Lista de páginas

martes, 30 de junio de 2020

Santo Evangelio 30 de junio 2020


Día litúrgico: Martes XIII del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 8,23-27): En aquel tiempo, Jesús subió a la barca (…), increpó a los vientos y al mar, y sobrevino una gran bonanza. Y aquellos hombres, maravillados, decían: «¿Quién es éste, que hasta los vientos y el mar le obedecen?».


Dios Creador

Fray Josep Mª MASSANA i Mola OFM
(Barcelona, España)

Hoy, la tempestad ruge furiosa. Los discípulos, expertos navegantes, tienen miedo. Jesús, en cambio, duerme. Se levanta, increpa al mar y sobreviene la bonanza. Sorprende la fuerza de la Palabra que domina la creación. La Palabra que calma la tempestad era el eco de la Palabra creadora de Dios: “¡Hágase!”.

La creación es obra de amor: Dios Padre creó de la nada por la Palabra, que es su Hijo, mientras el Espíritu fecundaba las aguas. Creó para comunicar “afuera” su Amor. La creación es el inicio de la salvación. Tiene tres etapas: la del Padre va desde la Creación hasta el Mesías; la del Hijo, desde su encarnación hasta su glorificación; la del Espíritu Santo, desde Pentecostés al fin del mundo.

—Dios, que eres Padre, Hijo y Espíritu Santo, os damos gracias por habernos creado, redimido y santificado, haciendo brillar en nosotros —vuestras criaturas— la fuerza fecunda de vuestro Amor.

Abandoné el sable para elegir el hisopo»: de oficial del Ejército a ser ordenado sacerdote

Etienne Portalis fue ordenado el pasado 21 de junio en Vannes (Francia) / CARF

«Abandoné el sable para elegir el hisopo»: de oficial del Ejército a ser ordenado sacerdote

Etienne Portalis fue ordenado el pasado 21 de junio en Vannes (Francia) / CARF

Estas semanas las diócesis de todo el mundo están ordenando a sus nuevos sacerdotes en un tiempo excepcional marcado por la pandemia mundial de coronavirus y las iglesias de medio mundo cerradas. Y en este contexto acaba de ser ordenado en Vannes (Francia) Étienne Portalis, que abandonó su carrera como oficial del Ejército, cuya vocación será muy necesaria en un país con gran necesidad de sacerdotes.

Portalis tiene 28 años y se ordenó el pasado 21 de junio. Durante estos años se ha formado en el Colegio Eclesiástico Sedes Sapientiae de Roma gracias a una beca del Centro Académico Romano Fundación (CARF). Y será sacerdote en la Bretaña, una región tradicionalmente católica y tradicional colindante a la Vendeé, y que en parte también se rebeló contra el odio anticatólico durante la Revolución Francesa.

Después de seis años de formación en Roma, recibió la ordenación diaconal en septiembre de 2019 por imposición de manos de Monseñor Raymond Centène, el mismo obispo que le ha ordenado sacerdote, única ordenación este año en la diócesis.

etienne-portalis2

Étienne nació en Toulon en agosto de 1992 y al igual su hermano mayor, al recibir el bautismo fue consagrado a Notre Dame. “Crecí en Cherburgo hasta el verano de 2005, cuando nació mi séptimo hermano y mi familia al completo se estableció en Lorient”, cuenta este nuevo sacerdote.

Su sueño de ser oficial militar

Su familia es profundamente católica y en la importancia de esta fe fue educado. Junto a todos sus hermanos y sus padres iban a misa los domingos y rezaban por las noches. Además, aprovechaban las vacaciones para visitar distintas abadías benedictinas.

Étienne Portalis asegura que “cuando era pequeño pensé en ser sacerdote, luego militar. La lógica infantil me hizo decidir con bastante rapidez. ¡Seré un capellán militar!”. Ahí quedaron de manifiestos sus dos grandes vocaciones. Quedaba por ver cuál prevalecería sobre la otra.

En la universidad de Saint Louis en Lorient descubrió otras realidades cristianas. Al final de su tercer año universitario, su padre le animó a participar en un camino vocacional en la casa de Jean-Paul II en Sainte Anne d’Auray, “pero me negué categóricamente. Yo quería seguir siendo militar”, señala.

Sin embargo, experimentó una fuerte llamada al sacerdocio durante una misa en Belle-Île, mientras acompañaba a un grupo de estudiantes universitarios en una actividad parroquial. Aún así, en septiembre de 2010 comenzó a prepararse para las pruebas de ingreso en la más prestigiosa escuela militar de Francia: San Cyr.

“Gracias al clima espiritual que me transmitió el capellán militar de la escuela, los dos años de preparación me ayudaron a crecer en mi fe y a discernir que la vida de un soldado no era para mí. Después de una peregrinación desde Asís a Siena y un primer contacto con un formador de la diócesis, abandoné el sable para elegir el hisopo en agosto de 2012”, relata Étienne.

etienne-portalis

Étienne Portalis pronunció unas palabras tras finalizar la ceremonia de su ordenación sacerdotal. Su familia le ha apoyado en su camino vocacional. Tiene seis hermanos. Sus padres le educaron en la fe católica y todas las noches rezaban juntos en familia. La Bretaña es una región un tanto especial: de lengua céltica, con tradiciones muy antiguas y arraigadas, cuenta con un porcentaje de católicos más elevado que la media nacional.

Campamentos de verano

Su familia le apoyó en su decisión y en el nuevo viaje de su vida. En septiembre de 2013, Mons. Centène le envió a Roma, al Colegio Eclesiástico Sedes Sapientiae.

“Durante estos años de preparación y estudio, también he participado en la vida de mi diócesis, sobre todo durante los veranos. Entre otras actividades, he colaborado en los campamentos y en las misiones. ¡Desde los ocho años he ido a campamentos todos los veranos y no sé qué haría sin uno de ellos!”, comenta.

Este nuevo sacerdote francés pide a todos los benefactores de CARF oraciones para que “Dios termine en mí lo que comenzó”. Desde 2010, Mons. Centène ha enviado a varios seminaristas al Sedes. Étienne es el cuarto que recibe la ordenación sacerdotal. Le han precedido Jean (2015), David (2018) y Johann (2019).

Fuente: Religión en Libertad

lunes, 29 de junio de 2020

Coronilla Divina Misericordia






La Coronilla de la Divina Misericordia





Se utiliza un rosario común de cinco decenas.

1. Comenzar con un Padre Nuestro, Avemaría, y Credo.

2. Al comenzar cada decena (cuentas grandes del Padre Nuestro) decir:

"Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo, 
la Sangre, el Alma y la Divinidad 
de Tu Amadísimo Hijo,
Nuestro Señor Jesucristo,
para el perdón de nuestros 
pecados y los del mundo entero."

3. En las cuentas pequeñas del Ave María:

"Por Su dolorosa Pasión,
ten misericordia de nosotros
y del mundo entero."


4. Al finalizar las cinco decenas de la coronilla se repite tres
veces:

"Santo Dios, Santo Fuerte, 
Santo Inmortal, ten piedad de 
nosotros y del mundo entero."

Santo Evangelio 29 de junio 2020


Día litúrgico: 29 de Junio: San Pedro y san Pablo, apóstoles

Texto del Evangelio (Mt 16,13-19): En aquel tiempo, llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo (…) dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (…)».


San Pedro y san Pablo, apóstoles de la fe

REDACCIÓN evangeli.net (elaborado a partir de textos de Benedicto XVI)
(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy, y desde los tiempos más antiguos, la Iglesia de Roma celebra la solemnidad de estos dos grandes apóstoles —maestros de la fe— como una única fiesta. Pedro fue la "roca" puesta como fundamento de la Iglesia; Pablo, la voz dada al Evangelio en su carrera entre los gentiles (los no judíos).

Recibieron de Dios un trato "peculiar". A Simón, hijo de Jonás, Jesucristo le cambió el nombre, anunciándole la entrega de una misión particular: confirmar en la doctrina a sus hermanos. Jesús rezó expresamente por él, para que su fe —como un don especial del Padre— jamás desfalleciera. Saulo de Tarso fue elegido mientras perseguía a los cristianos: se le apareció el Señor resucitado (unos 5 años después de la Ascensión), presentándosele como "Jesús, a quien tú persigues".

—Señor, en su martirio, Pedro y Pablo se dan un abrazo fraterno y se convierten en "hermanos". Concédeme la fortaleza para continuar la construcción de la "nueva Roma" cristiana que ellos —juntos— fundaron.

domingo, 28 de junio de 2020

Misa Blanca en Baltimore con los miembros de la Catholic Medical Association y otros sanitarios


¿Qué es y cómo se organiza una misa blanca? Puede servir para unir a los médicos católicos

Misa Blanca en Baltimore con los miembros de la Catholic Medical Association y otros sanitarios

Un ejemplo de la debilidad del tejido social católico en España es que no existe una Asociación Española de Médicos Católicos.

Sólo en Cataluña existe Médicos Cristianos de Cataluña, integrada en la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC). Existe también, desde los años 80 la Asociación de Profesionales Sanitarios Cristianos (Prosac), con estatutos aprobados por la Conferencia Episcopal, y presencia en Andalucía, Cataluña, Galicia y Valencia, a la que pueden pertenecer celadores, administrativos, médicos, enfermeros... pero con poca actividad.

La realidad es que en España no hay asociaciones católicas de médicos de ámbito nacional y capacidad de influencia. Si un periodista quiere recoger argumentos de médicos católicos sobre temas de bioética, ética médica o cuidados sanitarios, no tiene una entidad de referencia donde acudir que le atienda con agilidad y autoridad. Es una pena, porque el público escucha la voz de los médicos (y más tras la pandemia de coronavirus) y la imagen de un profesional con bata banca y crucifijo hablando de fe y medicina es un signo profético poderoso.

Contrasta la situación de España con la de Portugal, que tiene una asociación fundada en 1915, es decir, con más de cien años de experiencia y, además, muy activa en los debates sociales y bioéticos. La Asociación Portuguesa de Médicos Católicos (AMCP) se ha pronunciado en años recientes sobre la eutanasia, el uso "medicinal" (que no es tal) del cannabis o los cuidados y precauciones ante el coronavirus. En Francia está el Centre Catholique des Medecins Français, que nació en 1959. Italia, Polonia, Suiza, Ucrania y Holanda también tienen sus asociaciones médicas católicas. En Eslovaquia hay una sección católica dentro de la Asociación Cristiana de médicos. Y en Hispanoamérica hay asociaciones muy activas (Perú, Paraguay, México, Argentina...)

Los médicos y sanitarios son personas muy ocupadas con la asistencia al paciente, la investigación y la formación continuada que requieren. Muchos de los médicos que son católicos también colaboran en voluntariados, en misiones en el extranjero o en el apostolado provida. Sin embargo, si en casi todos los países pueden organizarse para tener una asociación, ¿por qué en España no?

Para conocerse, rezar y quizá asociarse: las Misas Blancas

Quizá un punto de partida para que los médicos y sanitarios se conozcan y organicen es celebrar lo que en Estados Unidos desde hace años se llaman "misas blancas". Las suele convocar y celebrar el obispo local una vez al año. Son misas a las que acuden médicos y sanitarios de toda la diócesis, vestidos con bata blanca, símbolo de su hermosa profesión. Se pueden acompañar de alguna conferencia y de comida, de ocasión para hacer lazos y amistad fraterna entre colegas. Puede ser también una ocasión para rezar con amigos médicos.

misa_blanca_baltimore_2019

Después de la Misa Blanca de 2019 en Baltimore

La web de la FIAMC ha publicado en inglés los 5 pasos que recomiendan los médicos católicos en EEUU para organizar "misas blancas".

1. Empezar el proceso

Una asociación médica local, o un simple médico católico, contacta con la diócesis y pide que el obispo -o alguien que él delegue- celebre la misa. Puede hacerse en una parroquia, en la catedral, en un santuario simbólico... Para iniciar la costumbre, es bueno celebrarla dentro de una misa de sábado noche, o de domingo, que no añada tareas extra a los celebrantes. Se invita a médicos, enfermeras, ayudantes y personal sanitario.

2. Difundir mucho la noticia

La asociación o el grupo organizador invita por whatsapp, por listas de e-mails, en tablones de anuncios... Los médicos invitana otros médicos, a sus estudiantes, a los alumnos de las facultades de Medicina. Se invita a todos a llevar su bata blanca de laboratorio, signo de su vocación y de lo que les une en su servicio.

3. Preparar bien la misa

Pueden usarse la lecturas del día, o elegirse unas lecturas adecuadas con permiso del ordinario, que se centren en la curación y la compasión, quizá del Evangelio de Lucas, que era médico. Se eligen lectores que lean bien, en voz alta y clara. Quien lleva las ofrendas que no se deje su bata blanca. Los organizadores pueden preparar también algún pequeño detalle o regalo para dar a cada asistente (una medalla de San Lucas, una cruz, un punto de libro o recordatorio...)

misa_blanca_san_antonio_texass

Misa Blanca en San Antonio, Texas



4. Imagen, bendición y Juramento Hipocrático

Los médicos y sanitarios con sus batas blancas deberían sentarse todos juntos en asientos reservados en los primeros bancos, logrando una fuerte impacto visual y vivencial. Una Misa Blanca suele incluir o bien una bendición especial para los sanitarios y médicos presentes (se puede pedir que se levanten) o bien una renovación del Juramento Hipocrático (algo en lo que pueden participar incluso amigos médicos agnósticos, judíos o protestantes a los que se haya invitado). Se puede hacer después de la homilía o justo antes de la bendición final.

5. Después de la misa: socializar y aprender

Después de la misa es bueno tener un espacio para comer y beber algo mientras médicos, enfermeros y estudiantes charlan y se conocen. En una jornada así tiene sentido también traer un conferenciante "low cost" (es decir, un médico local o experto local en ética) que puede dar una charla de formación o directamente de ánimo. Es bueno que haya una mesa con folletos y personal informando de la asociación organizadora, invitando a los médicos y sanitarios a asociarse, avisando de los próximos eventos y dejando sus datos de contacto para avisar de nuevas ocasiones.

¿Quién sabe cuantas iniciativas y amistades fructíferas pueden salir de este tipo de encuentros? Es una ocasión más para comprobar el poder de las promesas de Cristo "cuando dos o más se reúnen en mi Nombre".

Un ejemplo de Misa Blanca en Texas, con obispo y coro, pero puede hacerse más sencilla: lo importante es que acudan médicos, estudiantes y sanitarios

Fuente Religión en liberta

Santo Evangelio 28 de junio 2020


Día litúrgico: Domingo XIII (A) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 10,37-42): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: «(…) El que no toma su cruz y me sigue detrás no es digno de mí. El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará (…)».


¿Qué es "amor"?

REDACCIÓN evangeli.net (elaborado a partir de textos de Benedicto XVI)
(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy —en nuestro tiempo— "amor" significa tantas cosas —incluso contrarias— que a menudo no se percibe su genuino sentido. Todos queremos amor, pero no todo es amor. Jesús ofrece un criterio sensato: amar es un "perderse". Quien no esté dispuesto a las "fatigas del éxodo" no puede amar: amor y comodidad son incompatibles.

La Trinidad representa el amor esencial (un eterno "Ser para…") y el hombre es imagen de Dios: alguien que por inclinación natural desea "dar y recibir amor". ¡Perder la vida!: Jesucristo describe su propio itinerario, que a través de la cruz lo lleva a la resurrección. Es el camino del grano de trigo que cae en tierra y muere, dando fruto abundante. El amor es una exigencia que no me deja intacto: no puedo limitarme a seguir siendo yo a secas, sino que he de perderme una y otra vez.

—Jesús, Hijo de Dios, que "eres para" nosotros haciéndote hombre, concédeme seguir tus sendas de amor "siendo y viviendo para" los demás.

sábado, 27 de junio de 2020

Santo Evangelio 27 de junio 2020



Día litúrgico: Sábado XII del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 8,5-17): En aquel tiempo, al entrar en Cafarnaúm, se le acercó un centurión y le rogó diciendo: «Señor, mi criado yace en casa paralítico con terribles sufrimientos». Dícele Jesús: «Yo iré a curarle». Replicó el centurión: «Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; basta que lo digas de palabra y mi criado quedará sano. Porque también yo, que soy un subalterno, tengo soldados a mis órdenes, y digo a éste: ‘Vete’, y va; y a otro: ‘Ven’, y viene; y a mi siervo: ‘Haz esto’, y lo hace». Al oír esto Jesús quedó admirado (…).

El misterio de la "impotencia" divina

Rev. D. Antoni CAROL i Hostench
(Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)

Hoy, con Jesucristo, nos admiramos ante las palabras del centurión. Nos conmueve la preocupación de este jefe por un subalterno. Y nos convence el sentido común con que capta el poder divino. En el "Credo" confesamos que Dios es Padre todopoderoso. Pero, ¿cómo conciliar su poder infinito con la presencia del mal? Es el misterio de la aparente impotencia divina.

Dios no es un "policía del cosmos", que interviene para poner orden —según nuestros esquemas— en todos los rincones del universo. Él es Padre y su gobierno es providencial. A veces, nos puede parecer ausente e incapaz de impedir el mal. Sin embargo, Dios Padre ha revelado su omnipotencia de la manera más misteriosa en el anonadamiento voluntario y en la Resurrección de su Hijo.

—Señor, eres tan grande que en Jesús te has hecho pequeño. Y, desde la Cruz, nos enseñas a transformar el mal en un gesto de amor. Tu "debilidad" es más fuerte que la fuerza de los hombres.

Sor María Laura Mainetti es ya oficialmente «mártir»: fue asesinada en un terrible ritual satánico

Justo cuando se han cumplido 20 años de su brutal asesinato se ha reconocido el martirio gracias al cual será beatificada

Sor María Laura Mainetti es ya oficialmente «mártir»: fue asesinada en un terrible ritual satánico

Justo cuando se han cumplido 20 años de su brutal asesinato se ha reconocido el martirio gracias al cual será beatificada

María Laura Mainetti es oficialmente mártir y será beatificada próximamente tras haber sido asesinada en junio del año 2000 por tres chicas adolescentes durante un ritual satánico en Italia. Antes de morir, esta religiosa de las Hijas de la Cruz perdonó a sus asesinas, a las que años antes había enseñado en catequesis.

El pasado viernes 19 de junio, la Santa Sede publicó el decreto de la Congregación para las Causas de los Santos en el que se reconocía el martirio por odio a la fe esta monja, que en el momento de su asesinato era la superiora de la comunidad en Chiavenna, además de haber ayudado durante años a jóvenes con problemas.

Una monja siempre dispuesta a ayudar a los jóvenes

De hecho, este fue el gancho que utilizaron las jóvenes adolescentes para asesinarla y realizar con ella este rito satánico. Ambra Gianasso, Milena De Giambattista y Veronica Pietrobelli tenían 17 y 16 años. Tras cumplir condenas que no superaron los ocho años de cárcel fueron puestas en libertad.

En total, la hermana María Laura Mainetti recibió 19 puñaladas, un error de las jóvenes, cuyo objetivo inicial es que fueran 18, seis puñaladas por cada una de ellas para conformar el número 666. Antes habían logrado reducir a la religiosa mediante un golpe en la cabeza con un ladrillo. Mientras la mataban ella perdonó a las adolescentes.

maria-laura-mainetti

En realidad, la víctima ideal que deseaban las asesinas era el sacerdote Ambrogio Balatti, pero finalmente desistieron porque era un hombre corpulento y temían no poder reducirlo. Por ello, finalmente decidieron ir a por esta monja siempre dispuesta a ayudar a los jóvenes.

Una trampa y un ritual satánico

Precisamente, fue este el ardid que utilizaron las asesinas. Ambra fue la que materializó la trampa contra la monja. Llamó por teléfono al convento y preguntó por la hermana María Laura sabiendo que ella ayudaba a personas en dificultades. Ahí empezó el engaño.

Se presentó como Erica y dijo a la monja que tenía un problema, que estaba embarazada y que estaba planteándose abortar, y quería pedirla ayuda. Sin pensárselo, pese a que eran las 10 de la noche, María Laura Mainetti, salió en su ayuda y quedó con ella en un parque para auxiliarla y animarla a seguir adelante con aquel supuesto embarazo.

Una vez en el lugar, la religiosa recibió el golpe en la cabeza con el ladrillo. Ya aturdida las jóvenes empezaron a apuñarla de una en una pasándose el cuchillo para completar el ritual satánico. Mientras la mataban sonaba música de Marilyn Manson.

El perdón otorgado antes de morir

Durante el juicio, las tres asesinas adolescentes confesaron que mientras mataban a la hermana María Laura ella dijo: “Señor, perdónalas”.

maria-laura-mainetti2

En una audiencia en 2008 a las hermanas de la congregación de esta religiosa, Benedicto XVI quiso recordar especialmente a sor María Laura, de la que dijo que “fiel al don total de sí, sacrificó su vida rezando por quien la golpeaba”.

Esta religiosa italiana nació en Colico el 20 de agosto de 1939.Fue la décima hija de una pareja de Valtellina y quedó tempranamente huérfana de madre. Teresina interpretó como el plan de Dios para su vida las palabras de un sacerdote durante una confesión, que la llevaron a desear una "vida toda entregada en el amor". Así, en 1957 comunicó a su familia que quería ser monja y se dedicó a la educación, la formación y la asistencia espiritual y material de niños y adolescentes. Y así murió, intentando ayudar hasta el extremo.

Venerada por gente de todas las edades

En la misa que el obispo de Como, monseñor Óscar Cantoni, celebró en Chiavenna por los 20 años del asesinato de esta monja mártir, dijo durante la homilía que “veinte años nos separan de su dramática muerte y su mirada llena de ternura para todos, su deseo de testimoniar el amor personal de Jesús ante los pequeños, los pobres, los humildes, sigue fascinando a cuantos han tenido la fortuna de acercarse a ella o la conocieron a través del testimonio de quienes en estos años han mantenido viva su memoria”.

De este modo, el prelado pidió unirse a “a esta acción de gracias para poder recibir aquellos dones de vida evangélica que han sido ampliamente reconocidos en Sor Laura, tan necesarios hoy para cada uno de nosotros si es que queremos ser, como ella, pan maduro para la vida del mundo”.

 “Sor María Laura es venerada por el pueblo de Dios de todas las edades. Su sacrificio es el resultado final de una existencia enteramente entregada” como hizo “Jesús, su amado esposo”, agregó el obispo.

Fuente: Religión en Libertad

viernes, 26 de junio de 2020

Santo Evangelio 26 de junio 2020



Día litúrgico: Viernes XII del tiempo ordinario


Texto del Evangelio (Mt 8,1-4): En aquel tiempo, cuando Jesús bajó del monte, fue siguiéndole una gran muchedumbre. En esto, un leproso se acercó y se postró ante Él, diciendo: «Señor, si quieres puedes limpiarme». Él extendió la mano, le tocó y dijo: «Quiero, queda limpio». Y al instante quedó limpio de su lepra. Y Jesús le dice: «Mira, no se lo digas a nadie, sino vete, muéstrate al sacerdote y presenta la ofrenda que prescribió Moisés, para que les sirva de testimonio».


La fe es un confiado entregarse a un “Tú” que es Dios

REDACCIÓN evangeli.net (elaborado a partir de textos de Benedicto XVI)
(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy, ¿qué significa creer? Es necesaria una renovada educación en la fe, que comprenda ciertamente un conocimiento de sus verdades y de los acontecimientos de la salvación, pero que sobre todo nazca de un verdadero encuentro con Dios en Jesucristo, de amarle, de confiar en Él, de forma que toda la vida esté involucrada en ello.

Hoy, junto a tantos signos de bien, crece a nuestro alrededor también cierto desierto espiritual. A veces las ideas mismas de progreso y bienestar muestran igualmente sus sombras. Cierto tipo de cultura, además, ha educado a moverse sólo en el horizonte de las cosas, de lo factible; a creer sólo en lo que se ve y se toca con las propias manos. En este contexto vuelven a emerger algunas preguntas fundamentales: ¿qué sentido tiene vivir? ¿Qué nos espera tras el umbral de la muerte?

—La fe es un confiado entregarse a un “Tú” que es Dios, quien me da una certeza distinta, pero no menos sólida que la que me llega del cálculo exacto o de la ciencia.

jueves, 25 de junio de 2020

Santo Evangelio 25 de junio 2020


Día litúrgico: Jueves XII del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 7,21-29): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No todo el que me diga: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial (…). Así pues, todo el que oiga estas palabras mías y las ponga en práctica, será como el hombre prudente que edificó su casa sobre roca (…)».


La sabiduría de la Ley de Dios

Rev. D. Antoni CAROL i Hostench
(Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)

Hoy llegamos al final del llamado "Sermón de la montaña" (capítulos 5-7 de san Mateo). Jesús, maestro de autoridad convincente, enseña los "requisitos" para pertenecer a su Reino —¡de amor!— y cuál ha de ser nuestra actitud ante la Ley de Dios. Escuchar realmente la Palabra de Dios implica ponerla por obra. Quien lo haga tendrá prudencia y sabiduría.

El antiguo Israel tenía conciencia de ser un pueblo sabio porque conocía explícitamente la Ley de Dios. Actualmente, se respira un desafecto ante la ley, especialmente si es de Dios o si es "ley moral". Pero ésta no es una imposición, sino un "don" que nos enseña las "razones" del crecimiento humano y del acercamiento al Creador. Aprendamos de nuestra propia historia: donde se rechaza y/o se desconoce la Ley de Dios se desconoce también la dignidad de la persona humana y fácilmente se la maltrata.

—Señor-Dios, ayúdame a poner por obra tus preceptos para adquirir la verdadera sabiduría de la vida.

La imagen del derribo por parte de los extremistas de la estatua en honor a San Junípero Serra ha dado la vuelta al mundo

La imagen del derribo por parte de los extremistas de la estatua en honor a San Junípero Serra ha dado la vuelta al mundo

Derriban su estatua en EEUU: una refutación de las acusaciones de esclavista y genocidaSan Junípero Serra, última víctima del revisionismo radical y claro ejemplo de la leyenda negra

La imagen del derribo por parte de los extremistas de la estatua en honor a San Junípero Serra ha dado la vuelta al mundo

s
La ola de barbarie que se está desatando en Estados Unidos se ceba ahora con personajes históricos intentando destruir cualquier legado. El último ha sido San Junípero Serra, evangelizador de California, víctima de la leyenda negra que le acusa de esclavista y genocida, y cuya estatua en San Francisco ha sido vandalizada y posteriormente derribada. Un día después ocurría lo mismo en Los Ángeles.

Sin embargo, el papel que desempeñó el francisco mallorquín en las misiones en California desmonta estas acusaciones que se llevan produciendo años y que ahora con los extremistas tomando las calles ha acabado con la figura de un personaje vital en la historia de este gran estado y de la propia unión.

El Papa Francisco canonizó en 2015 al misionero español del siglo XVIII fray Junípero Serra. Un milagro que se barajaba para la canonización era la curación milagrosa de la hija de Ernestina de Soto, una india chumash, enfermera católica en Santa Bárbara, aunque al final Francisco decretó una canonización sin necesidad de milagro. Ernestina es hija de la última hablante de lengua chumash conocida, aunque quedan unos 3.000 miembros de esta etnia.

Ernestina oró por su hija enferma (“de una extraña neumonía criptogénica”) y usó una reliquia del beato mallorquín (un fragmento de hueso). Y la hija se curó.
Ernestina entiende que durante el periodo español en California, y también después, hubo violencia y abusos, pero “no es algo que me dañe”, dice a la prensa californiana.


Es curioso que la curación de una chumash se considerase para esta canonización. Los chumash fueron al principio hostiles con Junípero, pero luego lo ayudaron en cierto apuro y él desarrolló por ellos un cariño especial. Los chumash protagonizaron en 1824, ya con México independizado, una rebelión sangrienta contra las misiones y los soldados cercanos.

Junípero es santo, las misiones no tanto

Mucho se ha escrito contra fray Junípero Serra y el sistema de misiones de los franciscanos estos días. En realidad, una cosa es la valoración de quien ya es San Junípero, y otra es valorar las misiones. Junípero las puso en marcha y las supervisó sólo 15 años antes de morir. Intentaba aplicar un sistema mejorado de lo que había visto en México. Pero no funcionó bien.

Los indios de México eran sedentarios, tenían ciudades y pueblos, artesanos… los de California eran nómadas, sin poblaciones. No solo había que cristianizarlos, sino hacerles cambiar por completo de estructura vital.

Las misiones no eran plantaciones de esclavos

Los enemigos de la canonización y de las misiones han hablado muy fuerte comparándolas con un sistema de esclavos. Siguen en esto al navegante francés La Pérouse, el primer visitante extranjero en las misiones de California, un ilustrado, que declaró tras su visita en 1786 a Monterrey que las condiciones de los indios en las misiones "apenas difieren de la de los negros de nuestras colonias, al menos en las plantaciones que son gobernadas con más suavidad y humanidad"


Recreación de cómo pudo ser la misa que inauguró la misión de Monterrey con fray Junípero

Es una crítica que se ha repetido: las misiones como campos de esclavos para servir a la Iglesia y el Imperio Español. Norma Flores, de familia india gabrileña, una de las activistas contrarias a la canonización, declaró al Santamaria Sun que Serra fue el “Adolf Hitler de California”.


Católica, pero no confirmada (porque “mi madre no quería que un cura me diese un cachete”), Norma Flores citaba a La Pérouse como su gran fuente… aunque el texto de La Pérouse dice también que el látigo se aplicaba “con poca severidad”. De hecho, llamarle látigo no sería correcto, comentan otros historiadores, porque no era de cuero, sino una cuerda con nudos, que causaba mucho menos daño.


El libro de James A. Sandos "Converting California" recuerda que es injusto comparar con las plantaciones francesas del Caribe o los estados del sur de EEUU. Estas plantaciones buscaban enriquecer a sus dueños, mientras que las misiones buscaban alimentar y sostener a sus habitantes.


"El propósito de una misión era organizar una comunidad religiosa aislada que pudiera nutrirse a sí misma física y espiritualmente. El excedente de producción se usaba para alimentar a otras misiones, presidios y pueblos. El ánimo de lucro no se consideraba, al contrario que en las plantaciones, donde era la razón de su existencia", afirma Sandos.


Sandos recuerda que las plantaciones de esclavos producían materias para exportar (azúcar, algodón) y que se castigaba a los esclavos que producían poco porque dañaban el enriquecimiento de su amo. Además, esos esclavos en las plantaciones estadounidenses podían comprarse y venderse, algo inconcebible en las misiones hispánicas.


"Para algunos norteamericanos la analogía de las misiones con la esclavitud se mantiene vigorosa, porque los misioneros hacían castigar a los indios que cambiaban de opinión después de bautizarse; dirigían expediciones para devolver a la misión a los neófitos que huían y usaban la fuerza para mantener a los indios en las misiones", señala Sandos.


Estatua de fray Junípero Serra en el Capitolio de EEUU




Entre las peonadas y el sistema de aprendices

James A. Sandos recuerda que en 1858, cuando Abraham Lincoln hablaba contra la esclavitud, en California los dueños -sobre todo anglos- de los ranchos usaban a los indios que antes habían habitado en las misiones como mano de obra gratuita en las llamadas "peonadas de deuda".


"El trabajo de los indios en las misiones se parecía a estas peonadas más que a la esclavitud. Los indios en las misiones podían irse de la misión 5 o 6 semanas al año a visitar amigos y parientes y cazar y pescar. No eran libres para ir y venir a su gusto, sin embargo. Al aceptar voluntariamente el bautismo, lo supieran o no en ese momento, rechazaban su libertad a cambio de una nueva vida que la limitaba. Era una vida con exigencias espirituales y laborales, y los neófitos estaban obligadas a ambas", escribe Sandos.


El bautismo se aplicaba sólo después de 8 días de instrucción religiosa, a veces más.


Además de las vacaciones de 5 o 6 semanas repartidas por el año, al contrario de lo que sucedía en algunos sistemas laborales del pasado o actuales, los indios tampoco tenían que trabajar los domingos ni las fiestas de guardar.


Los azotes, algo común en la sociedad



Los castigos a los indios fugitivos eran similares a los que recibían los soldados fugitivos o indisciplinados y los peones fugitivos en México que se iban de los ranchos sin pagar las peonadas que debían: azotes o pasar días en un cepo o celda. 


En el caso de los hombres, los azotes en las misiones eran públicos, para dar ejemplo a la población. A las mujeres no se les azotaba en público, sino en privado y donde no se oyera su llanto.


Otra forma de entender la mentalidad de la época es que muchos padres azotaban a sus hijos con un cinto o una cuerda si se comportaban mal, y también lo hacían los oficiales artesanos con sus aprendices.



En la Misión del Carmelo en California muchos se juntaron para seguir la canonización de Junípero transmitida desde Washington


En realidad, todo el sistema de misiones tenía cierto paralelismo con el sistema de aprendices de oficios. Los indios eran vistos por los franciscanos como unos jóvenes e indisciplinados aprendices a los que había que formar en hábitos, religiosidad, disciplina y un oficio, como a cualquier muchacho de México o España.


Un aprendiz podía trabajar de los 11 a los 21 años con un maestro aprendiendo su oficio y sin cobrar nada, pero con cobijo y manutención muchas veces, hasta lograr su mayoría de edad y un título de artesano profesional.


Las misiones, cuando nacieron, en la mente de Junípero Serra y de las autoridades civiles al principio, eran como una escuela que debía durar diez años, imitando esta idea.


Después de una década tras su fundación, una década para aclimatar a los indios a la cultura hispánica (catolicismo, monogamia, sedentarización, oficios) la misión dejaría –en teoría- de estar aislada de los blancos, dependería del obispo con su párroco diocesano y de las autoridades civiles, pagaría impuestos y sería como cualquier otro pueblo de México.


Ese era el plan original. Pero en 70 años de historia de las misiones, ninguna lo cumplió.


Para enfado de las autoridades civiles, los indios –insistían los franciscanos- nunca estaban listos, nunca maduraban, nunca alcanzaban a ser “gentes de razón”.


Serra no puede ser culpado por el fracaso de 70 años de sistema: fundó la primera misión en 1769, y murió 15 años después, en 1784. Sólo los últimos 5 años tuvo la autoridad de ser prefecto de misiones.


Fray Junípero se azotaba en público... y quizá a nadie más




El tema de los azotes –tan ligado a la visión de los indios como eternos adolescentes rebeldes- hay que contextualizarlo en el hecho de que los mismos frailes franciscanos se autodisciplinaban con azotes y ayunos en tiempos penitenciales (cuaresma, adviento, los viernes, etc...).


Se recuerda que Junípero Serra en cierta fiesta de penitencia predicó el arrepentimiento y la penitencia ante los indios azotándose a sí mismo hasta sangrar: todos lloraban ante aquel espectáculo, sobrecogidos. Por lo tanto, cuando Junípero en alguna carta apoya que se azote a alguien como castigo, no pide nada que no hiciera él consigo mismo en público y que no fuera común en la cultura española.


Ningún historiador ha encontrado jamás, por otra parte, un texto que muestre que Junípero azotase nunca a alguien que no fuese él mismo. Además, había un límite de azotes establecido para los infractores, en torno a los 20 o 25.


Hay una lista de 12 fugitivos neófitos que fueron azotados y contaron las causas de su fuga en julio de 1797, muy divulgada por los críticos actuales de las misiones. Son casos variados: el indio Otolón fue azotado "por no haber cuidado de su mujer después de que ella pecara con un vaquero"; molesto por ello, se fugó. Otro caso: el indio Magno se fugó, dijo, porque "ocupado en cuidar a su hijo enfermo, no pudo trabajar, y le dejaron sin ración". El indio Toribio se fugó porque "siempre estaba hambriento". Y el indio Liberato "se escapó para no morir de hambre como habían hecho su madre, dos hermanos y tres sobrinos". El indio Tiburcio se quejaba de que el padre Antonio Danti le había azotado 5 veces "por llorar en la muerte de su esposa e hijo".


Todo esto quedó registrado con la habitual afición española al papeleo y el funcionariado y porque las autoridades civiles, siempre buscando posibilidades de confiscar las tierras y riquezas (escasas) de las misiones acudían en busca de irregularidades y abusos. Pero no se sabe de ningún franciscano que fuese castigado o amonestado, ni por autoridades civiles ni por religiosas, bajo la acusación de haberse excedido en castigos corporales. Tampoco consta que ningún indio muriese por azotes de castigo.




Cuando mataron a su amigo y paisano


Que Serra no era vengativo queda atestiguado durante la revuelta de unos 600 indios kumeyaay en la misión San Diego (hay quien dice que instigados por indios paganos del interior) que en diciembre de 1775 mataron a su amigo, el franciscano mallorquín Luis Jayme, y a otros dos habitantes de la misión (uno de ellos era un carpintero que en su agonía perdonó a sus asesinos y donó a los indios su herencia).


Serra ofició el funeral de su amigo y paisano y pidió a las autoridades militares que los líderes de la revuelta fueran perdonados y que no hubiera campaña militar. “Que sea perdonado de acuerdo con nuestra ley, que nos ordena perdonar a los que nos ofenden y prepararle no para que muera, sino para la vida eterna”, escribió.


Las misiones no funcionaban

En 70 años de historia los registros de las misiones hablan de unos 80.000 indios bautizados. Pero lo cierto es que las misiones crecían sólo con neófitos, no con hijos. Los historiadores dan por probado que morían más indios en las misiones que los que nacían, y los indios de las misiones morían más que los que se mantenían en la vida pagana fuera de ellas.


John Johnson, antropólogo del Museo de Historia Natural de Santa Bárbara, explica que lo que de verdad acabó con los indios fueron las enfermedades contra las que no tenían inmunidad. Las misiones no conseguían tener descendencia. De hecho, 4 de cada 5 niños morían por enfermedades antes de llegar a la vida adulta.


El libro de Sandos recuerda además algunas costumbres indias que no favorecían la reproducción. Las mujeres chumash, por ejemplo, tenían la costumbre de abortar su primer embarazo porque pensaban que así se fomentaba su fertilidad… obviamente, lo que sucedía –con sus complicaciones ginecológicas- era todo lo contrario.


Otra costumbre nociva era la de practicarse pequeños cortes para hacer tatuajes… lo que podía favorecer una transmisión no sexual de la sífilis, enfermedad difícil de detectar y cuya transmisión no sexual era desconocida.


Dan Krieger, un profesor emérito de historia en la Misión de San Luis Obispo, que cuenta que lleva estudiando las misiones desde los 8 años, apunta más causas: las misiones intentaban alimentar a niños y mayores con leche… pese a la intolerancia a la lactosa de los indios. Y los franciscanos se empeñaban en juntar a muchos indios en barracones convencidos de que el aire fresco de la noche transmitía las enfermedades… cuando en realidad se transmitían más en esos espacios cerrados y muy poblados. Los franciscanos se volcaban en intentar ayudar a los enfermos, con poco éxito.


No está muy claro cuánto se redujo la población de indios en el periodo español y mexicano en California: hay cierto consenso en que descendió en un tercio.




La gran matanza llegó con los anglosajones


Hay más cifras de lo que pasó después, que fue mucho peor. Sandos recuerda que cuando se descubrió oro en California en 1848, vivían en la región unos 150.000 indios nativos. Doce años después, quedaban 30.000.


La mayoría de estos 30.000 supervivientes a la oleada de mineros y colonos anglos eran los que habitaban las antiguas misiones. Los indios paganos, salvajes, fueron casi todos exterminados por bandas creadas específicamente para ello.


Ruben Mendoza, profesor de arqueología en la California State University, denuncia que se ha querido hacer cargar a Serra con la culpa de las matanzas que los norteamericanos anglos desarrollaron entre 1846 y 1873. Ese infundio es, dice, “el último martirio que Serra ha sufrido".


Mendoza es en parte hispano y en parte indio yaqui (una etnia no californiana) y habló en el Capitolio a favor de mantener su estatua. El libro “Murder State: California’s Native American Genocide 1846-1873,” de Brendan C. Lindsay, recuerda que en esta etapa, la cabellera deindio californiano se pagaba a 5 dólares, y el gobierno californiano destinó un millón de dólares a pagar recompensas por matar indios. Jamás nada parecido se hizo en la California hispana.


La importancia de ser bilingüe



Los historiadores “oficiosos” en los que se ha apoyado la Iglesia para presentar a Serra y su contexto son Robert Senkewicz y su esposa Rose Marie Beebe, profesores en Santa Clara University. Han publicado Junípero Serra: California, Indians and the Transformation of a Missionary, de 500 páginas. Y también un resumen de una página para entregar en un folleto en la canonización.


Rose Marie cree que su biografía es la más equilibrada. Ella es hija de cubana, es perfectamente bilingüe, siempre habló español con su abuela que no sabía inglés y ha señalado muchos errores de matiz en traducciones antiguas.


Por ejemplo, cuando un texto de Serra habla de que sintió “compasión” por unos indios Chumash que le ayudaron en una zona embarrada, hay traducciones –usadas por historiadores que no saben español- que traducen como “salpicaduras de lástima” (spurs of pity), que suena muy distinto, como una emoción no querida y fragmentada, en vez de la compasión cristiana y franciscana.


Otros autores no entienden el término “empresa” (traducido como “enterprise”), que parece sugerir un ánimo de lucro, cuando en realidad en el español de la época, acometer una empresa era emprender un proyecto o iniciativa, no necesariamente de lucro, y desde luego no había afán de lucro en las misiones franciscanas. El tema lingüístico ha tenido un papel en la tergiversación de los hechos.


Senkewicz y Beebe insisten en poner a Serra en su época y recordar que era un hombre culto, titulado en filosofía, seguidor del franciscano medieval Duns Scoto, que defendía la evangelización con el arte, los afectos y el sentimiento, y que intentaba traer obras de arte de México a las misiones. Con el tiempo, las misiones lograron un buen nivel musical, y allí se compusieron las famosas “Misa Viscaína” y “Misa Catalana” (ambas en latín, obviamente) cuyas partituras se han conservado y en varias copias.


Estos historiadores señalan que Serra fue un hombre que podía haberse quedado tranquilamente viviendo en Europa como profesor y predicador franciscano, pero a los 36 años decidió embarcar para evangelizar en el Nuevo Mundo, de 1749 a 1767 trabajó en México con nativos ya evangelizados y a partir de 1769, con 56 años y una pierna muy dañada, se lanzó a recorrer California y a fundar misiones en condiciones duras y con un estilo de vida más que austero.


Las críticas al sistema de misiones olvidan que otras dos potencias de hombres blancos se acercaban a la zona. Los anglosajones, como hemos visto, exterminaron a los indios californianos en apenas 12 años.


Los rusos en América



La otra potencia era Rusia, que había esclavizado a los indios aleutianos para que trabajaran como cazadores de pieles (nutrias y focas) y se había establecido en Alaska. En el siglo XIX incluso levantaron un fuerte en California (una famosa ópera pop en Rusia recuerda el romance real entre el noble oficial ruso y Conchita, la hija del gobernador californiano).


Los españoles descubrieron la presencia de los rusos y en 1774 se apresuraron en ocupar la costa californiana con el sistema de misiones, que parecía el más rápido y eficaz. (España también estableció un fuerte en Nutka, Canadá, de 1789 a 1795, su fortaleza más norteña y aislada).


La Iglesia Ortodoxa Rusa de Rusia y la de EEUU veneran a un tal San Pedro Aleutiano, que habría sido un indio aleutiano (o quizá de Isla Kodiak) de fe cristiana ortodoxa, que cazaba en California y fue detenido y torturado cruelmente hasta la muerte por los franciscanos españoles por no renunciar a la fe ortodoxa, o así cuenta un oficial ruso que le contó otro cazador de Kodiak. Hay dudas más que razonables sobre esta historia y este personaje que nadie documentó jamás en los archivos españoles y californios, pero que cierto nacionalismo ruso ortodoxo usa contra el catolicismo y alimenta la crítica contra las “crueles” misiones españolas.


Pero no está nada claro que los rusos hubieran sido mucho más humanitarios con los indios californios. También ellos habrían transmitido enfermedades. Y su objetivo era sólo uno: el afán de lucro mediante las pieles de nutrias y focas.


Entre las acusaciones más radicales y desequilibradas contra Junípero Serra, publicadas en declaraciones a agencias como Associated Press, se ha dicho que “intencionalmente difundió la viruela para destruir a los indios”, que “creo campos de trabajo y de la muerte” y que “las mujeres y los niños eran violados”. Todo eso es refutado por los historiadores, pero se suma a las leyendas negras contra España o el catolicismo.


Un hombre de su época que quería a los indios



El padre franciscano Ken Laverone, en la Misión San Juan Bautista, consultado por el Santamaria Sun, insiste en que “Serra era un hombre de su época y llevaba consigo las formas de ser padre de su época. ¿Quería dañar a los indios? No, quería enseñarles el amor de Dios. Creo que la Iglesia le ve como un gran evangelizador, como alguien que lo dejó todo, que sufría problemas físicos terribles pero seguía adelante y nunca se detenía”.


El historiador Dan Krieger está convencido de que Serra y los franciscanos intentaron proteger a los indios de sus dos grandes enemigos: los soldados y colonos rapaces e indisciplinados y las enfermedades.


Un caso de manual se encuentra cuando el gobernador Pedro Fages justificaba e incluso facilitaba que los soldados del fuerte de Monterrey accediesen (por la fuerza, se entiende) a mujeres nativas. Como respuesta, Serra trasladó la misión 14 kilómetros más al sur para alejar a los indios de los soldados. Protestó tanto a las autoridades que Fages fue destinado a otros sitio (a guerrear con los apaches en Sonora).


La historia de Junípero Serra se enmarca en la historia de una frontera lejanísima y extrema, donde chocaban la Edad de Piedra nómada y cierta utopía de comuna autosuficiente franciscana que nunca acabó de funcionar bien. Con todo, si hoy California es la más poblada y rica de las regiones de Estados Unidos, debe reconocer su origen en Junípero Serra y admitir, como proclama el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, que los verdaderos padres fundadores de Estados Unidos fueron católicos e hispanohablantes.




Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia y académico de la Real Academia de la Historia, explicó en mayo de 2014, en una conferencia organizada por la Fundación Mutua Madrileña, la extraordinaria importancia de la labor de San Junípero Serra en las misiones de California. 

  
Fuente Religion en libertad

miércoles, 24 de junio de 2020

Santo Evangelio 24 de junio 2020



Día litúrgico: 24 de Junio: El Nacimiento de san Juan Bautista

Texto del Evangelio (Lc 1,57-66.80): Se le cumplió a Isabel el tiempo de dar a luz, y tuvo un hijo (…). Y sucedió que al octavo día fueron a circuncidar al niño, y querían ponerle el nombre de su padre, Zacarías, pero su madre, tomando la palabra, dijo: «No; se ha de llamar Juan» (…). El niño crecía y su espíritu se fortalecía; vivió en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel.

El Nacimiento de san Juan Bautista (elegidos por Dios)

Rev. D. Joan MARTÍNEZ Porcel
(Barcelona, España)

Hoy celebramos el nacimiento del Bautista. San Juan es un hombre de grandes contrastes: vive el silencio del desierto, pero desde allí mueve las masas; es humilde para reconocer que él tan sólo es la voz —no la Palabra— pero es capaz de acusar y denunciar las injusticias incluso a los mismos reyes. Silencioso y humilde, es también valiente y decidido hasta derramar su sangre.

¡Juan Bautista es un gran hombre! Quizás el secreto de su grandeza está en su conciencia de saberse elegido por Dios. Toda su niñez y juventud estuvo marcada por la conciencia de su misión: dar testimonio; y lo hace bautizando a Cristo en el Jordán, preparando para el Señor un pueblo bien dispuesto y, al final de su vida, derramando su sangre en favor de la verdad.

—Todos nosotros, por el bautismo, hemos sido elegidos y enviados a dar testimonio del Señor. En un ambiente de indiferencia, san Juan es modelo y ayuda para nosotros.

Malherida en un accidente, tuvo la visión del Sagrado Corazón: una huella indeleble en esta cineasta

Natalie era directora de cortos cuando en 2008 sufrió un accidente de tráfico que cambiaría su vida.

Malherida en un accidente, tuvo la visión del Sagrado Corazón: una huella indeleble en esta cineasta

Natalie era directora de cortos cuando en 2008 sufrió un accidente de tráfico que cambiaría su vida.

Natalie Saracco es directora de cine y escritora francesa, pero ante todo es una creyente que tras estar en una experiencia cercana a la muerte en un accidente tuvo un impresionante encuentro con el Sagrado Corazón que provocó en ella un impulso para llevar al mundo ese amor que sintió en aquel instante.

Esta cineasta, directora de La Mante Religieuse, ya era católica practicante cuando en 2008 su vida cambió totalmente después de que ella y un amigo suyo sufrieran un gravísimo accidente de coche en una carretera francesa. Mientras estaba atrapada en el coche y su vida se apagaba su gran preocupación es que no se había confesado.

Pero entonces una voz en su interior le dijo que Dios ya conocía las intenciones de su corazón. Tras estas palabras, Natalie asegura en los testimonios y conferencias que ha ido ofreciendo estos años que fue transportada a otra dimensión en el que Jesucristo se le apareció mostrando su corazón con una corona de espinas.

La huella del Sagrado Corazón

Este Sagrado Corazón dejó una huella imborrable en esta mujer, y entonces su vida ya no fue igual. Sobrevivió, se recuperó bien y desde entonces intenta llevar al mundo el amor que procede del Corazón de Cristo
.
sagrado-corazon1
En una entrevista en el National Catholic Register, Natalie Saracco asegura que el accidente y la experiencia cercana a la muerte que experimentó la sumergió en un “amor a Nuestro Señor” desconocido para ella hasta entonces.

“Ya era católica practicante antes del accidente, al igual que toda mi familia, pero mi relación con Dios era más intelectual. Iba a misa el domingo, recibí la Sagrada Comunión, pero era una una fe ‘tranquila’. Y este suceso fue para mí como un encuentro de amor único que sacudió todos mis sentidos. Me sentí como una mujer que había soñado con un gran amor toda su vida y de repente se encontró con la persona que estaba esperando desesperadamente mientras caminaba por la calle”, relata esta cineasta francesa.

Gracias a este suceso confiesa haber descubierto de verdad el Evangelio con su amor infinito y su misericordia insondable. “Pensaba que conocía al Señor y su amor, pero antes de esto sólo eran palabras. Después del accidente lo podía vivir físicamente”, recalca.

De hecho, Natalie Saracco afirma que este cambio de vida producido tras su encuentro con el Sagrado Corazón era muy visible para la gente que la rodeaba, pues incluso llegó a dejar temporalmente su carrera cinematográfica para centrarse en dar testimonio del amor de Dios en su vida.

La urgencia de dar testimonio

“Soy apasionada y le estoy dando al Señor todo lo que tengo. Hace unos meses recibí una propuesta muy tentadora para un largometraje, pero no lo haré ahora porque quiero dedicarme a la urgencia de la proclamación de la Palabra, de la conversión, para ayudar al mundo a reenfocarse en Dios”, sentencia.

El accidente le cambió la vida, pero no por las heridas sino por esta experiencia mística. Tal es así que durante un año no pudo hacer otra cosa que rezar.

“Puedo decir que cambió toda mi relación con las personas, con el mundo circundante, la naturaleza y los animales... Veo la gloria de Dios brillar a través de sus criaturas, incluso en una pequeña margarita. Disfruto de su belleza infinita y la de sus criaturas, que están involucradas en su plan divino. Dios es mucho más de lo que podemos imaginar. Tendemos a encerrarlo en una imagen preconcebida, a limitarlo para que sea nuestro”, afirma convencida.

natalie3

Por otro lado, esta fuerte experiencia cambió su forma de ver la oración. Hasta ese momento no le había dado un espacio lo suficientemente importante en su día a día. Rezaba, sí, pero lo justo. Sin embargo, descubrió que “la oración es el punto de partida de todo, es nuestro cordón umbilical con Dios”.

Incluso aunque este encuentro se produjo con el Sagrado Corazón fue en este punto donde tomó plena conciencia del gran papel de la Virgen María. Natalie asegura que hasta ese momento no era especialmente mariana. Pero en aquella experiencia durante el accidente –asegura ella- “el gesto más fuerte de Jesús fue enviarme a los brazos maternos de María”.

El sufrimiento y las lágrimas de Cristo

Sobre aquel momento tiene mucho más que decir pues Natalie Saracco asegura que en aquella visión vio a Jesús llorando. Afirma que vio a Cristo “sufrir de verdad, y entendí que no era sólo por el pecado, sino también por la indiferencia de los cristianos”.

“Cuando le pregunté ‘¿por qué lloras?’, Él dijo: “Porque sois mis queridos hijos; os amo infinitamente y a cambio recibo frialdad, desprecio e indiferencia. Lloro porque no hay nada peor que ser rechazado por los que amamos". Por eso sufre Cristo. Me hizo sentir eso”, explica.

De este modo, Natalia cree que Jesús le hizo ver esto que se recordara “a la gente que debemos arder con amor por él, completamente, por lo que es, y no solo a través de unas pocas palabras pronunciadas a medias, de una manera mundana, o para calmar la conciencia”.

Fuente: Religión en Libertad

martes, 23 de junio de 2020

Santo Evangelio 23 de junio 2020


Día litúrgico: Martes XII del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 7,6.12-14): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No deis a los perros lo que es santo, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen (…)».


Liturgia: "Sancta sancte tractanda"

REDACCIÓN evangeli.net (elaborado a partir de textos de Benedicto XVI)
(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy el Señor es tajante: "las cosas santas hay que tratarlas santamente" ("Sancta sancte tractanda", decían los clásicos). ¡Necesitamos una nueva educación litúrgica! En la Iglesia Católica el culto es peculiar y santo: es "liturgia", es decir, acción de Cristo en nosotros y con nosotros (es Jesucristo quien me alimenta con su Cuerpo en la Comunión, etc.). Hemos de recibir con delicadeza este actuar de Dios mismo.

La liturgia es "obra de Dios", donde Él mismo actúa primero y nosotros somos redimidos con su acción. Debemos disponernos mediante una actitud orante, con disciplina, paz (¡sin prisas!) y reverencia: ¡estamos a la vista de Dios! Debemos ser gratos a los ojos divinos incluso en la postura del cuerpo y en la emisión de la voz (el respetuoso tiende a rezar con la palabra "tímida", porque Dios no necesita ser despertado a gritos).

—Jesús, despiértame una comprensión íntima hacia lo sagrado y haz que me sienta atraído hacia Ti. ¡Todo lo demás es secundario!


Ecología: la creación como un don que nos ha sido encomendado

REDACCIÓN evangeli.net (elaborado a partir de textos de Benedicto XVI)
(Città del Vaticano, Vaticano)

Hoy recordamos que el mundo no existe por sí mismo; proviene del Espíritu Creador de Dios, de la Palabra Creadora de Dios. Por eso refleja también la sabiduría de Dios. La creación, en su amplitud y en la lógica omnicomprensiva de sus leyes, permite vislumbrar algo del Espíritu Creador de Dios. Nos invita al temor reverencial.

Quien, como cristiano, cree en el Espíritu Creador es consciente de que no podemos usar el mundo y abusar de él y de la materia como si se tratara simplemente de un material para nuestro obrar y querer. Debemos considerar la creación como un don que nos ha sido encomendado, no para destruirlo, sino para convertirlo en el jardín de Dios y así también en un jardín del hombre.

—Frente a las múltiples formas de abuso de la tierra que constatamos, escuchamos casi el gemido de la creación, del que habla san Pablo (cf. Rm 8,22); comenzamos a comprender las palabras del Apóstol, es decir, que la creación espera con impaciencia la revelación de los hijos de Dios, para ser libre y alcanzar su esplendor.

Amsterdam es destino de muchos que buscan prostitución y drogas, pero eso es una parte del todo

Un hombre reza en una capilla en el centro de Amsterdam

Amsterdam es destino de muchos que buscan prostitución y drogas, pero eso es una parte del todo

Un hombre reza en una capilla en el centro de AmsterdamAmsterdam no es solo la «ciudad del pecado» de Europa: es el corazón eucarístico de los Países Bajos

La procesión anual del Corpus Christi a lo largo de los canales de Amsterdam se canceló debido a las medidas de prevención del coronavirus. “Es necesario, pero muy desafortunado”, acaban de afirmar los representantes de la Iglesia Católica y la Sira-Ortodoxa en un comunicado de prensa. “Especialmente en un momento en que hay una necesidad de oración entre los habitantes de Amsterdam”. ¿Una necesidad de oración? ¿Los habitantes de la ciudad más permisiva de Europa realmente experimentan esto?, se preguntan en el semanario católico holandés Katholiek Nieuwsblad. Y para justificarlo echan mano de una anécdota del obispo emérito Jos Punt: “Una vez me senté junto a una mujer estadounidense en un vuelo. Ella me preguntó: ‘¿De qué diócesis es Usted obispo?’, y le respondí ‘Amsterdam’. Casi se cae de la silla. ‘Amsterdam, ¿cómo puede ser obispo en Amsterdam?’ Ella quiso decir, ‘¿cómo puedes ser obispo en Sodoma y Gomorra?”

“De hecho, Amsterdam tiene dos lados”, admitió. “Lo que ve el mundo es principalmente el lado negativo de la prostitución, el sexo y las drogas. El lado oscuro. “Pero también hay muchas personas buenas que viven allí, que están abiertas a los demás”.

“Amsterdam tiene el mayor número de asistencia a misas. En ninguna parte de los Países Bajos hay tantas iniciativas de servicio a los pobres y las personas sin hogar. En ninguna parte del país hay tantas conversiones. La cantidad de personas que van a confesarse es la más alta del país. Por supuesto, todo esto también tiene que ver con el carácter internacional de la ciudad”, dijo Punt.

Y está ese gran suceso, todavía profundamente arraigado en la historia de la capital: el Milagro Eucarístico del 15 de marzo de 1345, que convirtió a Amsterdam en un lugar de peregrinación.


Un grabado que representa el Milagro de Amsterdam

El Milagro Eucarístico de Amsterdam

El milagro involucró la historia de un moribundo que regurgitó a la Sagrada Hostia después de recibir los Últimos Sacramentos. De acuerdo con las reglas litúrgicas de la época, la Sagrada Hostia fue colocado en el fuego, pero no se quemó. Fue recuperada intacta de las cenizas al día siguiente.

Cuando se nombró un gobierno municipal protestante en 1578, todo esto llegó a su fin: los católicos ya no podían expresar abiertamente su fe. Los monasterios fueron demolidos o reutilizados, la devoción que rodea el Milagro Eucarístico se trasladó de Heilige Stede (“El Lugar Santo”, una capilla) al Begijnhof.

El propietario protestante incluso demolió la capilla en 1908 para vender el terreno.

Sin embargo, esto no impidió el florecimiento de Amsterdam como lugar de peregrinación. En 1881, algunos católicos decidieron caminar en silencio por la ruta de la procesión medieval para el Milagro Eucarístico; esto se convirtió en la muy popular Stille Omgang (“Procesión silenciosa”), en la que participan varios miles de católicos cada año.


Un grupo de participantes en la caminata Stille Omgang por el antiguo ayuntamiento de Amsterdam en 2018

En 2018, el Museo de Amsterdam instaló varios paneles en el exterior del edificio donde solía estar la capilla original; de esta manera, incluso los transeúntes más seculares saben dónde tuvo lugar el Milagro Eucarístico.

La procesión del Corpus Christi se agregó a esta tradición eucarística en 2004. Punt dijo que esperaba una nueva tradición anual junto al Stille Omgang, y se cumplió.

Una vez que termine la pandemia de COVID-19, se agregará algo más: la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento. Y esto está planeado no solo para un lugar, sino que se llevará a cabo en diferentes iglesias y capillas de toda la ciudad.

 

La capilla del Lugar Santo en 1908 antes de su destrucción

Shirley Fonk y Gerda Hoogland están trabajando duro para convertir este proyecto en un éxito. “Hace nueve años comenzamos con Adoración en una capilla llamada De Liefde (‘El Amor’) con un grupo de personas. Oramos sin parar durante 33 horas “, ha explicado Hoogland. “Cuando se demolió esa capilla, continuamos en la capilla del Centro de Reuniones de la Iglesia de Nuestra Señora. El rector de la iglesia está agradecido de que estemos aquí porque ya está viendo los frutos, como más bautismos y más personas asistiendo a la misa dominical. Con la cooperación de varias iglesias en el centro, este y sur de Ámsterdam, nosotros estamos cerca de realizar la Adoración Perpetua en la ciudad”, dijo.

En los Países Bajos está cambiando la tendencia y la asistencia a misa está creciendo en Amsterdam. La Iglesia de Moisés y Aarón en Waterlooplein se cerró en 1969, pero se confió a la comunidad de Sant’Egidio en 2015 y se volvió a dedicar. Desde entonces, la misa se celebra en la iglesia todos los domingos. Y desde principios de 2019, se ha celebrado una misa pública en la capilla privada del Occo Hofje del siglo XVIII en el Nieuwe Keizersgracht cada tercer domingo del mes. Charlotte de Cloet, que ahora vive allí, tomó la iniciativa: “Hay una relación especial con el Milagro Eucarístico de Amsterdam, que se representa en el tabernáculo”, dice ella. “El antepasado de Cornelia Occo, fundadora de Occo Hofje, fue Pompeyo Occo, el famoso banquero y mecenas del siglo XVI. Fue el administrador de la capilla del Lugar Santo. El famoso Occo Codex (una colección de himnos medievales del siglo XVI) fue encargado por él, con obras corales polifónicas en honor del Santísimo Sacramento. A nuestras Misas mensuales de capilla, en las que la música también juega un papel importante, asisten un número cada vez mayor de visitantes”, dijo.

¿Y el sitio sagrado mismo? Un grupo de católicos quisiera rezar allí y en este momento están discutiendo esto con el propietario y el responsable del edificio. En palabras de Punt: “Le debemos al Señor intentar recuperar este lugar especial”.

Fuente: Religión en Libertad