las diferencias se identifican y abordan con imparcialidad, transparencia y justicia”, dijo Tinubu.

En este sentido, le Organización de Apoyo Atiku (ASO), ha emitido un comunicado en el que condena la inacción del presidente ante el "genocidio sin fin" en el estado de Benue, exigiendo la dimisión del presidente si no logra salvar a los nigerianos de tales masacres.

Un "lamentable silencio"

En un comunicado, uno de los líderes de la organización, Victor Moses, describió los continuos ataques contra el pueblo Benue como un "fracaso catastrófico" del gobierno.

Con una cifra que podría ascender a los 36.000 cristianos asesinados en Nigeria, las autoridades califican el genocidio como "un conflicto de pastores y agricultores".

Nigeria: la «limpieza étnica» que islamistas, ejército y gobierno desatan sobre los cristianos

"Mientras líderes mundiales como el Papa León XIV han condenado valientemente estas atrocidades desde la lejana Roma, nuestro 'Comandante en Jefe' guarda un lamentable silencio mientras sus ciudadanos son masacrados como animales y cazados como presas".

ASO señaló que más de 1.200 personas han muerto desde enero de este año en el estado de Benue y aún no se han producido arrestos, procesamientos, acciones militares ni visitas del Presidente.

El grupo agregó: “Esto no es mera incompetencia; es un incumplimiento deliberado del deber constitucional”, al referirse a la continua “invasión” de las comunidades rurales de Benue por parte de grupos armados que “asesinan a padres, violan a madres y queman vivos a niños”.

La ASO estableció tres demandas, incluido el despliegue del ejército para proteger el estado de Benue, la reubicación del Jefe del Estado Mayor del Ejército en el estado de Benue y una visita presidencial a los lugares de la masacre.

Fuente: Religión en Libertad

jueves, 21 de agosto de 2025

Atacan el seminario de Ivhianokpodi, en Nigeria: un muerto y tres seminaristas jóvenes secuestrados

 


Atacan el seminario de Ivhianokpodi, en Nigeria: un muerto y tres seminaristas jóvenes secuestrados

La Policía habla de "acto insensato de violencia contra una institución religiosa y jóvenes estudiantes inocentes".

Ataque armado al seminario menor diocesano Inmaculada Concepción de Ivhianokpodi, en el estado de Edo, Nigeria. Tres jóvenes seminaristas han sido secuestrados por una banda armada, y en el asalto perdió la vida un guardia de seguridad.

En un comunicado difundido por la diócesis de Auchi, se señala que el secuestro tuvo lugar poco después de las 21:00 horas del pasado jueves 10 de julio.

Ataque directo a la paz

Por el momento, según indican desde la diócesis de Auchi, no ha habido ningún contacto por parte de los secuestradores.

Los agentes de Policía que investigan el suceso, en una nota, hablan de "acto insensato de violencia contra una institución religiosa y jóvenes estudiantes inocentes", calificando el asalto "no solo de bárbaro, sino también de ataque directo a la paz y la seguridad pública".

Por razones de seguridad, los demás seminaristas han sido "trasladados temporalmente a una zona segura hasta que se refuercen las medidas de seguridad alrededor del seminario".

Seminaristas en el Seminario del Buen Pastor en Kaduna (Nigeria).

Casi 1.000 se confirman en Nigeria tras la masacre de 200 cristianos: «El Espíritu está trabajando»

El mismo seminario ya había sido asaltado por una banda de hombres armados el 27 de octubre de 2024. En aquella ocasión, el rector del seminario, Thomas Oyode, fue secuestrado y llevado al bosque, tras ofrecerse como rehén en lugar de los dos jóvenes seminaristas que los bandidos se estaban llevando. El padre Oyode fue liberado tras 11 días de cautiverio.

Fuente: Religión en Libertad

viernes, 8 de agosto de 2025

El beato Frassati será santo en el Jubileo de 2025: un ejemplo radical de santidad para los jóvenes

 


El beato Frassati será santo en el Jubileo de 2025: un ejemplo radical de santidad para los jóvenes

El beato Pier Giorgio Frassati ha sido puesto por la Iglesia desde hace décadas como un ejemplo para la juventud.

El beato Pier Giorgio Frassati, el joven al que le encantaba llevar a sus amigos a la montaña para que miraran "hacia arriba", será declarado santo el año que viene. El joven beato dominico, amante de Dios y del hombre, será canonizado durante el Jubileo de 2025. El prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el cardenal Marcello Semeraro, hizo el anuncio el viernes 26 de abril, durante la 18ª Asamblea Nacional de la Acción Católica Italiana, en Sacrofano. "Quisiera deciros que la canonización del beato Pier Giorgio Frassati está ya clara en el horizonte y se vislumbra en el horizonte del próximo año jubilar", dijo el cardenal, cuyo discurso fue interrumpido por un largo aplauso del millar de miembros de Acción Católica presentes.

"En la homilía del rito de su beatificación -añadió el prefecto, citando a Frassati entre las figuras más luminosas de santos que crecieron en la Acción Católica-, el 20 de mayo de 1990, san Juan Pablo II lo llamó hombre de las Bienaventuranzas; dijo también que 'en la Acción Católica vivió con alegría y orgullo su vocación cristiana y se comprometió a amar a Jesús y a ver en él a los hermanos y hermanas que encontró en su camino'".

Frassati, que nació en Turín en 1901 y murió con sólo 24 años, fue un "maravilloso modelo de vida cristiana", subrayó Semeraro, que vivió su juventud, citando a Juan Pablo II, "completamente inmerso en el misterio de Dios y dedicado al servicio constante del prójimo".



El joven beato turinés, hijo de Alfredo Frassati, histórico director de La Stampa, se implicó desde muy joven en el laicado activo, y en particular en la Acción Católica y en Fuci, creciendo en la fe cristiana y en el deseo de servicio a los más pobres. Se le considera uno de los "santos sociales" de Turín, como Don Bosco y Don Cottolengo, aun sin ser formalmente santo todavía, por su vida dedicada a los más frágiles y marginados. En la santidad de Piergiorgio -continúa Semeraro- hay un valor de continuidad con la tradición de su tierra: de hecho, se injertó en la obra de defensa de la fe, a través de la caridad prodigada en el campo de la marginación". A los 19 años, Frassati se había unido a las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayudar a los necesitados, y a los 21 se hizo terciario dominico.

Giuseppe Notarstefano, presidente de la Acción Católica, declaró, tal y como recoge Avvenire: "Estamos encantados con esta noticia, que llega como un precioso regalo para la Asociación en el momento en que celebramos nuestra Asamblea Nacional: la Acción Católica Italiana ha sido históricamente, y lo sigue siendo hoy, una intuición y una pasión de jóvenes como Piergiorgio Frassati. Es una experiencia de Iglesia donde la fe se amasa con la vida día a día, un lugar donde se puede vivir plenamente la amistad con el Señor, un lugar que no pocas veces se convierte en ejemplo luminoso para todos, como lo fue para Alberto Marvelli, Gino Pistoni, Armida Barelli y precisamente Piergiorgio Frassati'. Personas como él, añadió, "supieron hacer de su vida un don, un signo para su tiempo y para todos los tiempos".

El beato era un joven entre los jóvenes, amigo de todos, amante del deporte, de la poesía y del alpinismo. "Pero hay también un elemento de novedad", concluye el prefecto, "y es el hecho de que trató de confrontar el valor de la fe con toda la gama de la experiencia humana, trabajando caritativamente en todos los ámbitos: en los ambientes universitarios, en el trabajo, en la prensa (Pier Giorgio recogía suscripciones no para el periódico de su padre, sino para el católico), en el compromiso político y partidario, y allí donde era necesario defender las libertades sociales, tratando siempre de concebir y fomentar el asociacionismo, como amistad cristiana destinada al nacimiento de un catolicismo social".

Fuente: Religión en libertad

jueves, 24 de julio de 2025

Cáritas Jerusalén denuncia el drama humano en Gaza y pide ayuda: «La situación es catastrófica»



 Cáritas Jerusalén denuncia el drama humano en Gaza y pide ayuda: «La situación es catastrófica»

Anton Asfar, director de Cáritas Jerusalén.Vatican news

Tras el inicio de los ataques israelíes contra Irán el viernes 13 de junio, Cáritas Jerusalén suspendió sus actividades para evaluar los riesgos de continuar su acción humanitaria.

Sin embargo, ante las "enormes necesidades", su director, Anton Asfar, organizó la reanudación de las operaciones al día siguiente. "Estamos en primera línea para llevar ayuda a la población y, como gran organización y 'brazo social' de la Iglesia, teníamos que continuar con nuestro trabajo", explica a Vatican News.

Ni alimentos ni agua potable

En la Franja de Gaza, 122 miembros de los equipos de Cáritas Jerusalén están distribuidos en diez unidades médicas para garantizar la ayuda de emergencia. Labor que se lleva a cabo bajo bombardeos, con muertos cada día, especialmente en el norte, como informó el miércoles 18 de junio el Hospital Al-Ahli, uno de los socios de la organización católica.

"La situación es catastrófica", resume Anton Asfar, citando la grave escasez de medicamentos, alimentos e incluso agua potable. "Trajimos todo el equipo que pudimos durante el reciente alto el fuego, pero ahora nuestros suministros se están agotando". Los equipos a veces reciben medicamentos de la OMS o de otros socios.

En la Franja de Gaza, las escenas de la vida cotidiana son indescriptibles. Niños descalzos hurgando en los cubos de basura en busca de restos de comida, insectos transmisores de enfermedades infecciosas...

Dentro de la parroquia latina de Gaza, los cristianos también sufren una asfixia lenta y progresiva. Algunos viven dentro de la iglesia, alrededor de la cual no cesan los bombardeos. Cáritas Jerusalén está en estrecho contacto con el padre Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia, cuando es posible llamarlo: recientemente el sacerdote tuvo que subir al tejado de la iglesia para tener señal.

Para el director de Cáritas Jerusalén, tener equipos sobre el terreno es una fuente de angustia constante. Seguimos evaluando la situación porque no queremos poner en riesgo a nuestros equipos: es muy peligroso operar en Gaza, que se ha convertido en una auténtica zona sin ley.

Al mismo tiempo, Cáritas Jerusalén también lanza la alarma sobre la dramática situación en Cisjordania. Al regresar de una visita al norte, Anton Asfar fue testigo de la construcción de nuevos muros y puestos de control. 

"He visto cambios significativos sobre el terreno", dice con preocupación, como en el pueblo de Sinjil, a 50 kilómetros al norte de Jerusalén, ahora rodeado por muros de alambre de púas de varios metros de altura. "Cisjordania está paralizada, hay muy poca libertad de movimiento", continúa Anton Asfar, quien habla de no menos de 900 puestos de control o barreras en toda Cisjordania.

Romanelli, párroco católico en Gaza relata con crudeza cómo el horror «se ha convertido en hábito»

La agricultura, la educación y toda la economía están sufriendo gravemente estas restricciones, que se suman a un contexto ya de por sí difícil. Además, con la suspensión de las peregrinaciones a Tierra Santa, muchas ciudades como Belén viven "en cámara lenta". 

Cáritas Jerusalén también trabaja para los 40.000 refugiados que viven en los campos de Jenin, Nour Shams y Tulkarem. «Estas personas desplazadas dentro del país no tienen nada: necesitan comida, kits de higiene y artículos de primera necesidad. "Estamos haciendo todo lo posible para ayudarlos y lanzaremos jornadas médicas y programas de apoyo psicosocial en el norte de Cisjordania", explica Anton Asfar. 

Fuente: Religión en libertad

viernes, 11 de julio de 2025

Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»



 Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»

Manifestación de católicos en Nigeria.

"Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país querido y tan afectado por diversas formas de violencia", lamentó el Papa León XIV.

Fue en plena noche de este viernes 13 de junio, mientras dormían, cuando al menos 200 cristianos de Yelewata (Benue, Nigeria) fueron tiroteados, quemados vivos y acuchillados entre gritos de “Allahu Akbar” -Alá es el más grande-. Así describe Ayuda a la Iglesia Necesitada la que considera “una de las peores masacres de cristianos” en Nigeria. Un país donde los católicos representan amplias mayorías en muchos lugares, lo que a su vez no impide que sean continuo blanco de ataques islamistas.

El ataque fue premeditado. Las víctimas eran desplazados, muchos de ellos familias, que se encontraban en locales y edificios reconvertidos en alojamientos temporales en la plaza del mercado de Yelewata, diócesis de Makurdi.

Fue allí donde los islamistas irrumpieron nuevamente, horas después de ver frustrado su intento de asalto a la iglesia de San José de Yelewata, donde la masacre habría sido peor, durmiendo allí hasta 700 desplazados.

Fue tras este primer contacto con la policía cuando los atacantes se dirigieron a la plaza del mercado, donde usaron combustible para prender fuego a las puertas de los alojamientos de los desplazados, antes de abrir fuego en una zona donde descansaban medio millar de personas.

"Una masacre terrible", lamenta León XIV 

Los primeros reportes contabilizaron 100 muertos tras una matanza que duró tres horas, pero la Fundación para la Justicia, el Desarrollo y la Paz (FJDP) de la Diócesis de Makurdi elevó más tarde la cifra a las 200 víctimas.

Este número la convierte en la peor atrocidad en una región en la que se está produciendo un aumento de los ataques. Todo ello en medio de crecientes indicios de que se está llevando a cabo un asalto coordinado para obligar a toda la comunidad a abandonar la región, remarca ACN. Los desplazados se refugiaban en Yelewata tras los ataques de fulani a comunidades de todo el estado de Benue, y ahora se han desplazado nuevamente a pueblos y aldeas vecinas.

El mismo León XIV se refirió directamente en su rezo del Ángelus de este domingo 15 de junio a la “terrible masacre” donde los desplazados acogidos en la misión católica “fueron asesinados con extrema crueldad”.

“Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país querido y tan afectado por diversas formas de violencia. Y rezo especialmente por las comunidades cristianas rurales del estado de Benue, que son víctimas incesantes de la violencia”, dijo el Papa.

"Realmente espantoso": bebés, niños, madres y padres aniquilados

La violencia fue descrita por algunos de los desplazados en toda su crudeza, como hizo el padre Ukuma Jonathan Angbianbee, superviviente de la masacre.

“Cuando oímos los disparos y vimos a los radicales, encomendamos nuestras vidas a Dios, dijo el párroco. “Esta mañana, doy gracias a Dios por estar vivo. Lo que vi fue realmente espantoso. Había gente asesinada, cadáveres esparcidos por todas partes”.

Según un informe de la Fundación para la Justicia, el Desarrollo y la Paz de la diócesis, describió lo sucedido como “una monstruosidad que nadie debería contemplar. Algunos cadáveres estaban quemados, irreconocibles. Bebés, niños, madres y padres aniquilados”.

Es posible ayudar con los cristianos perseguidos a través del portal de Ayuda a la Iglesia Necesitada. 

El sacerdote cuenta que Yelewata había acogido a miles de desplazados internos de las aldeas vecinas, ya que se consideraba un lugar relativamente seguro, al estar situado en la carretera principal a Abuja, pero ahora está prácticamente desierto y muchos se han refugiado en las cercanas localidades de Daudu y Abagena.

Incremento de ataques en Nigeria

El sacerdote asegura que el ataque fue cuidadosamente coordinado y que sus autores fueron fulanis que accedieron a la ciudad desde múltiples ángulos, valiéndose de las fuertes lluvias para perpetrar la masacre mientras repetían la consigna islamista.

El padre Jonathan y otros clérigos de la diócesis de Makurdi criticaron la respuesta de seguridad al ataque, diciendo que la policía que impidió a los radicales acceder a la iglesia estaba mal preparada y no pudo finalmente impedir el ataque al mercado cercano.

Enterramiento de asesinados en Nigeria, donde los fulani, Boko Haram y el Estado Islámico está diezmando a la población cristiana.

16.700 cristianos han sido asesinados en Nigeria en 4 años: «Los fulani están librando la yihad»

La masacre de este viernes 13 por la noche se produce en medio de un aumento de los ataques en el estado de Benue, centrados en la región de Makurdi, con elevados porcentajes de población católica. En otros ataques recientes, más de 100 personas han muerto y 5.000 personas han sido desplazadas en las zonas del gobierno local de Gwer West, en la diócesis de Makurdi.

45.000 cristianos asesinados en busca de una limpieza étnica

La masacre no es una sorpresa para el estado de Benue, radicado en una inestable “Franja Central” del país donde el norte, predominantemente musulmán, se encuentra con el sur, mayoritariamente cristiano, un foco de tensión históricamente marcado por ataques unilaterales de grupos islamistas financiados desde el extranjero.

Las autoridades en Benue llevan tiempo sin reaccionar a los ataques de musulmanes fulani

La diócesis de Makurdi confirma el asesinato de 2 sacerdotes y 17 feligreses: la yihad en Nigeria

El 1 de junio de 2025, los fulani también orquestaron ataques mortales como los del 1 y el 2 de junio, cuando casi 40 cristianos fueron asesinados en una serie de ataques coordinados en todo el estado de Plateau.

Días antes, entre el 24 y el 25 de mayo de 2025, al menos 50 civiles, en su mayoría cristianos, fueron brutalmente masacrados en Munga Lelau y Munga Dasso, dos aldeas agrícolas del condado de Karim-Lamido, en el estado de Taraba. Medios como Organiser describen el episodio como una muestra más de “un genocidio implacable” que se abría cobrado la vida de al menos 45.000 cristianos asesinados y millones habrían sido desplazados.

Pese a las evidencias de este “genocidio”, los ataques son descritos frecuentemente por las autoridades como simples conflictos entre pastores -los fulani- y agricultores, predominantemente cristianos.

Los líderes de la Iglesia local han solicitado ayuda internacional, afirmando que hay un plan yihadista en marcha para apoderarse de las tierras y llevar a cabo una limpieza étnica de la presencia cristiana en la región.

ACN ha condenado esta nueva masacre contra la comunidad cristiana en el país martirizado de Nigeria y pide oraciones constantes por el fin de la violencia que tiene como objetivo a los cristianos en este país africano.

Lamentan la falta de dureza en las autoridades

Iniciativas como la Organización de Apoyo Atiku critican que las autoridades estatales se niegan a condenar frontalmente a los atacantes. Es el caso del mismo Bola Ahmed Tinubu, presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, que se limitó a mencionar a los “autores de estos actos atroces” y no a los fulani.

Marchando por las calles de Abuja, obispos y cardenales de Nigeria denunciaban en marzo años de genocidio contra los cristianos

¿Está el gobierno nigeriano detrás de los islamistas fulani y su genocidio contra los cristianos?

“He sido informado sobre el derramamiento de sangre sin sentido en el estado de Benue. ¡Ya basta! He ordenado a las agencias de seguridad que actúen con decisión, arresten a los autores de estos actos atroces en todos los bandos del conflicto y los procesen. Los líderes políticos y comunitarios del estado de Benue deben actuar con responsabilidad y evitar declaraciones incendiarias que podrían aumentar aún más las tensiones y los asesinatos… Nuestro pueblo debe vivir en paz, y esto es posible cuando los líderes, más allá de las divisiones, trabajan juntos en armonía y las diferencias se identifican y abordan con imparcialidad, transparencia y justicia”, dijo Tinubu.

En este sentido, le Organización de Apoyo Atiku (ASO), ha emitido un comunicado en el que condena la inacción del presidente ante el "genocidio sin fin" en el estado de Benue, exigiendo la dimisión del presidente si no logra salvar a los nigerianos de tales masacres.

Un "lamentable silencio"

En un comunicado, uno de los líderes de la organización, Victor Moses, describió los continuos ataques contra el pueblo Benue como un "fracaso catastrófico" del gobierno.

Con una cifra que podría ascender a los 36.000 cristianos asesinados en Nigeria, las autoridades califican el genocidio como "un conflicto de pastores y agricultores".

"Mientras líderes mundiales como el Papa León XIV han condenado valientemente estas atrocidades desde la lejana Roma, nuestro 'Comandante en Jefe' guarda un lamentable silencio mientras sus ciudadanos son masacrados como animales y cazados como presas".

ASO señaló que más de 1.200 personas han muerto desde enero de este año en el estado de Benue y aún no se han producido arrestos, procesamientos, acciones militares ni visitas del Presidente.

El grupo agregó: “Esto no es mera incompetencia; es un incumplimiento deliberado del deber constitucional”, al referirse a la continua “invasión” de las comunidades rurales de Benue por parte de grupos armados que “asesinan a padres, violan a madres y queman vivos a niños”.

La ASO estableció tres demandas, incluido el despliegue del ejército para proteger el estado de Benue, la reubicación del Jefe del Estado Mayor del Ejército en el estado de Benue y una visita presidencial a los lugares de la masacre.

Fuente: Religión en Libertad

jueves, 10 de julio de 2025

Casi 1.000 se confirman en Nigeria tras la masacre de 200 cristianos: «El Espíritu está trabajando»

 Seminaristas en el Seminario del Buen Pastor en Kaduna (Nigeria).

Casi 1.000 se confirman en Nigeria tras la masacre de 200 cristianos: «El Espíritu está trabajando»

Seminaristas en el Seminario del Buen Pastor en Kaduna (Nigeria).

En algunas zonas de Nigeria, por cada mártir católico, cinco fieles confirman su fe. La estadística no es oficial, pero ilustra el incremento imparable de los sacramentos aún a pesar de la cruenta persecución en el país centroafricano. Si recientemente informábamos de la masacre de más de 200 cristianos en la aldea de Yelewata, en Benúe, las últimas informaciones de Zenit y Ayuda a la Iglesia Necesitada elevan a casi 1.000 los confirmados el pasado 4 de junio en la diócesis de Enugu.

La ceremonia tuvo lugar el pasado 4 de junio y acogió a 983 adolescentes y adultos que recibían el sacramento de la confirmación de su obispo, Ernest Obodo.

Según informa la agencia Zenit, miles de fieles, clérigos y familias de la diócesis acudieron a la celebración, que tuvo lugar en la Catedral del Espíritu Santo.

Durante la homilía de la confirmación, monseñor Obodo se refirió al gran número de confirmandos y afirmó que es una señal de que “Dios está trabajando en la diócesis”.

Nueva masacre de cristianos en Nigeria al grito de «Allahu Akbar»: «Había muertos por todas partes»

Donde más crece la fe, pero también con más peligro

Además, explicó que “el Espíritu Santo es nuestro máximo consolador. Quita el corazón de piedra y nos da un nuevo espíritu, transformándonos en nuevas creaciones. Aunque no lo veamos, sentimos Su impacto. Como el viento y el fuego, el Espíritu nos purifica, nos santifica y nos fortalece”.

Ante la disminución de la población católica en el continente europeo, África experimenta mayor crecimiento de católicos con un aumento de 9 millones en 2023, porcentaje de 3,31% respecto al año anterior. Nigeria tiene 35 millones de católicos. Este crecimiento de la población católica en Nigeria avanza a pesar de la persecución de los cristianos en el país, siendo la región más peligrosa para los cristianos, como recogen varios informes.

Según las cifras del último Anuario Pontificio, la República Democrática del Congo ocupa el primer puesto en número de católicos africanos bautizados con casi 55 millones, seguido por Nigeria, con 35 millones; Uganda, Tanzania y Kenia registran también cifras respetables.

Hace dos semanas tuvo lugar la masacre de más de 200 cristianos en la aldea de Yelwata, en el estado nigeriano de Benue, a manos de pastores fulani. Además, en los últimos meses ha habido un repunte de los secuestros de sacerdotes en el norte del país, que en algunos casos han acabado con su asesinato.

Ante esta situación, la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) hace urgentes llamamientos a la oración por los cristianos perseguidos en Nigeria.

Junto a los cerca de 1.000 confirmandos, cabe destacar el bautismo de más de 700 nuevos cristianos en abril de 2024 en la diócesis nigeriana de Katsina, donde también la Iglesia asiste a un aumento de la persecución y ataques.

La Iglesia en Nigeria es de las más atacadas pero «crece de forma astronómica», dice el obispo Daboh

“A pesar de los retos de inseguridad que enfrentamos como diócesis, más de 700 personas se bautizaron y recibieron la Sagrada Comunión. Es una cifra increíble”, celebró el obispo Gerald Mamman Musa.

Nigeria también es uno de los países de África con mayor número de seminaristas, a la vez que es también uno de los más pobres del mundo y donde la persecución a los cristianos es una realidad más patente. Hablando de 2020, los seminaristas ascendían a los 6.555.

Fuente: Religión en Libertad

miércoles, 25 de junio de 2025

Al cristianismo le fue bien en China dos siglos pero en el 845 desapareció de golpe; ¿qué pasó?



 Al cristianismo le fue bien en China dos siglos pero en el 845 desapareció de golpe; ¿qué pasó?

El Patriarca siríaco Mar Awa III en el sínodo asirio de 2022... los antiguos nestorianos llegaron a China en el 635

En el año 635 llegó el primer misionero cristiano a la capital china, que entonces era la ciudad de Chang'an. Era un monje siríaco llamado Alopen, con algunos compañeros, llegados de Persia a través de la Ruta de la Seda. El emperador Taizong, el segundo de la dinastía Tang, consideró razonables sus enseñanzas y permitió que se predicaran y que se construyeran templos.

Monjes misioneros, cristianos nestorianos, quizá de etnia persa, o quizá de lenguas turcoides, llegaron a China de la Persia que entonces ya estaba dominada por el Islam omeya. Durante 200 años pudieron predicar y evangelizar en China.

Pero en el año 845 el emperador Wuzong ordenó la expulsión del budismo y otras religiones "extranjeras" y entre ellas prohibió el cristianismo.

"El cristianismo que había florecido en la dinastía Tang durante 200 años desapareció de la noche a la mañana", escribe el historiador protestante T.N. Ho, residente en California, autor de The Gap in History: Footprints of Christian Mission Along the Silk Road [Hueco en la Historia: las huellas de la misión cristiana en la Ruta de la Seda].

"Como historiador eclesial, no puedo dejar de preguntármelo: ¿cómo es que el nestorianismo, que estuvo en China 210 años, desapareció tan rápido? ¿Cómo es que el budismo sí consiguió volver más adelante y prosperar en China?"

Ho plantea el tema en un artículo publicado en Christianity Today porque cree que los cristianos de hoy pueden aprender de esta historia.

Su tesis es que el cristianismo nestoriano chino sufrió 3 grandes debilidades o errores:

1) se desconectó demasiado del cristianismo del resto del mundo;

2) se sinizó demasiado en costumbres, lenguaje y estilo, imitando demasiado del budismo;

3) se centró demasiado en las élites (siempre dispuestas a agradar al poder reinante) y no lo suficiente en las clases populares y humildes.

Entendiendo dos siglos de cristianismo chino antiguo

Querríamos tener muchos más datos de 200 años de cristianismo bajo la dinastía Tang, dos siglos que los mismos historiadores chinos olvidaron poco después. Pero sabemos unas cuantas cosas.

Una fuente importantísima es la Estela de Xi'an o de Siganfu, que el mismo Juan Pablo II menciona en su Carta a los Católicos de China de 1999. Se trata de una gran estela de piedra levantada en el patio de una iglesia nestoriana en el año 781.

El texto lo escribe un militar llamado Lü Xiuyan, lo graba un misionero persa llamado Adán y lo encarga otro misionero llamado Yazdhozid. Tiene 1.780 caracteres chinos y cientos de letras siríacas. Es una piedra escrita esencial para la historia, casi tanto como lo pueda ser la Piedra Rosetta, que da mucha información.


"Así, nuestro Mesías, enviado por el Dios Trino, el Glorioso y Brillante, escondió su gloria y vino a este mundo, humillándose como un hombre. Dios envió un ángel para anunciar las buenas noticias de una virgen dando a luz al Hijo en el Imperio Romano. Estableció una nueva religión del Dios Trino, guiado por el Espíritu Santo, para que el hombre pueda salvarse por fe", se lee en la estela.

También explica la llegada de Alopén 150 años antes, y que el emperador consideró razonables sus enseñanzas (quizá ambos hablaron en persona en lengua turca, pues la madre y esposa del emperador eran de una etnia turcohablante) y permitió su predicación. La estela añade que el cristianismo llegó "a las diez provincias" y "llenó más de cien ciudades" y las familias de los creyentes "eran ricas y bendecidas".

Que el cristianismo se extendió mucho y hubo conversiones entre las clases altas y formadas, parece cosa demostrada.

Pero T.N.Ho considera que se hizo muy dependiente en lenguaje y simbología de las filosofías y religiones chinas previas, del confucionismo, el taoísmo y, sobre todo, del budismo. El budismo era fuerte en la dinastía Tang. Los emperadores podían ser budistas y no temer nada de esta nueva religión cristiana recién llegada. ¡Tampoco había una potencia cristiana vecina amenazando! Persia tenía ya un régimen musulmán. Los mongoles oscilaban entre varias opciones.

Lo que se pierde en la traducción

Los nestorianos usaban palabras budistas para expresar su religión cristiana: sus iglesias eran "templos jing", sus clérigos "monjes" (las mismas palabras que usaban los budistas). Los monjes nestorianos sabían siríaco, persa, lenguas turcas, pero les faltaban buenos traductores: usaron vocabulario taoísta y budista. Por ejemplo, el Espíritu Santo fue llamado "Viento Limpio Sin Habla". A salvarse mediante la fe lo llamaban "cultivar la bondad a través de la fe correcta". No tenían palabra para "ordenar sacerdotes", y lo llamaban "afeitar la cabeza", como a los monjes budistas.

Foto: Un sacerdote cristiano nestoriano y lo que parecen ser tres fieles en Domingo de Ramos en Qocho, China, hacia el año 800.




La Iglesia Nestoriana en China se centró en influir a través de la corte y la política, buscando conversos, o al menos patrocinadores, entre nobles y altos funcionarios. Pero cuando el emperador Wuzong se hizo taoísta convencido y el clero taoísta le pidió expulsar al budismo "y las otras religiones", esa estrategia exclusiva demostró ser una debilidad.

"La extensión de la fe se había limitado a la clase erudita y no llegó al público general. Comparado con el budismo, que también era una religión extranjera, el nestorianismo quedó en los márgenes por su número escaso de seguidores y poca influencia popular", asegura Ho.

En la imagen, un rostro de Jesús en un icono nestoriano chino pintado en tela del año 900. Parece un maestro taoísta o budista, excepto por el tipo de bigote.


Aunque las Iglesias nestorianas (asirias y caldeas) no son vistas hoy como heréticas ni heterodoxas por católicos y ortodoxos, Ho considera que la versión extremadamente sinizada del nestorianismo chino de esos siglos quizá se alejó demasiado de la ortodoxia, en parte por no mantener el contacto con otras ramas de la Iglesia, diluyendo demasiado su teología.



Reconstrucción de un icono de Jesús chino nestoriano, con cruz nestoriana en loto y signo de la paz, hacia el año 900.

El historiador anima a tenerlo en cuenta también en nuestros días: ¿cuánto debe depender la evangelización del visto bueno de las autoridades estatales? ¿Qué es una adecuada inculturación y qué es un exagerado miedo a expresar las particularidades del cristianismo, que siempre tendrá elementos incómodos a cualquier cultura?

En el siglo XIII, Marco Polo y el sacerdote italiano Pian del Carpine escribieron que aún encontraban algunas comunidades nestorianas en Asia Central. Algunas tribus turcas y mongolas habían apostado por el cristianismo nestoriano. Pero se vio golpeado por varios flancos. Si el taoísmo lo expulsó de China y sus élites, el belicismo mongol de Gengis Khan y sus herederos prefirió adoptar el Islam, mientras que los misioneros budistas tuvieron éxito entre la población de tendencia no violenta. El cristianismo se quedó apenas sin nicho.

Los nestorianos hoy

En el siglo XVI empezó un proceso por el que algunos obispos y comunidades siríacas exploraron la unión con Roma: así nació la actual Iglesia Católica Caldea, unida a Roma, que hoy tiene unos 600.000 fieles, sobre todo en Irak y su diáspora, con el cardenal Sako como Patriarca de los Caldeos.

Otra gran parte de los siríacos se mantuvo separada de Roma, y sufrió diversas olas de persecución, como el Genocidio armenio de hace un siglo (de los Jóvenes Turcos contra cristianos orientales). Muchos emigraron a otras partes del mundo.

Actualmente, sufren un cisma desde 1976. La rama principal es la Iglesia Asiria de Oriente, con unos 500.000 fieles en todo el mundo, que tiene su sede patriarcal en Estados Unidos. La otra rama, con su propio patriarca, es la Antigua Iglesia de Oriente, con sede en Bagdad, y unos 70.000 fieles antes de la persecución del Isis/Estado Islámico.

A nivel teológico, parece haber un consenso en que ni Nestorio ni la teología nestoriana eran "tan nestorianos". La historia política golpeó mucho a la causa de la unidad. El Imperio Persa Sasánida en el siglo V y VI veía bien impulsar una rama de cristianismo "autóctona", muy separada del cristianismo griego del rival imperio vecino, el bizantino. La llegada del Islam terminó de reforzar su aislamiento.

En este contexto, fue importante la firma en 1994 de una Declaración cristológica común entre la Iglesia Católica y la Iglesia Asiria de Oriente, con las firmas del Papa Juan Pablo II y el Patriarca-Catolicós Mar Dinkha (que falleció en 2015). Allí se referían a la polémica que nació en el Concilio de Éfeso, cuando a Nestorio le inquietaba un lenguaje que le indicaba que el Verbo eterno de Dios también sufría.

El Patriarca Mar Dinkha y el Papa Juan Pablo II firmaron en 1994 este acuerdo teológico sobre la naturaleza de Cristo... pero eso no significa que los asirios reconozcan el Primado de Pedro (excepto los caldeos, que son asirios unidos a Roma).



El texto asegura que ambas iglesias "de ahora en adelante pueden proclamar juntas su fe común en el misterio de Ia Encarnación".

Y sigue el texto conjunto:

» En calidad de herederos y guardianes de la fe recibida de los Apóstoles, como la formularon nuestros padres comunes en el concilio de Nicea, confesamos un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos que, al llegar la plenitud de

los tiempos, bajó del cielo y se hizo hombre por nuestra salvación. El Verbo de Dios, la segunda Persona de la Santísima Trinidad, se encarnó por obra del Espíritu Santo, asumiendo de la Santísima Virgen María un cuerpo animado por un alma racional, a la que estuvo unido indisolublemente desde el momento de su concepción".

» Por eso, Nuestro Señor Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, perfecto en su divinidad y perfecto en su humanidad, consubstancial con el Padre y consubstancial con nosotros en todo, menos en el pecado. Su divinidad y su humanidad están unidas en una sola persona, sin confusión ni cambio, sin división ni separación. En él se ha conservado la diferencia de las naturalezas de Ia divinidad y Ia humanidad, con todas sus propiedades, facultades y operaciones.

» Pero, lejos de constituir «una y otra», Ia divinidad y Ia humanidad están unidas en Ia Persona del mismo y único Hijo de Dios y Señor Jesucristo, que es objeto de una sola adoración. Cristo, por tanto, no es un «hombre como los demás», adoptado por Dios para morar en él e inspirarlo, como en el caso de los hombres justos y los profetas; sino el mismo Verbo de Dios, engendrado por el Padre antes de todos los siglos, sin principio según su divinidad; que en los últimos tiempos nació de una madre, sin un padre, según su humanidad".

En la foto, Mar Awa III, desde 2021 el Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente, en una visita a una de sus comunidades de rito siríaco.




» La humanidad que la Santísima Virgen María dio a luz fue siempre la del mismo Hijo de Dios. Por esta razón, la Iglesia asiria de Oriente eleva su oración a la Virgen María como «la Madre de Cristo Nuestro Dios y Salvador». A la luz de esta misma fe, la tradición católica se dirige a a Virgen María como «Madre de Dios», y también como «Madre de Cristo». Ambas Iglesias reconocemos la legitimidad y la exactitud de estas expresiones de la misma fe".

¡Seguro que traducir todo esto al chino es hoy más fácil que en el siglo VII cuando Alopén llegó a China sin conocer el idioma!

El cristianismo asirio y caldeo es hoy un pequeño rebaño, aunque su valentía y perseverancia ante la persecución yihadista de este siglo XXI ha impresionado a los cristianos de todo el mundo.

Cualquier trabajo por la unidad, superando siglos de desencuentros, sirve a la causa de Cristo, "reunir a los hijos dispersos de Dios" (Jn 11, 45-57). A los escasos asirios. Y a los numerosísimos chinos que quedan por evangelizar.

Fuente: Religión en Libertad

martes, 24 de junio de 2025

Awa III, Patriarca de la Iglesia Asiria: «Occidente es indiferente ante la desaparición cristiana»

 


Awa III, Patriarca de la Iglesia Asiria: «Occidente es indiferente ante la desaparición cristiana»

El patriarca de la Iglesia católica asiria de Oriente, Mar Awa III.

Desde 2021, Mar Awa III se desempeña como Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente, tradicionalmente llamada iglesia nestoriana, una de las comunidades cristianas más antiguas de la historia y que en el siglo V rompió su comunión con la Iglesia griega y latina. Pese a ello, es conocida la apertura de Awa III al diálogo y a fortalecer las relaciones con Roma, comparte multitud de los pilares esenciales de la fe y ha mantenido estrechas relaciones personales con los pontificados desde finales del siglo XX, lo que podría fortalecerse aún más con León XIV, con quien no solo comparte nacionalidad estadounidense, sino también localidad de nacimiento, Chicago.

La sede formal de la Iglesia asiria de Oriente se encuentra en Erbil (Irak), si bien su presencia se extiende especialmente en esta nación y en otras vecinas como Turquía, Siria o Irán, en lo que sería la antigua Asiria, contando con una consolidada diáspora en Estados Unidos, Suecia, Alemania y Australia. En total, se calcula que son unos 500.000 cristianos los miembros de la Iglesia  Asiria de Oriente.

Pese a las diferencias con la Iglesia católica -rechaza la autoridad universal del Papa y los concilios ecuménicos salvo los primeros de Nicea y Constantinopla- lamenta que el conjunto del cristianismo está desapareciendo de su lugar de origen a una velocidad alarmante: mientras que en Irak hay pueblos y aldeas que han sido vaciados por completo, en Siria se ha pasado del 12% de cristianos al 2-3% en la actualidad, según declaró Awa recientemente al National Catholic Register. En este último país, la caída del régimen de Bashar al-Assad y el ascenso de un nuevo gobierno de corte islamista han profundizado aún más los temores entre las minorías cristianas, llevando a Awa a temer encontrarse “ante la desaparición de nuestro pueblo y de nuestra tradición en la región”.

Actualmente la Iglesia se encuentra en estas zonas “bajo presión”, lo que dificulta los intentos de visitar y celebrar con regularidad los sacramentos. “Mucha de nuestra gente está ahora atrapada en Jordania, Líbano y Turquía, con la esperanza de llegar a Australia, América del Norte, Canadá, Estados Unidos o Europa”, lamenta el patriarca.

Del mismo modo que lamenta la persecución y diáspora de los cristianos perseguidos, denuncia también contundente la indiferencia que Occidente muestra al respecto.

“Desafortunadamente, el cristianismo en Occidente se ha vuelto muy apático. El cristianismo hizo de Europa lo que es hoy. Ahora, Europa se está alejando de esa herencia”, dijo salvando contadas excepciones como el caso húngaro, “verdaderamente ejemplar” a su juicio.

Identidad, integración y diálogo, los retos 

“Uno de nuestros mayores desafíos hoy en día es mantenernos abiertos a la integración sin caer en una asimilación que destruya nuestra identidad”, dijo el patriarca.

Respecto a su relación con la Iglesia, son conocidos sus acercamientos y frecuentes propuestas de diálogo y actuación conjunta, lo que también ha tenido un acercamiento de vuelta a través de gestos como la inclusión de San Isaac el Sirio, santo asirio del siglo VII, en el martirologio romano por el Papa Francisco.

“La unidad es un don del Espíritu Santo. No podemos forzarla, pero caminamos hacia ella”, mencionó.  

Fuente: Religión en Libertad

miércoles, 18 de junio de 2025

Jesús Moliné, muchos años de obispo misionero en Perú: «En misiones hay que ir al ritmo de la gente»

 


Jesús Moliné, muchos años de obispo misionero en Perú: «En misiones hay que ir al ritmo de la gente»

Jesús Moliné, obispo emérito de Chiclayo, habla a ReL de su experiencia misionera

Jesús Moliné Labarte, obispo emérito de Chiclayo, es aragonés y ha sido misionero la mayor parte de su vida en Perú, desde 1965 en Piura, y desde 1997 como obispo en Chiclayo. Su predecesor allí durante 20 años fue Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea, bilbaíno y del Opus Dei. Moliné ha escrito recientemente un libro sobre él.

Su sucesor es un caso insólito: el agustino de Chicago Robert Francis Prevost, desde septiembre cardenal y desde hace un año Prefecto del Dicasterio para los Obispos en Roma. Pasar de Chiclayo (1,3 millones de habitantes en el norte de Perú) al Vaticano es un salto peculiar, y Chiclayo, por ahora, sigue sin obispo titular.

Jesús Moliné está a punto de cumplir 85 años, y casi diez como obispo retirado. Nos atiende por teléfono desde Zaragoza, y hablamos de vocación, experiencia misionera, evangelización y un poco de actualidad eclesial (incluyendo su opinión de Fiducia Supplicans).


Jesús Moliné, presentando en 2023 su libro sobre su predecesor, el obispo Orbegozo.

- ¿Cómo sintió usted la llamada al sacerdocio, don Jesús?

- Nací en una familia cristiana donde ya había sacerdotes, como mi tío abuelo, y otros parientes. A los 7 años yo ya era acólito, me gustaba ayudar en la casa parroquial. Veía lo que hacía el sacerdote, visitar enfermos, ayudar a gente pobre, la misa, y me gustaba.

- ¿No le daba miedo eso de visitar enfermos o pobres de niño?

- Era en mi pueblo, en La Puebla de Alfindén, en Zaragoza. En esa época había pobreza, austeridad, pero no situaciones extremas. Todos buscábamos cuidar de los otros, era algo normal. Como eso me gustaba, entré con 11 años en el seminario menor, en 1950. Pasé allí cuatro años. Era un lugar muy frío, sin calefacción ni estufas ni nada. En la hora del recreo te hacían correr para entrar en calor, con juegos o con distintos métodos. Luego en 1965 fui ordenado sacerdote.

- ¿Cómo llegó usted a las misiones en Perú?

- El arzobispo de Zaragoza en esa época era Casimiro Morcillo. Llevaba el tema de enviar sacerdotes a Latinoamérica desde España, porque en esa época había muchísimos sacerdotes en España. Me gustó la idea de ir a misiones a remediar la escasez de sacerdotes allí. Tras unos años de experiencia pastoral en España, un amigo desde Perú me propuso ir, y acepté, y así me fui enamorando de Perú. En esa época habría un sacerdote por cada 20.000 fieles en Chiclayo, pero cuando me fui serían ya uno cada diez mil.

- ¿Cuál fue su experiencia más dura en misiones?

- Los más duro fueron las condiciones materiales en los primeros años. Eran pueblos de arena, con plagas de mosquitos e insectos, circunstancias complicadas. Pero cuando eres joven lo sobrellevas bien, lo ofreces al Señor, y entiendes que estás allí con la gente, que vive así.

- ¿Algo que le diera miedo?

- Las carreteras de la sierra a Santa Cruz eran impresionantes, muy estrechas: a un lado el cerro y al otro el abismo. Cruzarte con otro coche que subiera, dar marcha atrás... ahí sí que te daba miedo, porque te desbarrancabas y ya nadie recogería tu cuerpo.

- Tras su etapa en Piura, fue obispo en Chiclayo. ¿Por qué le llaman 'capital de la amistad`?

- Es que es verdad que la gente de Chiclayo es muy abierta y acogedora, alegre en todo momento. Quizá por su cultura de acogida. Es una zona que en 1900 tenía 60.000 habitantes y en el 2000 tenía medio millón, un crecimiento enorme. Quizá por ser tanta gente de fuera, a menudo de la Sierra norte de Perú, crearon una cultura de acoger, de recibir gente amistosamente.




- Como obispo durante 16 años vería usted crecer la Iglesia...

- Estoy satisfecho de las visitas pastorales que hacía a las parroquias, fueran de la costa o de la sierra. Estuve al menos dos veces en cada rincón, o casi. Eran visitas que duraban 3 días. Quería lograr esa cercanía, porque los obispos anteriores a mí, por diversas razones, habían viajado muy poco. En esas visitas pude ver como crecía la vida de fe y religiosa, con los sacerdotes y grupos parroquiales, a los que escuchaba. También recibí un buen seminario del obispo Orbegozo. Intenté que siguiera creciendo y llegamos a tener 115 seminaristas.

- ¿Más ejemplos de ese crecimiento?

- Quizá lo más vistoso fue poner en marcha la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. En realidad, la empezó a impulsar mi predecesor, el obispo Orbegozo, pero no llegó a verla realizada, murió antes. Yo puse la última firma. Cuando empezó tenía 230 alumnos, pero cuando me fui ya tenía 10.000 y ahora tiene más y es un centro prestigioso. Insistí en que en la Universidad hubiera coherencia con la fe cristiana y que tuviera excelencia académica. Y por lo que he sabido los profesores siguen cumpliendo eso.

- ¿Qué nos puede decir de las vocaciones nativas?

- Hay que rezar mucho pidiendo al dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Desde España se puede también apoyar económicamente a los seminarios de misiones, porque muchas vocaciones son de familias pobres. Chiclayo es peculiar, porque la mayoría de sus seminaristas no eran de campo, sino de la ciudad, pero aún así muchos son de familias pobres. A mantener los seminarios ayudan donativos de la Conferencia Episcopal Alemana, a veces también de la española. También ayudan algunas parroquias españolas y se puede ayudar con estipendios de misas.

- ¿Qué diría para animar a sacerdotes españoles a hacer una experiencia misionera en las misiones en Hispanoamérica?

- Hay que dejar claro que la Iglesia necesita apoyo allí apoyo. Hay allí un resurgir cristiano, pero también dificultades. No le pido a nadie que se vaya 35 años como hice yo, pero sí animo a que hagan una experiencia de 5 ó 6 años. Creo que les irá muy bien para su vida espiritual y sacerdotal. Además, se sentirán realizados porque la gente allí busca al sacerdote, y cuenta con él.

- ¿Cómo ve a los misioneros jóvenes de hoy?

- En los últimos años he conocido pocos, pero una cosa que pasaba antes, y también hoy, es que el misionero llega allí con muchos planes, lleno de ganas de cambiar muchas cosas rápido, y luego ve que todo requiere ir paso a paso. La gente allí va a su ritmo, pero piden al misionero que les acompañe. Al misionero le digo que tenga ilusión por seguir a Cristo.

- ¿Hay algo que los católicos de España no entienden bien de las misiones en países hispanos?

- A veces encuentras gente que piensa que en las misiones van con plumas y flechas, jajaja. En Hispanoamérica hay mucha práctica religiosa, hay vocaciones, hay movimientos católicos muy vivos... pero es verdad que faltan sacerdotes porque falta la tradición de Iglesia fuerte que ha tenido Europa durante siglos.

- ¿Qué piensa usted del documento Fiducia Supplicans y sus bendiciones?

- Me parece una equivocación. Hay que corregir eso. La nota aclaratoria no aclara nada. Es algo que levanta mucha polvareda. Este tema es muy delicado y no se ha valorado suficientemente en Roma. Ha salido así, espontáneamente y sin sinodalidad. Ahora cada obispo dice lo suyo, y a veces son conferencias episcopales enteras las que hablan. Hay que rezar mucho por el Papa y sus colaboradores. Habrá que esperar a que el polvo desaparezca, rezando y rezando.

- Su sucesor, Robert Francis Prevost, ha pasado de ser un obispo misionero en Perú a cardenal y Prefecto para los Obispos. No es algo que suceda con frecuencia...

- Sí, que lo envíen a un dicasterio vaticano así es asombroso. Ya veíamos venir algo, pero no tan gordo. Hubo una entrega de un Honoris Causa que le hicieron, con misa llena en la catedral, le pusieron la medalla de la ciudad, estaba muy contento.

»Pero no ha estado solamente en Perú. Fue superior general de los agustinos y en ese cargo recorrió medio mundo. Por ahora, los nombramientos que el dicasterio ha ido anunciando eran los que ya se esperaban, los que ya venían de más atrás. Para ver su estilo, tendremos que ver los nuevos nombramientos que vaya haciendo. Por cierto, que Chiclayo sigue sin obispo, porque el actual administrador es el obispo auxiliar de Lima.

- ¿Tiene algún mensaje para sacerdotes y evangelizadores desanimados por la falta de religiosidad en España?

- Yo digo que si el sacerdote trabaja medianamente bien, el católico practicante quiere al sacerdote. Tenemos que animar a los pequeños grupos, las pequeñas comunidades. Sí, en Semana Santa vemos grandes masas en procesiones, pero en España los practicantes son pocos. Por eso vale la pena fomentar comunidades vivas, eso atraerá también a los alejados, con el "mirad como se quieren", que vean grupos que se entregan y viven su fe, comprometidos con Jesucristo. Esto vale para todos, sacerdotes y laicos.

»Hay que decir que en España, entre los católicos practicantes, el espíritu misionero va justito, un aprobado raspado. ¡Debe fomentarse mucho más! Y la parroquia ha de ser, de verdad, comunidad de comunidades, como decía San Juan Pablo II. Así dejaremos de lamentarnos, con comunidades vivas que, desde la vida, traten de ser misioneras.

Para conocer más del obispo Moliné, esta entrevista de media hora en vídeo del año 2022 aporta muchas de sus ideas y testimonios.




Con Cristo, un sabor nuevo

León XIV retoma la tradición, interrumpida por Francisco, de descansar en verano en Castel Gandolfo

Floribert Bwana: el beato de 26 años que no se dejó corromper

«El obispo online» de Molucas: recibió su cargo por Zoom y TikTok es su aliado, pero «no sustituto»

Hoy, el reto del amor es pedirle al Señor un corazón nuevo

Fuente: Religion en Libertad

martes, 27 de mayo de 2025

Ucrania, Nigeria, Irak... 60 años de ACN al servicio de la Iglesia que sufre en todo el mundo

 


Ucrania, Nigeria, Irak... 60 años de ACN al servicio de la Iglesia que sufre en todo el mundo

La ayuda a los cristianos de Nigeria ha sido una constante en el servicio de ACN.foto: acn

Durante estos 60 años, ACN España ha llevado adelante muchos proyectos y campañas en nuestro país, gracias al apoyo fiel de los benefactores y amigos. 

La triple misión siempre ha sido un objetivo para la fundación: ser canal de oración, instrumento de información y puente de caridad de las Iglesias que sufren alrededor del mundo. 

Entre los "hitos" más destacados se encuentran algunas campañas de apoyo a la Iglesia local en los cinco continentes.

España se vuelca con Ucrania

En la historia de nuestra fundación, Ucrania siempre se ha situado entre los países más ayudados desde el estallido de la guerra el 24 de febrero de 2022. 

A partir de entonces, ACN España ofreció todo su apoyo a la Iglesia ucraniana que tanto estaba sufriendo por atender a su pueblo. 

La importancia y la cercanía de este conflicto han hecho que los benefactores de ACN respondan con gran generosidad, también en esta ocasión.

Ahora, tres años después de la invasión de Rusia a Ucrania, la fundación ha financiado 977 proyectos. Entre ellos se incluyen 175 solicitudes de estipendios de Misa por casi 3,5 millones de euros.

En total, ACN ha destinado más de 25,2 millones de euros para apoyar a la Iglesia en todas las diócesis de Ucrania, tanto de rito latino como de rito greco-católico. 


El tipo de ayuda ha ido cambiando con el desarrollo del conflicto: al principio, la atención se centró en la ayuda a los desplazados internos. No obstante, en respuesta a las reacciones de los socios de proyectos sobre el terreno, el foco se trasladó al acompañamiento pastoral en Ucrania.

Actualmente, la ayuda principal incluye el sostenimiento de sacerdotes y religiosas, la formación de seminaristas, la curación de traumas y medios de transporte.

La Iglesia perseguida en Nigeria, protagonista en los medios

En 2017 ACN España lanzó una campaña de ayuda a los cristianos de Nigeria con la que se consiguió poner el foco mediático en la realidad de esta Iglesia perseguida. 

Nigeria es un país prioritario para ACN: uno de los lugares más peligrosos del mundo para los cristianos. La joven cristiana Rebeca fue cautiva de los terroristas de Boko Haram durante dos años.

En ese tiempo vio cómo asesinaban a sus hijos, perdió el contacto con su marido y quedó embarazada de uno de sus secuestradores. A pesar de todo, ella consiguió perdonar.

En septiembre del año 2017, ACN España la invitó a Madrid y esta joven cristiana ocupó los grandes titulares en los principales diarios españoles e incluso fue portada en "El País". De esta forma, se ponía rostro a la Iglesia perseguida de Nigeria, una realidad desconocida para los grandes medios de nuestro país.

Irak en el corazón de ACN España

La realidad de la Iglesia en Irak siempre ha estado en el epicentro del trabajo de ACN. La fundación siempre ha estado para ayudar a la minoría cristiana del país a permanecer en su tierra natal, uno de los lugares más importantes para el cristianismo. 

Sin embargo, la llegada del terror con el Estado Islámico en 2014 provocó una cruenta persecución y unos 100.000 cristianos fueron obligados a huir por no renunciar a su fe. 

Acción Social

60 años al servicio de la Iglesia más pobre y perseguida: ACN España celebra su aniversario

ACN España se volcó con los cristianos de la región para que su presencia nunca llegase a desaparecer. En 2024, 10 años después de la invasión del autodenominado grupo terrorista Estado Islámico y gracias al apoyo de los benefactores de ACN, unas 9.000 familias de cristianos pudieron volver a la Llanura de Nínive.

En Qaraqosh, la principal ciudad cristiana de Irak, ya han regresado unos 25.000 cristianos de los 50.000 que había antes de la invasión. El proyecto de Nínive, financiado con ayuda de ACN, ha sido el mayor programa de reconstrucción que se haya realizado en Irak.

En estos últimos 10 años, gracias a los benefactores, ACN ha destinado 56 millones de euros, para casi 500 proyectos. Irak sigue estando entre los 10 países más ayudados por la fundación pontificia. También es uno de los países prioritarios de ayuda para que el cristianismo permanezca en Oriente Medio.

Akash Bashir, testimonio de la Iglesia mártir en Pakistán ACN acompaña a la minoría cristiana en Pakistán desde hace décadas. Akash Bashir es el baluarte de esta realidad: un joven cristiano que murió al impedir que un terrorista suicida entrara en la iglesia de su barrio y detonara una bomba durante la Eucaristía. 

Se trata del primer cristiano pakistaní en proceso de beatificación. Su ejemplo ha alimentado la fe de los cristianos de nuestro país en las parroquias, eventos de oración, encuentros y exposiciones que la fundación ha llevado a cabo en muchas diócesis españolas. 

Otro de los frutos, ha sido la exposición "La belleza del martirio" que cuenta con este y otros testimonios de mártires de nuestro tiempo, así como del perdón de sus familias. 

La muestra se inició en 2016 y desde entonces recorre las iglesias de las diócesis españolas dando a conocer esta desconocida realidad de los cristianos perseguidos.

Siempre con la Iglesia más necesitada

En 2019, uno de los momentos más críticos para Venezuela, ACN España salió al encuentro de la Iglesia venezolana, necesitada y sufriente, con una gran campaña de Navidad, "Yo contigo, Venezuela". El lanzamiento tuvo una enorme repercusión mediática.

En este país, sumido en una profunda crisis política, social y humanitaria, la Iglesia es el único faro de esperanza para el que sigue atendiendo sin descanso las necesidades físicas y espirituales de los venezolanos. 

Esta campaña pastoral en favor de la Iglesia en Venezuela consiguió sacar adelante numerosos proyectos: estipendios de Misas, recursos de subsistencia para religiosas y sacerdotes, material catequético, la construcción de pozos, formación cristiana y vehículos para la misión.

Fuente Relación en Libertad.